Páginas

26 diciembre 2011

La percepción: Los ciegos y el elefante




"Seis Sabios Ciegos y el Elefante".
Atribuida a Rumi, sufí persa del s. XIII.

Original en inglés de la párabola de Los ciegos y la cuestión del elefante. Stephenson, J. The Hadîqatu L-Haqîqat: The Enclosed Garden of the Truth, 1910.


Seis hindúes sabios ciegos, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un elefante. Como eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero en llegar junto al elefante, chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: «Ya veo, es como una pared». El segundo, palpando el colmillo, gritó: «Esto es tan agudo, redondo y liso que el elefante es como una lanza». El tercero tocó la trompa retorcida y gritó: «¡Dios me libre! El elefante es como una serpiente». El cuarto extendió su mano hasta la rodilla, palpó en contorno y dijo: «Está claro, el elefante, es como el tronco de un árbol». El quinto, que casualmente tocó una oreja, exclamó: «Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el elefante es como un abanico». El sexto, quien tocó la oscilante cola acotó: «El elefante es muy parecido a una soga».

Y así, los sabios discutían largo y tendido, cada uno cada vez más terco y violento en su propia opinión y, aunque parcialmente estaban en lo cierto, a su vez estaban todos equivocados.


¿Cómo se siente cuando otra persona no "ve" algo de la misma manera que tú?
¿Por qué estaban allí seis ideas diferentes sobre el elefante? ¿Alguno de los hombres tiene la razón sobre la descripción del elefante? ¿Alguno de ellos está completamente equivocado?

¿Cuándo se acabaría la discusión? ¿Qué aprendemos de este cuento?

¿Suceden estos problemas de percepción en la vida real? Piensa en momentos en que los argumentos o los malentendidos han ocurrido porque la gente vio las situaciones desde diferentes puntos de vista? ¿Qué pasaría si los hombres de esta historia se hubieran dedicado a explorar a profundidad al animal?

¿La historia te da alguna idea de cómo estos problemas se pueden resolver? ¿Cuáles son algunos pasos que se puede dar a entender por qué otra persona no ve las cosas como tú lo haces?
_______________________________________________________________________________
Si bien es cierto hace dos años, para despedir el año, coloqué a un pinocho complacido diciendo que  el 2010 sería mejor...

Este año que se va, pese a las etiquetas de crisis, ha sido un buen año, claro desde mi perspectiva y por ello además de compartir este relato del  elefante ...aprovecho para agradecer a los cinco centros que me abrieron las puertas este año (Escola Font Freda, Escola Bernat de Mogoda, Escola Turó, Colegio Pineda, IES Anna Gironella de Mundet ), a las personas que confiaron en mi: Pere Marques, Josep María Silva, Javi Vizuete, al ayuntamiento de Palau-solità i Plegamans (antiguo y nuevo gobierno) y  a la ONGD Palau Solidari por mantenerme como responsable del PuntTIC.

21 diciembre 2011

Esperando a Superman (II)


Actualmente los estadounidences se encuentran preocupados por su sistema educativo, este no da los resultados esperados (malos resultados en el informe Pisa), por los datos desalentadores como lo son la elevada tasa de deserción escolar como por la crítica que hacen investigadores como Roger Schank.

¿Por qué los países iberoamericanos debemos preocuparnos por los problemas de la educación estadounidense? Considero,  en primer lugar,  que latinoamérica, sigue  los patrones educativos de Estados Unidos, por deseo y por  imposición (por los  organismos internacionales con sede en EE UU), y en segundo lugar porque la estructura inicial de las escuelas se basó, a nivel de currículo, en los asignaturas necesarias recomendadas por  la universidad de Harvard, Roger Schank comenta en Kindsein: "El plan de estudios de los EE.UU. fue diseñado en 1892 por el presidente de Harvard, con la intención expresa de hacer la vida más fácil a sus profesores". Ante ello los cambios que Estados Unidos ejecute nos dará una idea de los posibles cambios a realizar en nuestros países.

Esta entrada es la continuación de dos publicadas anteriormente, en la primera se explica la preocupación del presidente norteamericano, así como el planteamiento base para la reforma educativa, "Obama: reforma educativa", y en la segunda: "Esperando por Superman" se puede observar  el documental "Waiting for superman" de Davis Guggenheim, que es una crítica al sistema educativo, en donde desde mi punto de vista coinciden con los planteado por Obama. Para otros es discutible si el documental de Waiting for Superman, ofrece la solución adecuada a los problemas que afectan al sistema público de educación de EE.UU sin duda ha aumentado la conciencia de las estadísticas presentadas a lo largo de la película y eso ya es importante.

La siguiente animación es una muestra, con estadísticas y comparaciones, de las posibles causas. 

12 diciembre 2011

Estructura del aprendizaje: la regla 70:20:10 de Charles Jennings

Leyendo sobre los nuevos paradigmas educativos, el conectivismo, el e-learning, llegué al blog de Charles Jenning, él estudia las mejores opciones de formación que las empresas pueden brindar a sus empleados. Su aporte es aplicable a la educación de adultos y a la formación del profesorado. A continuación comparto mis notas de aprendizaje. :)

"Nuestro mundo es de los demás"Jerome Bruner

"El aprendizaje continuo es la única ventaja sostenible en un mundo de constante cambio" Charles Jennings

Su modelo/regla la llama 70:20:10, él explica que alrededor del 70 por ciento del aprendizaje organizacional tiene lugar en el trabajo, a través de la resolución de problemas ya través de asignaciones especiales y otras actividades del día a día.

Otro 20 por ciento se produce a través del reflejo o réplica en el conocimiento de los demás en el lugar de trabajo, de aprendizaje informal, de orientación y tutoría, y de apoyo y orientación de los gerentes y colegas.

Sólo el 10 por ciento se produce a través del aprendizaje formal, ya sea en el aula, taller o , más recientemente, e-learning.

Sin embargo "la mayoría de las organizaciones invierten al menos el 80 por ciento de sus presupuestos de formación en el aprendizaje formal, donde la pequeña parte del aprendizaje tiene lugar. Y el aprendizaje formal es generalmente menos efectivo que el aprendizaje informal.

Esta regla, según comenta Jennings,  no es una receta. Él se basa en la investigación empírica  del grupo Duntroon,  al que pertenece, y en una amplia muestra de experiencias que sugieren que el aprendizaje de adultos ocurre principalmente en el contexto de trabajo y en colaboración con otros.

Frente a estas afirmaciones podríamos hacernos las preguntas ¿Cuántas horas dedicamos a formarnos y no son reconocidas por nuestra empresa y son fuera de ella? ¿Cuánto tiempo tenemos destinado, dentro de nuestro horario de trabajo, a autoformarnos? ¿Cuánto de ese aprendizaje se vierte en la mejora de nuestra labor?. Considero que las organizaciones deben valorar la importancia de la autoformación, ya que responde a las necesidades detectadas por el propio trabajador, asi como lo comentaba Ismael Peña -Lopez en el post "Leadership in a digital age: networks, digital competence and social networks" (vídeo en castellano) es el trabajador el especialista, el que domina su área, es imprescindible desarrollar ese 70 por ciento. 

¿Cómo lograrlo?
Es decir las habilidades imprescindibles para el autoaprendizaje.(Traducción propia del blog de Charles Jennings).


Búsqueda efectiva y rápida: Búsquedas de forma rápida y encontrar la información cuando es necesario.

Habilidades de pensamiento crítico: Para extraer el significado y la importancia de las situaciones y los datos,estar preparado para volver atrás, revisar y re-estructurar.

Habilidades de pensamiento creativo: Para generar nuevas ideas y nuevas formas de utilizar la información. Evitando siempre la creencia de que sólo hay una solución.

Capacidad de análisis: Para visualizar, articular y resolver problemas complejos y conceptos,  tomar decisiones que tengan sentido basadas en la información disponible.

Habilidades en redes: Para identificar y establecer relaciones con otras personas que son fuentes potenciales de información, conocimiento y experiencia dentro y fuera de su equipo, su organización y su dominio. Buscan a la gente que puede ver el mundo diferente a usted.

Habilidades de la gente: Para crear confianza y relaciones productivas que sean de beneficio mutuo para el intercambio de información y el sentido de decisiones.

Lógica: Para aplicar la razón y la argumentación al significado y la importancia de las situaciones.

Una sólida comprensión de la metodología de la investigación: Para validar los datos y los supuestos subyacentes en que se basa la información y el conocimiento.

Vídeo sobre estructura del aprendizaje: La regla 70:20:10 (en inglés)


gracias a @juandoming por colocarme en su scoop.it