Este cuento explica el origen de la riqueza y la variedad de los alimentos en los países andinos, por ejemplo la quinua y la maca. También se le conoce a esta tradición como "el viaje del zorro", "el viaje al cielo".
Detallo cómo elaboré el material para contar el cuento, comparto las fotos que recrean cómo lo conté, luego podrán leer el cuento en su versión más autentica, una propuesta de actividades de la lectura y lista de palabras nuevas para el vocabulario, descargarse a los personajes para colorear y contar el cuento. Finalmente recomendaciones de lectura si te interesa la tradición oral latinoamericana.
Detallo cómo elaboré el material para contar el cuento, comparto las fotos que recrean cómo lo conté, luego podrán leer el cuento en su versión más autentica, una propuesta de actividades de la lectura y lista de palabras nuevas para el vocabulario, descargarse a los personajes para colorear y contar el cuento. Finalmente recomendaciones de lectura si te interesa la tradición oral latinoamericana.
I ¿Cómo elaborar el cuento?
Primero he creado un cóndor, un zorro andino y un grupo de loros, también la mesa del banquete, los alimentos que caen del cielo. Los he dibujado sobre papel de fotografía antiguo, porque ya lo tenía, pero se puede hacer con cartulina. Y luego lo he delineado.
Después he construido un paisaje andino en una cartulina blanca, con témperas y lo he delineado. y sobre ella he pegado algodón. Debajo de una nube he escondido una cuerda.
Luego fui al ordenador para escribir partes de cuento, crear algunos globos de conversación y textos descriptivos. En la tradición del punto II verán que habla de unos loritos, yo los cambié por un yanavico, este personaje aparecía en otra interpretaciones y me pareció que támbien debía estar.
Lo siguiente fue buscar un espacio bien iluminado y hacer fotos de cada escena, incorporando los personajes, textos y objetos. Podría subir las fotos en orden en Youtube con música de fondo..¡Pero no tenía más tiempo!
Después he construido un paisaje andino en una cartulina blanca, con témperas y lo he delineado. y sobre ella he pegado algodón. Debajo de una nube he escondido una cuerda.
Luego fui al ordenador para escribir partes de cuento, crear algunos globos de conversación y textos descriptivos. En la tradición del punto II verán que habla de unos loritos, yo los cambié por un yanavico, este personaje aparecía en otra interpretaciones y me pareció que támbien debía estar.
Lo siguiente fue buscar un espacio bien iluminado y hacer fotos de cada escena, incorporando los personajes, textos y objetos. Podría subir las fotos en orden en Youtube con música de fondo..¡Pero no tenía más tiempo!
II Tradición completa
Era una época remota, en la Cordillera de los Andes, el zorro aún tenía la boca pequeñita y los pájaros vivían como hoy, en los árboles, pero se alimentaban en el cielo.
Un día, el cóndor se encontró con el zorro y éste rogó al señor de los aires (el cóndor) que lo invitara a uno de esos banquetes que tanto daban que hablar entre los animales de la tierra, donde no se comía carne putrefacta sino deliciosos alimentos y con preferencia uno que parecía arena, pero era un manjar. –Bueno –díjole el elegante cóndor–, te llevaré, pero con la condición de que no hagas ninguna "malacrianza", especialmente esa de roer huesos y comer por gula.
El zorro aceptó la proposición y, acto seguido, fue cogido por el cóndor, cuyas garras se prendieron de su lomo escuálido y elevado a altura increíble. Le depositó sobre un enorme nubarrón. A poco tiempo llegaron todas las aves y dieron principio al festín cotidiano. Sobre enormes aguayos había maíz, quinua, maca y cañihua en abundancia, y, más allá, carnes de animales salvajes para las aves carnívoras.
Terminado el festín, todos satisfechos, abandonaron la mesa del convite. El zorro, solapadamente, se atrasó y cayó en la tentación de comer todo lo que quedaba y roer los huesos mondados por los cóndores. De tanto engullir se quedó dormido debajo de la mesa.
.
El cóndor lo buscó con empeño durante mucho tiempo, hasta que lo vio, roncando. ¡Aja! –dijo atronadoramente el cóndor, saliendo detrás de una nube–; ¡Quería comprobar si cumplías tu promesa! ¡Tu castigo será dejarte en esta altura! Dicho esto, se elevó volando majestuoso.
El desdichado zorro corría de un lado para otro, viendo desde el pretil, la descomunal distancia que le separaba de la tierra. Lamentábase de su suerte con aullidos prolongados, que fueron oídos por unos papachiuchis (pájaros de la región parecidos a los loros), y percatados de lo que ocurría decidieron ayudarlo trayéndole una soga hecha de cortaderas.
Bajaba el zorro por la soga y vio pasar cerca una bandada de loros. Y como es parlanchín y fastidioso, les gritó para molestarlos:
–¡Loros hecha siquis! (Loros con diarrea) ... Los loros, que seguían su vuelo, escucharon el insulto y regresaron a cortar afanosos, con sus filosos picos, la soga. Entonces, el zorro les convenció que era una burla amigable. Los loros aceptaron la disculpa y se fueron, pero el zorro no pudo contener su despecho y en la seguridad que se encontraban lejos les volvió a insultar:
–¡Loros kkechichis! (Loros insignificantes) ... Los insultados retornaron enfurecidos, y sin escuchar explicaciones ni aullidos de terror del zorro, cortaron vertiginosamente la cuerda, y el zorro se vio en el aire sin ningún sostén y gritando:
–¡Tiendan apichusis! ... ¡Tiendan manteos!... (Tiendan tejidos de lana.) Y como nadie lo oía o no quería oírle por su fama de mentiroso y solapado, cayó al suelo reventando como una naranja madura.
De este modo, hay en la tierra –dicen - maíz, quinua, maca, olluco y cañihua, porque al reventar la barriga del zorro se esparció todo lo que había comido en el cielo.
III Actividades
Este cuento sirve para conocer dos de los animales de los andes latinoamericanos, así como la riqueza de su flora, tan poco conocidos de esa zona, como la gran variedad de patatas/papas, la maca, la cañigua, la quinua, la yuca...etc.
En una clase de naturales se puede analizar el valor nutritivo de estos productos, la forma en que crecen. Estudiar al cóndor y al zorro y sus diferencias. En geografía, las altas cordilleras, y los relieves. Y con los más pequeños se puede reflexionar sobre los buenos modales cuando vamos de invitados a comer.
IV Glosario
Cómo habéis apreciado son muchas las palabras nuevas o al menos poco usadas en los "cuentos para niños". Es importante incrementar el lenguaje infantil, y también la capacidad de comprender palabras dentro de un contexto distinto al nuestro. Esta es la lista que recomiendo:
Festín, atronadoramente, petril, majestuoso, planta de cortadera, convite, zalamero, parlanchín, afanosos, escuálido, solapadamente, aguayos, quinua, cañihua, olluco, maca, etc.
VI Recomendación:
El siguiente libro (imagen de la portada a la derecha) detalla 470 historias de esta recuperación, a la vez que las relaciona con el sincretismo cultural.
The Latin American Story Finder: A Guide to 470 Tales from Mexico, Central America and South America, Listing Subjects and Sources
. Elswit, Sharon Barcan. Jefferson: McFarland, 2015. Pp. 318. ISBN 978-0-78647-895-8. ISBN 978-1-47662-229-3 (e-book).
Fuentes:
*Narración oral original (Relató en lengua quichua doña Dominga Titizano. Cantón Que-chisla. Prov. Nor Chichas. 1949. Se Publicó en Literatura Folklórica, recogida de la tradición oral boliviana en 1953). con URL: https://www.educa.com.bo/folklore/el-banquete-celestial. recuperado el 02/01/18
*Leyendas y cuentos folklóricos Antología. Estudio preliminar y selección: Graciela Dragoski y Eduardo Romano. Con URL: https://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/LeyendasYCuentosFolkloricos.pdf
*Folklore Andino y Mitología Amazónica: Las PlantasCultivadas y la Muerte en el Pensamiento Andino. Hiroyasu Tomoeda. Museo Nacional de Etnología. Con URL: https://minpaku.repo.nii.ac.jp/index.php?action=pages_view_main&active_action=repository_action_common_download&item_id=3395&item_no=1&attribute_id=18&file_no=1&page_id=13&block_id=21
*página web de Joel Henriques http://madebyjoel.com/?fbclid=IwAR1f_zDVeSmfUKEdQAW2D5n0zNMTp5k5U7OxXkYZ_pWegqtdDcLMs5w0y20
El Banquete celestial aún prevalece gracias a la tradición oral de personas quechua hablantes cómo doña Dominga, sin embargo otras tantas son representaciones escritas e impresas, de estos cuentos e historias al castellano.
En el siglo XVI, fueron los monjes, "conquistadores", poetas y escritores los que se se dedicaron "recuperarlas", entre estas personas podemos mencionar a Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Bartolomé de las Casas, El Inca Garcilaso de la Vega, y así sucesivamente.
En los siglos XIX y XX, podemos citar algunos nombres de autores que continuaron la tarea de rescatar del olvido muchas tradiciones indígenas coloniales y poscoloniales: Ricardo Palma y Clorinda Matto de Turner (Perú), Miguel Ángel Asturias (Guatemala) ), José María Arguedas (Perú), Rosario Castellanos (México) y muchos otros.
El siguiente libro (imagen de la portada a la derecha) detalla 470 historias de esta recuperación, a la vez que las relaciona con el sincretismo cultural.
The Latin American Story Finder: A Guide to 470 Tales from Mexico, Central America and South America, Listing Subjects and Sources
. Elswit, Sharon Barcan. Jefferson: McFarland, 2015. Pp. 318. ISBN 978-0-78647-895-8. ISBN 978-1-47662-229-3 (e-book).
Fuentes:
*Narración oral original (Relató en lengua quichua doña Dominga Titizano. Cantón Que-chisla. Prov. Nor Chichas. 1949. Se Publicó en Literatura Folklórica, recogida de la tradición oral boliviana en 1953). con URL: https://www.educa.com.bo/folklore/el-banquete-celestial. recuperado el 02/01/18
*Leyendas y cuentos folklóricos Antología. Estudio preliminar y selección: Graciela Dragoski y Eduardo Romano. Con URL: https://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/LeyendasYCuentosFolkloricos.pdf
*Folklore Andino y Mitología Amazónica: Las PlantasCultivadas y la Muerte en el Pensamiento Andino. Hiroyasu Tomoeda. Museo Nacional de Etnología. Con URL: https://minpaku.repo.nii.ac.jp/index.php?action=pages_view_main&active_action=repository_action_common_download&item_id=3395&item_no=1&attribute_id=18&file_no=1&page_id=13&block_id=21
*página web de Joel Henriques http://madebyjoel.com/?fbclid=IwAR1f_zDVeSmfUKEdQAW2D5n0zNMTp5k5U7OxXkYZ_pWegqtdDcLMs5w0y20
El cuento quedó muy mejorable...pero la pasamos genial haciéndolo y fue muy sencillo.
Gracias por leer toda la entrada. Te pido uno de los siguientes puntos:
1. ¿Conoces otros cuentos andinos? ¿tienes un blog con un tema similar? Compártelos a través de un comentario.
2. Envíale este enlace a personas que le sguste estos tmas o trabajen en escuelas rurales.
3. Si te ha gustado el contenido de este blog ¡Suscríbete!
Un saludo.
Gracias por leer toda la entrada. Te pido uno de los siguientes puntos:
1. ¿Conoces otros cuentos andinos? ¿tienes un blog con un tema similar? Compártelos a través de un comentario.
2. Envíale este enlace a personas que le sguste estos tmas o trabajen en escuelas rurales.
3. Si te ha gustado el contenido de este blog ¡Suscríbete!
Un saludo.