Páginas

25 diciembre 2018

Factores de riesgo en la adolescencia

Las cinco causas principales de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años en 2015
Causas de muerte
1. Accidentes de tránsito
2. Infecciones de las vías respiratorias bajas
3. Conductas autolesivas
4. Enfermedades diarréicas
5. Ahogamientos
Sin embargo existen otros problemas emergentes:
1. La obesidad
2. La adicción a las redes sociales
3. Salud mental
4. Drogas
5. SIDA
6. Suicidio
7. Depresión
8. Acoso, ciber acoso
9. Trastornos alimentarios

d

15 diciembre 2018

Buena conducta en investigación


Debido a los últimos escándalos de plagio de políticos en trabajos académicos, el tema ha sido tratado intensamente hasta en la televisión pública. Sin embargo, el plagio no es la única mala práctica en investigación. 


Además del plagio se encuentran la falsificación, la invención o fabricación de datos, retener u ocultar los datos.

Según la reseña de René Custers (2013) las "Prácticas de investigación cuestionables" (QRP) son:

  • Ocultar o no analizar los resultados negativos
  • Usar estadísticas inapropiadas para respaldar tus hipótesis 
  • Diseño erróneo la investigación  
  • Pasar por alto controles relevantes 
  • Reutilizar de forma inadecuada los controles. 
  • Eliminar los 'valores atípicos' 
  • Realizar un sesgo consciente 
  • Experimentar sin o con poca ética 
  • Abusar de revisión por pares 

Una buena conducta en investigación se basa en estos cuatro pilares (Berkeley, 2013):

  1. Analizar con detenimiento el trabajo de otros científicos,
  2. Informar los resultados con honestidad, 
  3. Asignar la autoría de manera justa y / o 
  4. Aplicar las pautas éticas de la comunidad. 

Para  proteger la integridad de la investigación es necesario pensar en la ciencia como un esfuerzo comunitario, en promover espacios abiertos de intercambio de datos de investigación, aplicar y documentar los estándares de ética y manejo de la información, compartir dudas sobre el diseño, discutir dentro de los departamentos y grupos de investigación sobre prácticas científicas y violaciones éticas para desarrollar normas compartidas para la investigación y apelar al buen juicio y responsabilidad a los co-investigadores/as, co-autores/as y entidades financiadoras,

Para la transparencia se refleja al publicar en abierto.

Referencias bibliográficas

VIB Research Integrity Officer - Custers, René.  (30 September 2013) Research misconduct - The grey area of Questionable Research Practices  http://www.vib.be/en/news/Pages/Research-misconduct---The-grey-area-of-Questionable-Research-Practices.aspx

 The University of California Museum of Paleontology, Berkeley, and the Regents of the University of California (2013) Understanding Science. https://undsci.berkeley.edu/article/socialsideofscience_06

Gunsalus, CK, Marcus, AR, y Oransky, I. (2018). Institutional Research Misconduct Reports Need More Credibility. JAMA , 319 (13), 1315-1316.

Open Science Policy Platform Recommendations https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/integrated_advice_opspp_recommendations.pdf#view=fit&pagemode=none


Imagen modificada de: https://www.a-stw.com/le-frodi-scientifiche-inevitabili/miscondotta/

17 noviembre 2018

Licencias Creative Commons en nuestros archivos digitales

¿Sabes cómo publicar tu contenido digital con licencia Creative Commons? Generalmente incluimos la imagen del permiso adecuado. Pero ¿Solo eso es necesario cuando es un documento electrónico? ¿Cuáles son los pasos correctos ha realizar para que nuestro contenido cuente con la información necesaria para los buscadores web al filtrar por tipos de licencia CC. ¿Sabes si has incluido los  metadatos de ese archivo electrónico?
Aunque a simple vista vemos una imagen con los permisos en realidad  tiene tres niveles de lectura: 
Tres niveles de lectura
1. la información legal, es decir el contrato, de 8 artículos que regulan la distribución de la obra licenciada.

2. la que identificamos las personas, que es un resumen gráfico sencillo de comprender, sin embargo no es una licencia. Es una referencia práctica al código legal. En sí mismo no tiene valor legal por ello debe estar vinculado a la código legal ( punto 1). A continuación detallo en un gráfico los tipos de licencias Creative Commons. En le gráfico se muestran las licencias de las más restrictivas a la izquierda, avanzando gradualmente hacia la derecha, indicando el grado de menos restrictivo, hasta llegar a dominio público.


3. las que leen las máquinas, que es un lenguaje de programación que ofrece metadatos para los navegadores, P2P, o motores de búsqueda. Gracias a este código los buscadores pueden localizar fácilmente nuestras obras e indexar correctamente cada dato que se facilite. Por ello conviene completarlas dentro de nuestras publicaciones digitales (pdf, imagen, audio o vídeo) y web. 
Para ello Creative Commons ha creado: ccREL (The Creative Commons Rights Expression Language

I. Incluir metadatos desde la página de licencia CC

1. Abre la siguiente página  https://creativecommons.org/choose/?lang=es_es y completa los puntos 
características de la licencia
2. Atención con el siguiente apartado: "¡Ayude a que se reconozca su autoría! Clic en el enlace que dice: Esta parte es opcional, pero rellenarla agregará metadatos (un conjunto de atributos o elementos necesarios para describir un recurso determinado) legibles por máquinas en el código HTML que se le sugiere!". Se abrirá la imagen que se muestra a continuación. 

Completar todos los campos incluidos: "Formato de obra" y "Marcaje de la licencia".
Aquí un ejemplo con los metadatos incluídos.

1. Abrir el documento PDF. 
2. Desplegar el menú "Archivo" y seleccionar la opción "Propiedades"
3. La pestaña a completar se llama " Descripción".
4. Ingresar al botón "Metadatos adicionales". Completar la información, y dar a la opción ok.
5. Guardar el documento.
III  Otros recursos
IV Fuentes:

Vera, Alejandro. SAFE YOUR CREATIVITY. Guía práctica de las Licencias Creative Commons.
Con URL: http://cent.uji.es/pub/sites/cent/files/Guia-Creative-Commons-by-Alejandro-Vera-Palencia-by-nc-sa-es-3.0.pdf
Revisado el 17/11/2018

San Antonio, Francisco y Gutiérrez, Mª Isabel (2017) Decálogo para crear un PDF accesible.Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca . Con URL: https://biblioteca.ucm.es/data/cont/docs/60-2017-02-23-DEC%C3%81LOGO%20PARA%20CREAR%20UN%20PDF%20ACCESIBLE_febrero_2017_PUB.pdf
Revisado el 17/11/2018

Aliprandi, Simone. ( 2012)  Creative Commons: Guía de usuario. 

Ledizioni. con URL: https://books.openedition.org/ledizioni/185
Revisado el 17/11/2018

Consell Interuniversitari de Catalunya (2010) Aprovació del document marc del mandat d’accés obert de la recerca de les universitats de Catalunya elaborat aprovat pel Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya http://www.csuc.cat/sites/default/files/docs/mandataccesobert100701_0.pdf

Revisado el 17/11/2018

CSUC (2015) Guia de les universitats catalanes per al compliment dels mandats d’accés obert per a publicacions de la Llei de la ciència espanyola i de l’Horitzó 2020 de la Unió Europea.

https://www.csuc.cat/sites/default/files/docs/complimentmandats_guiaperpublicarenaccesobert_v2.pdf
Revisado el 17/11/2018

RECOLETA (2012) Política Institucional de Acceso Abierto de la Universitat Autónoma de Barcelona https://recolecta.fecyt.es/sites/default/files/contenido/documentos/Politica_institucional_acceso_abierto_UAB.pdf

Revisado el 17/11/2018

Rebiun (2013) Políticas de acceso abierto: marco contextual, recopilación de documentos y recomendaciones para su elaboración

https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/2013%20acceso%20abierto%20marco%20contextual_0.pdf
Revisado el 17/11/2018

Valdivia, Paloma (2013) "Uso indebido de materiales digitales". En Vizuete, Javier,Fuentes, Marta & colaboradores. Tarragona: Ed. ALTARIA. Ayúdalos a usar las TIC de forma responsable.Pp. 131-166(ISBN: 978-84-941068-6-6) https://www.researchgate.net/publication/303875519_Uso_indebido_de_materiales_digitales [accessed Nov 18 2018].

16 noviembre 2018

Día internacional para la tolerancia en Internet


Cada 16 de noviembre se celebra el Día de la tolerancia. Iniciativa de las Naciones Unidas que desde 1995 se ha comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos. Para ello se base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos . 
Tema cada vez más actual por el uso de las redes sociales ara discursos de odio, de extremismo y el radicalismo violentos, diversas acciones que se caracterizan por una falta de respeto por las diferencias hasta el menosprecio fundamental de la vida humana. 


Este año se suma Pantallas Amigas a esta campaña, han creado un recursos llamado 10 pasos para la tolerancia en Internet dirigida principalmente a menores.


Han elaborado diez vídeos de animación muda y un poster con cada uno de los mensajes del decálogo. La campaña buscar reflexionar a partir de escenas cotidianas que se producen fuera de Internet, con el objetivo de evidenciar que en la Red, hay personas concretas, reales, conocidas o desconocidas, detrás de nombres o nicks.
  1. Ejerce tu libertad de expresión de forma responsable
  2. Párate a pensar antes de realizar una crítica
  3. Utiliza un tono y lenguaje respetuoso
  4. Buen uso de la libertad de expresión
  5. Ten presente que el linchamiento digital es una forma de violencia
  6. Respeta a quien no es como tú o piensa diferente
  7. Corta las cadenas y memes que ridiculizan ideas o colectivos discriminados
  8. Rechaza comentarios que sean una amenaza o inciten a la violencia contra un grupo social
  9. Intenta mostrar tu apoyo a quien consideres que está siendo víctima de un trato injusto
  10. Pon en valor el tono positivo y tolerante

19 octubre 2018

Escape Room para celebrar el día de Ada Lovelace


Esta actividad ha sido creada en el telecentro de Palau solità i Plegmans (PuntTICPalau) por Judit Fernandez, Paloma Valdivia y Kimet Gómez para festejar cómo cada segundo martes de octubre a Ada Lovelace.

1. Objetivo
Visibilizar los logros, descubrimientos e invenciones de las mujeres en áreas STEM (disciplinas académicas del ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la historia.

2. Metodología
Las actividades se harán utilizando el "Escape Room", ya que es una metodología experiencial, que a partir del juego y ocio nos aporta una serie de beneficios educativos: desarrollar habilidades TIC, razonamiento lógico, atención, observación, cohesión de grupo y trabajo cooperativo. luego vendrá un espacio de reflexión sobre Ada Lovelace y las áreas STEM.

a. Storytelling (historia)

La historia de este Escape Room te envolverá en la vida de la programadora informática Ada Lovelace. Ella pedirá ayuda a los participantes para encontrar la Nota G (traduce los algoritmos en acciones concretas) para una máquina analítica.La historia se mostrará a través de un vídeo grabado previamente. Los participantes verán el vídeo a través de su móvil, ya que estará publicado en Internet.

Un ladrón ha robado esta tarjeta y ha ido dejando pistas en una habitación (Que hemos acondicionado).

b. Actividades

Las actividades se desarrollarán en una habitación, son cinco retos que tienen que superar uno a uno. Estos son códigos numéricos y alfabéticos, mensajes ocultos, retos de tacto y lógica. Estos retos ayudarán a conocer la vida de Ada Lovelace y reflexionar sobre el objetivo STEM.

Durante las actividades se irán encontrando los retos en hojas de color blanco y otras pistas de color amarillo, estas deberán guardarlas, porque forman parte de la reflexión final.


c. Espacio de reflexión

La reflexión final tiene tres partes que están relacionada la perspectiva de género en relación a las áreas STEM y la vida de Ada Lovelace: 

A) Mostrar la información y datos sobre la brecha que existe. 
B) Comentar sobre las pistas de color amarillo que han encontrado. 

  • Sopa de letras de los nombres de mujeres españolas que destacan en la ciencia, 
  • Preguntas de selección múltiple sobre la vida de Ada Lovelace (está en papel pero también tenemos de alternativa digital este Kahoot de Ada Lovelace)

C) Reflexionar en torno a su opinión (experiencias, prejuicios y estereotipos), causas y consecuencias de esta desigualdad, tienen en cuenta la perspectiva individual y social con respecto a la sociedad (apéndice 2).

3. Materiales
  • Candado para abrir con llaves
  • Caja fuerte con clave numérica
  • 4 cubos (tamaño medio)
  • Relleno variado para los cubos. Experiencia táctil.
  • Cadenas (envolver el maletín)
  • Maletín
  • 5 batas blancas

4. Participantes
Estas actividades están pensadas para cinco personas. Pueden ser personas mayores o adolescentes. 

El Escape ROOM tiene una hora y media de duración.

Materiales recomendados que utilizamos

1) Cuento LAS IDEAS DE ADA Fiona Robinson (escritora e ilustradora) Traducido por Susana Tornero.Las ilustraciones han sido creadas con acuarelas japonesas sobre papel Arches, recortadas, unidas y pegadas en diferentes profundidades para luego fotografiar las imágenes. 

2) Cuadernillo de otras actividades para promover las áreas STEM y la visibilización de las cientificas. Este material ha sido elaborado por  Pandora Mirabilia

3) Ellas también han elaborado un audiocuento sobre la vida de Ada.

4) Finalmente, comparto el enlace de FindinADA, web que congrega a todas las iniciativas de la celebración del día de Ada Lovelace.   


22 agosto 2018

Cuento sobre la importancia de los árboles: el bosque de Intimpas

Un cuento sobre el árbol  Intimpa, de los Andes del Perú, que se encuentra en Santuario Nacional de Ampay. Nos permite reflexionar por qué es importante mantener y sembrar árboles. He realizado algunas modificaciones para mantener la riqueza del castellano y del quechua. 

Primero detallo dónde se encuentran los bosques de Intimpa, el significado de su nombre.  después el cuento, unas breves reflexiones sobre su importancia En el siguiente enlace comparto el cuento descargable, que forma parte de una colección de  cuentos creados por el Ministerio de Educación del Perú. 


1. El bosque de Intimpa
El Rodal de intimpas (Podocarpus glomeratus) es la parte más valiosa de toda la flora nativa del Santuario y ocupa una extensión de aproximadamente 600 has. (41% de la masa forestal del bosque del Ampay y el 19% de extensión total del Santuario), con unos 60 árboles por hectárea, formando un ecosistema con gran número de plantas endémicas.

El nombre "Intimpa" se origina en la unión de las voces quechuas inti (Sol) y pa (sufijo que indica pertenencia) para denominar a esta especie el Arbol del Sol.

La Intimpa es un árbol del orden de las Coniferales, de la familia Podocarpaceae, del género Podocarpus y de la especie Podocarpus glomeratus, que puede alcanzar hasta 3 metros de diámetro en plantas adultas y antiguas.

Durante los últimos años, las comunidades cercanas a los bosques de Intimpas, copiaron la moda de tener árboles de Navidad, por ello los cortaban para llevarlos a sus casas y decorarlos. Sin embargo, actualmente esta prohibido la tala de estos árboles para lograr su preservación. 

2. El cuento
El bosque de Intimpa lloraba y lloraba. Un colibrí que por ahí pasaba escuchó su llanto. Se posó en la rama de uno de sus árboles y le preguntó: Intimpa ¿por qué lloras? El árbol de Intimpa respondió: Lloro porque cortan mis ramas, queman mis troncos. Lloro porque pronto desapareceré y a los nevados ya no veré. Lloro porque cuando caiga la lluvia al pueblo ya no protegeré.
El colibrí entristeció y comenzó a llorar. Pasaba por ahí una wallata y escuchó al colibrí llorar. Se acercó volando a la rama y le preguntó: Colibrí ¿por qué lloras? El colibrí respondió: Lloro porque el árbol de Intimpa llora porque cortan sus ramas, queman sus troncos, porque pronto desaparecerá, a los nevados ya no verá y cuando caigan las lluvias al pueblo ya no protegerá.
Entonces la wallata entristeció y comenzó a llorar. Pasó por ahí un zorrillo y escuchó a la wallata llorar. Entonces le preguntó: Wallata ¿por qué lloras? La wallata respondió: Lloro porque el colibrí llora, porque la Intimpa llora porque cortan sus ramas, queman sus troncos, porque pronto desaparecerá, a los nevados ya no verá y cuando caigan las lluvias al pueblo ya no protegerá.
El zorrillo se puso triste y comenzó a llorar. Pasó por ahí la taruca esquiva, viendo al zorrillo llorar le preguntó: Zorrillo ¿por qué lloras? Lloro porque la wallata llora, porque el colibrí llora, porque la Intimpa llora porque cortan sus ramas, queman sus troncos, porque pronto desaparecerá, a los nevados ya no verá y cuando caigan las lluvias al pueblo ya no protegerá.
La taruca se entristeció y se puso a llorar. Corriendo lloraba cuando una niña que entendía el lenguaje de las plantas y los animales escuchó el llanto de la taruca. Se acercó a la taruca despacito y le preguntó. Taruca ¿por qué lloras? Lloro porque llora el zorrillo, porque la wallata llora, porque el colibrí llora, porque la Intimpa llora porque cortan sus ramas, queman sus troncos, porque pronto desaparecerá, a los nevados ya no verá y cuando caigan las lluvias al pueblo ya no protegerá.
La niña entonces entristeció y se puso a llorar. Lloraba tan fuerte que vino corriendo el hombre. El hombre que entiende y habla el lenguaje de los niños le preguntó: Hija ¿por qué lloras? ¿Lloras de hambre? ¿Lloras de frío? La niña dijo: lloro de pena, porque llora la taruca, porque llora el zorrillo, porque llora la wallata, porque llora el colibrí, porque la Intimpa llora porque cortan sus ramas, queman sus troncos, porque pronto desaparecerá, a los nevados ya no verá y cuando caigan las lluvias al pueblo y a nosotros ya no protegerá.
El hombre que amaba a los niños y niñas se preocupó. Entonces reunió a la gente del pueblo, conversaron. Todos juntos prometieron ya no cortar más árboles de Intimpa y cuidar el bosque. Y así lo hicieron. Entonces la niña dejó de llorar. Y acto seguido, dejaron de hacerlo la taruca, el zorrillo, la wallata y el colibrí. El árbol de Intimpa también.
Ahora el bosque de Intimpa da refugio a los animales, protege y da alegría al pueblo. El árbol de Intimpa ya no llora, ahora se viste de fiesta, adorna las faldas de los nevados, ahora juega y ríe con el viento.

3. Reflexiones
La siguiente infografía resume por qué es importante mantener y sembrar árboles. 

Los árboles sirven como barreras naturales del ruido, retienen el polvo, refrescan el aire por que liberan vapor de agua, nos dan oxígeno, protegen el suelo evitando su desgaste y erosión, también retienen y absorben el agua de la lluvia, evitando gran parte de los desastres que pueden causar los aluviones (huaycos), son la casa de muchos animales, algunos nos dan frutos, nos dan sombra,...  

Los árboles en las laderas de montañas, cerca de nevados ayudan a contener el agua de las precipitaciones. Si reflexionamos sobre los diferentes seres de la naturaleza, podemos conocer cuál es su función. Muchas veces pensamos en  nuestro beneficio inmediato y no pensamos en las consecuencias en el futuro.

También podemos cuestionarnos porqué adoptamos costumbres de otras culturas.

4. Colección de cuentos oriundos

12 cuentos oriundos: "con los ojos abiertos yo veo (con CD)", "con los ojos abiertos yo escucho (con DVD)", "¡Qué bonito!", "Mi mantita linda", "Antes muy antes", "La fiesta de los tantawawas", "el zorro enamorado de la luna", "Intimpa árbol del Sol", "El viaje al cielo", "La abuela Micaela", "El Muqui", "Nunash la bella durmiente".
12 láminas descriptivas de la sierra.
01 Poemario: Sembrando poesías (con CD).

Más cuentos peruanos esta vez de la colección "PERMISO PARA SER NIÑO" es una campaña que surge como iniciativa del Ministerio de Educación (MINEDU), UNICEF, Empresarios por la Educación, y el Grupo Impulsor por la Educación Inicial para sensibilizar a padres y madres de niños menores de 6 años sobre la importancia de permitir que los niños vivan su infancia plenamente.


05 julio 2018

Habilidades de alfabetización digital y cívica

La alfabetización digital muchas veces se queda en un aprendizaje mecánico de dispositivos, programas y aplicaciones. No se tiene en cuenta el poder que ejerce en nuestras vidas tanto de forma positiva como negativa. Como ciudadanos/as es necesario cuestionarnos lo que hacemos, por qué lo hacemos, cómo nos apropiamos de la tecnología. 

Si dinamizas un telecentro, eres profesor/a o educador/a social  debemos tratar estos temas sea de forma transversal o puntual pues favorecen una visión ciudadana reflexiva y participativa.

Tolerance.org  propone 7 áreas para desarrollar las habilidades de alfabetización digital y cívica entre niños, niñas y jóvenes.  A continuación se menciona cada una de ellas, acompañadas de estas bellas ilustraciones que permiten dialogar y reflexionar sobre los comportamientos que se detallan. Para conocer toda la propuesta, que incluye las actividades por cada nivel educativo, ir https://www.tolerance.org/frameworks/digital-literacy

7 áreas clave para desarrollar las habilidades de alfabetización digital y cívica 
1. Ubicar y verificar fuentes confiables de información.
2. Entender cómo nos llega la información digital.
3. Involucrarse de manera constructiva en comunidades digitales
4. Entender cómo la comunicación en línea afecta la privacidad y la seguridad.
5. Reflexionar sobre la importancia de producir de información y opinar
6. Asumir un rol activo  como clientes de un mercado en línea.
7. Evaluar el valor de Internet como un mecanismo de acción cívica

Presento su contenido en esta infografía:




Gracias por leer toda la entrada. ¿Qué tal si compartes tu opinión conmigo?
estaré contenta de responderte.
Si te ha gustado el contenido de este blog ¡Suscríbete!
Un saludo.


07 junio 2018

Cuento japonés Urashima Taro (y la tortuga)


Es un cuento muy fácil de leer. Está formado por párrafos cortos.

La siguiente es una leyenda japonesa explica que "tener mala memoria y no pensar en las consecuencias de tus acciones te puede traer muchos problemas".

Es un cuento popular corto, que explica la historia de un pescador, una tortuga, una princesa llamada Otohime y su viaje al fondo del mar.

Las imágenes son de Web_Japan, con ella podríamos crear láminas para contar la historia de Urashima Taro en un Kamishibai.


Pica aquí si quieres saber que es un kamishibai y un ejemplo de cuento usando esta técnica japonésa.


I. Cuento completo: Urashima Taro

Había una vez, un joven pescador llamado Urashima Taro quien vivía con su anciana madre.

Un día, cuando caminaba por la orilla del mar, vio a unos niños jugando con una tortuga a la que hincaban y la ponían patas arriba.

Entonces, Urashima Taro les dijo a los niños: - ¡Oigan, dejen libre a la pobre tortuga!

Urashima Taro salvó a la tortuga y la soltó en el mar.

Días después, cuando Urashima Taro estaba pescando, llegó nadando hasta él una tortuga y le dijo: -Muchas gracias por salvarme el otro día.
Como agradecimiento, dijo la tortuga, te llevaré a Riugú, el Palacio del Dragón.

Urashima Taro muy contento se montó en el caparazón y la tortuga fue nadando hacia el fondo del mar.

Cuando se dio cuenta, se veía un palacio brillante.

Al bajar Urashima Taro del caparazón de la tortuga, apareció una bella princesa de nombre Otohime acompañada de varios peces. - ¡Bienvenido!-le dijo- ¡Quédese todo el tiempo que desee!, le dijo.

En el salón del Palacio del Dragón, le sirvieron deliciosas comidas, una tras otra, mientras los peces bailaban preciosas danzas.

Pasaba los días, Urashima Taro estaba encantado como si estuviera soñando.

Pero después de tres años, empezó a preocuparse por su madre y decidió regresar.

La princesa Otohime le dio de regalo, una hermosa caja y le dijo:

-Esta es una caja de tesoro, pero no debes abrirla jamás.
Urashima Taro subió al caparazón de la tortuga llevando en sus brazos la caja y pronto estaba de regreso en la playa.

Cuando Urashima Taro regresó rápidamente a su casa, la aldea estaba distinta, tampoco encontraba su propia casa.

Decidió preguntarle a una persona y ésta le contestó:

- ¿Urashima Taro? He escuchado que hace unos cien años, había una persona con ese nombre, pero un día fue al mar a pescar y no regresó más.

Al oír esto,  Urashima Taro se asustó tanto que no podía hablar.

Los tres años en el Palacio del Dragón, eran en realidad cien años en la tierra. Urashima Taro, muy triste regresó a la orilla del mar y se sentó.

Entonces, se acordó de la caja de tesoro y la abrió un poco olvidando lo que le había dicho la princesa Otohime.

En ese momento, del interior de la caja empezó a salir un humo blanco, muy denso,  inmediatamente el cabello de Urashima Taro se volvió blanco convirtiéndose en un anciano lleno de arrugas y encorvado.

03 junio 2018

¿Qué es un telecentro?


Ese es el tema central de mi tesis doctoral, a continuación te lo explico:

Telecentro es una palabra que se utiliza para describir los lugares que ofrecen la conectividad pública con ordenadores e Internet.
Existen en casi todo el mundo. El número estimado, en el 2010 (Rega), era de 300,000 y son quizás la forma más difundida de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo (ICT4D) (Kuriyan & Toyama, 2007).

“Dependen de una economía del conocimiento en evolución, un campo tecnológico cambiante, y la disparidad de realidades en todo el mundo” (Liyanage, 2009, p. 4).

Aunque son múltiples los enfoques que se les da a los telecentros en todo el mundo, consideramos que la propuesta de Mayanja (2006) es precisa y acertada. Él considera que existen dos tipos de telecentros, los que tiene un enfoque empresarial, en donde el telecentro es un negocio, en él se cobra por los servicios que ofrece. Entre sus factores de éxito está el resultado económico. El otro es el enfoque comunitario, en donde prevalece la voluntad de dar servicios gratuitos o de bajo coste, está orientado a cubrir las necesidades de la comunidad, podríamos decir que sus factores de éxito están relacionados a la intervención socioeducativa que realiza en el territorio.

Al enfoque empresarial se le conoce como cibercafés (Roman & Colle, 2002), Community Multimedia Centers (Hughes, Eashwar, & Jennings, 2006), y locutorios (Martínez, Peñaranda-Cólera, Vitores, & Iñiguez-Rueda, 2011).

En el enfoque comunitario, los telecentros pueden ser llamados telecabañas (Proenza, 2001), infocentros (Stoll, 2005), (ARSChile Ltda., 2006), Community Information Center (CIC),  Common/Citizen Service Centre (CSC), Centros Polivalentes de Servicios (CTP) (AHCIET- SEGIB, 2007) School-Based Telecentres (Mayanja M. , 2006), clubes digitales, cabinas públicas, centros de acceso público a Internet (Morales, Sebastían, & García, 2009), Information Kiosks, Telehuts, Rural Knowledge Centers (Liyanage, 2009),  Public Internet Access Center (PIAP), Rural Internet Center (Mohd Noor, 2010), etc.

A partir de lo expuesto, y desde nuestra perspectiva socioeducativa para este estudio, nos centraremos en el comunitario.

Este enfoque de telecentros nace en respuesta al acceso desigual de la tecnología en zonas rurales o remotas (Harris R. , 1999) (Proenza, 2001) (Harris, Kumar, & Balaji, 2003) (Ebam Etta & Parvyn-Wamahiu, 2003) (Abdul Malek, 2012).
Y surgen de la idea de un ordenador compartido por la comunidad, a mediados de 1980 en Escandinavia, en Canadá y los Estados Unidos, pero, todavía, sin Internet. Su propósito inicial fue luchar contra la marginación de la sociedad de la información en lugares rurales y remotos (Roman & Colle, 2002).  


A mediados de 1990 una nueva generación de telecentros, llamados “telecabañas”, apareció en Hungría (Proenza, 2001), su finalidad era la de lograr el desarrollo económico y social y se hizo más generalizada en los países en desarrollo.
Estos acontecimientos engloban, la que ha sido caracterizada como la primera etapa de los telecentros, (Fillip & Foote, 2007), en dónde la mayoría eran telecentros piloto, que generalmente eran financiados por donantes, estaban dirigidos por organizaciones no gubernamentales y por los organismos de desarrollo, ofrecían pocos servicios, su entorno normativo y regulatorio era cambiante.
En 1997, la Organización de las Naciones Unidas pidió el acceso universal a los servicios de las TIC. A continuación, citamos el punto 6 de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo:

Invita a los gobiernos, a los sectores público y empresarial, a las instituciones académicas y a las organizaciones no gubernamentales de los países industrializados a que emprendan actividades de cooperación técnica con sus entidades homólogas de países en desarrollo o en transición a fin de facilitar su acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como de alentar la utilización y el desarrollo de éstas, y garantizar su participación efectiva en la construcción de la infraestructura mundial de la información.” (Organización de las Naciones Unidas, 1997, p. 9)

En una segunda etapa (Fillip & Foote, 2007), entre los años 2000 y 2010, nacen redes de telecentros, y se crean telecentros a mayor escala, con nuevos modelos, mayor participación del gobierno, la comunidad académica y el sector privado, así como el incremento de los servicios que ofrecen.

Y la etapa actual, La Agenda Digital para Europa 2020[1], incluye un programa de nuevas capacidades para Europa, en dónde es prioritaria la alfabetización mediática en el entorno digital. La Generalitat de Cataluña la ha adaptado a su contexto, creando la Agenda Digital para Cataluña 2020[2], por ello, ha incluido a los telecentros como piezas importantes para el desarrollo de las redes de innovación de proximidad. Se prevé una comunidad de telecentros completamente desarrollados, con capacidad de creación a gran escala, así como documentación sobre su impacto socio-económico, una perfecta conectividad y soluciones a la demanda de servicios, con un extendido número de colaboraciones y un marco regulador estable.


Los telecentros han ido ampliando su funcionamiento, los modelos de financiación, sus objetivos, los servicios que ofrecen, tratando de adaptarse a la demanda de la población, a la evolución de las TIC, a los modelos económicos y a la infraestructura, etc. Esto permite afirmar que los modelos de “telecentro” están en constante evolución. 




[1] Digital Agenda for Europe. Página Web Oficial con URL [http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=uriserv:si0016] Recuperado 31/07/2016.
[2]Agenta digital para Cataluña 2020. Documento digital con URL [ http://www.idigital.cat/documents/10501/405750/Agenda_Digital_CAT_maquetada.pdf Recuperado 31/07/2016.


Si deseas más información sobre el concepto de telecentro, o comentar sobre alguna fuente citada, envíame un correo.

Citar:  
Valdivia, Paloma. (2017). El capital social como fundamento para la evaluación de la sostenibilidad de los telecentros de Cataluña: La construcción del referente de “Buena práctica”. 
Enlace: http://hdl.handle.net/10803/459238

Fotos del Telecentro "PuntTIC Palau -solita i Plegamans"

28 marzo 2018

Cuento el banquete celestial

Este cuento explica el origen de la riqueza y la variedad de los alimentos en los países andinos, por ejemplo la quinua y la maca. También se le conoce a esta tradición como "el viaje del zorro", "el viaje al cielo".

Detallo cómo elaboré el material para contar el cuento, comparto las fotos que recrean cómo lo conté, luego podrán leer el cuento en su versión más autentica, una propuesta de actividades de la lectura y lista de palabras nuevas para el vocabulario, descargarse a los personajes para colorear y contar el cuento. Finalmente recomendaciones de lectura si te interesa la tradición oral latinoamericana.

¿Cómo elaborar el cuento?
Primero he creado un cóndor, un zorro andino y un grupo de loros, también la mesa del banquete, los alimentos que caen del cielo. Los he dibujado sobre papel de fotografía antiguo, porque ya lo tenía, pero se puede hacer con cartulina. Y luego lo he delineado.

Después he construido un paisaje andino en una cartulina blanca, con témperas y lo he delineado. y sobre ella he pegado algodón. Debajo de una nube he escondido una cuerda.

Luego fui al ordenador para escribir partes de cuento, crear algunos globos de conversación y textos descriptivos. En la tradición del punto II verán que habla de unos loritos, yo los cambié por un yanavico, este personaje aparecía en otra interpretaciones y me pareció que támbien debía estar.

Lo siguiente fue buscar un espacio bien iluminado y hacer fotos de cada escena, incorporando los personajes, textos y objetos. Podría subir las  fotos en orden en Youtube con música de fondo..¡Pero no tenía más tiempo!



II Tradición completa

Era una época remota, en la Cordillera de los Andes, el zorro aún tenía la boca pequeñita y los pájaros vivían como hoy, en los árboles, pero se alimentaban en el cielo. 
Un día, el cóndor se encontró con el zorro y éste rogó al señor de los aires (el cóndor) que lo invitara a uno de esos banquetes que tanto daban que hablar entre los animales de la tierra, donde no se comía carne putrefacta sino deliciosos alimentos y con preferencia uno que parecía arena, pero era un manjar. –Bueno –díjole el elegante cóndor–, te llevaré, pero con la condición de que no hagas ninguna "malacrianza", especialmente esa de roer huesos y comer por gula.
El zorro aceptó la proposición y, acto seguido, fue cogido por el cóndor, cuyas garras se prendieron de su lomo escuálido y elevado a altura increíble. Le depositó sobre un enorme nubarrón. A poco tiempo llegaron todas las aves y dieron principio al festín cotidiano. Sobre enormes aguayos había maíz, quinua, maca y cañihua en abundancia, y, más allá, carnes de animales salvajes para las aves carnívoras.
Terminado el festín, todos satisfechos, abandonaron la mesa del convite. El zorro, solapadamente, se atrasó y cayó en la tentación de comer todo lo que quedaba y roer los huesos mondados por los cóndores. De tanto engullir se quedó dormido debajo de la mesa.
.
El cóndor lo buscó con empeño durante mucho tiempo, hasta que lo vio, roncando. ¡Aja! –dijo atronadoramente el cóndor, saliendo detrás de una nube–; ¡Quería comprobar si cumplías tu promesa! ¡Tu castigo será dejarte en esta altura! Dicho esto, se elevó volando majestuoso.
El desdichado zorro corría de un lado para otro, viendo desde el pretil, la descomunal distancia que le separaba de la tierra. Lamentábase de su suerte con aullidos prolongados, que fueron oídos por unos papachiuchis (pájaros de la región parecidos a los loros), y percatados de lo que ocurría decidieron ayudarlo trayéndole una soga hecha de cortaderas.
Bajaba el zorro por la soga y vio pasar cerca una bandada de loros. Y como es parlanchín y fastidioso, les gritó para molestarlos:
–¡Loros hecha siquis! (Loros con diarrea) ... Los loros, que seguían su vuelo, escucharon el insulto y regresaron a cortar afanosos, con sus filosos picos, la soga. Entonces, el zorro les convenció que era una burla amigable. Los loros aceptaron la disculpa y se fueron, pero el zorro no pudo contener su despecho y en la seguridad que se encontraban lejos les volvió a insultar:
–¡Loros kkechichis! (Loros insignificantes) ... Los insultados retornaron enfurecidos, y sin escuchar explicaciones ni aullidos de terror del zorro, cortaron vertiginosamente la cuerda, y el zorro se vio en el aire sin ningún sostén y gritando:
–¡Tiendan apichusis! ... ¡Tiendan manteos!... (Tiendan tejidos de lana.) Y como nadie lo oía o no quería oírle por su fama de mentiroso y solapado, cayó al suelo reventando como una naranja madura.
De este modo, hay en la tierra –dicen - maíz, quinua, maca, olluco y cañihua, porque al reventar la barriga del zorro se esparció todo lo que había comido en el cielo.


 

III Actividades


Este cuento sirve para conocer dos de los animales de los andes latinoamericanos, así como la riqueza de su flora, tan poco conocidos de esa zona, como la gran variedad de patatas/papas, la maca, la cañigua, la quinua, la yuca...etc.

En una clase de naturales se puede analizar el valor nutritivo de estos productos, la forma en que crecen.  Estudiar al cóndor y al zorro y sus diferencias. En geografía, las altas cordilleras, y los relieves.  Y con los más pequeños se puede reflexionar sobre los buenos modales cuando vamos de invitados a comer.


IV Glosario

Cómo habéis apreciado son muchas las palabras nuevas o al menos poco usadas en los "cuentos para niños". Es importante incrementar el lenguaje infantil, y también la capacidad de comprender palabras dentro de un contexto distinto al nuestro. Esta es la lista que recomiendo:

Festín, atronadoramente, petril, majestuoso, planta de cortadera, convite, zalamero, parlanchín, afanosos, escuálido, solapadamente, aguayos, quinua, cañihua, olluco, maca, etc.

V Material imprimible


VI Recomendación:


El Banquete celestial aún prevalece gracias a la tradición oral de personas quechua hablantes cómo doña Dominga, sin embargo otras tantas son  representaciones escritas e impresas, de estos cuentos e historias al castellano. 

En el siglo XVI, fueron los monjes, "conquistadores", poetas y escritores los que se se dedicaron  "recuperarlas", entre estas personas podemos mencionar a Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Bartolomé de las Casas, El Inca Garcilaso de la Vega, y así sucesivamente. 

En los siglos XIX y XX, podemos citar algunos nombres de autores que continuaron la tarea de rescatar del olvido muchas tradiciones indígenas coloniales y poscoloniales: Ricardo Palma y Clorinda Matto de Turner (Perú), Miguel Ángel Asturias (Guatemala) ), José María Arguedas (Perú), Rosario Castellanos (México) y muchos otros.

El siguiente libro (imagen de la portada a la derecha) detalla 470 historias de esta recuperación, a la vez que las relaciona con el sincretismo cultural.

The Latin American Story Finder: A Guide to 470 Tales from Mexico, Central America and South America, Listing Subjects and Sources
. Elswit, Sharon Barcan. Jefferson: McFarland, 2015. Pp. 318. ISBN 978-0-78647-895-8. ISBN 978-1-47662-229-3 (e-book).

Fuentes:
*Narración oral original (Relató en lengua quichua doña Dominga Titizano. Cantón Que-chisla. Prov. Nor Chichas. 1949. Se Publicó en Literatura Folklórica, recogida de la tradición oral boliviana en 1953). con URL:  https://www.educa.com.bo/folklore/el-banquete-celestial. recuperado el 02/01/18

*Leyendas y cuentos folklóricos Antología. Estudio preliminar y selección: Graciela Dragoski y Eduardo Romano.  Con URL:  https://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/LeyendasYCuentosFolkloricos.pdf

*Folklore Andino y Mitología Amazónica: Las PlantasCultivadas y la Muerte en el Pensamiento Andino. Hiroyasu Tomoeda. Museo Nacional de Etnología. Con URL: https://minpaku.repo.nii.ac.jp/index.php?action=pages_view_main&active_action=repository_action_common_download&item_id=3395&item_no=1&attribute_id=18&file_no=1&page_id=13&block_id=21

*página web de  Joel Henriques http://madebyjoel.com/?fbclid=IwAR1f_zDVeSmfUKEdQAW2D5n0zNMTp5k5U7OxXkYZ_pWegqtdDcLMs5w0y20 
El cuento quedó muy mejorable...pero la pasamos genial haciéndolo y fue muy sencillo.


Gracias por leer toda la entrada. Te pido uno de los siguientes puntos:
1. ¿Conoces otros cuentos andinos? ¿tienes un blog con un tema similar?  Compártelos a través de un comentario.
2. Envíale este enlace a personas que le sguste estos tmas o trabajen en escuelas rurales.
3. Si te ha gustado el contenido de este blog ¡Suscríbete!
Un saludo.