Puntualmente lo que busca un animador en los niños y jóvenes es:
*Que descubra el libro físicamente y la diversidad de temas en ellos.
*Que relacione la imagen, lo oral y lo escrito dando paso a la lectura como un ejercicio posterior.
*Que los niños desarrollen la capacidad de escuchar, comprender y retener.
*Que comprenda lo que dice el libro “completo”.
*Que desarrolle su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo contado.
*Que evolucionen de una lectura pasiva a una activa, incorporando este aprendizaje en su vida cotidiana. Que les sirva la lectura como estímulo para superar los propios problemas.
*Que logren otras formas de comunicación no estereotipadas a partir de la recreación y la invención.
*Que reflexionen sobre los valores y actitudes que encierran los libros con espíritu crítico.
*Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, con actitud de respeto. Que conozcan otras experiencias diferentes a las que ellos han vivido.
*Que se introduzca al niño en la literatura a través de la lectura: que pueda comprender, que además pueda gozar y que le permita reflexionar.
Esto podríamos llamarlo “El decálogo del animador”. Nos ayudará a elabora nuestras sesiones de animación, sabremos si son los libros y estrategias adecuadas. Así la lectura acabará educando el sentido crítico del niños y jóvenes, contribuirá al desarrollo de su personalidad y le preparará para la vida.

Errores comunes:
Transformar la animación en una clase más.
Pedir a los niños que realicen un trabajo sobre ese libro.
Que la animación se convierta en agitación.
Elegir los libros en función sólo de nuestros gustos o desde el punto de vista estético o literario. El libro debe elegirse en función de los intereses y el gusto del niño o joven.
Ilustración Harper Collins
Gracias por compartir tu decálogo; creo que es muy pertinente con lo que se espera de un animador de la lectura. Yo compartiré con mi equipo tus aportes a la animación de la lectura.
ResponderEliminar