En la editorial he plasmado algunas de las reflexiones y discusiones de las dos investigaciones en las que he participado sobre la Covid-19 y la docencia universitaria. Presento 11 investigaciones, 9 de ellas directamente relacionadas con la educación superior en tiempos de confinamiento por la emergencia sanitaria.
Paloma Valdivia Vizarreta
TIC, educación y comunidad. Investigación educativa.
01 enero 2021
Educación Superior: Pandemia COVID-19
27 diciembre 2020
Cuento japonés: matrimonio de ratones
Hace muchos, muchos años, en las lejanas tierras japonesas, vivía una familia de ratones ricos. Su única hija era un ratón joven de buen carácter, el Padre y la Madre Ratón estaban muy orgullosos de ella.


Así que Padre y Madre Ratón visitaron el Sr. Sol y dijeron: "Sr. Sol, Sr. Sol, le ruego. Usted es la persona más grande en el mundo. ¿Te casarás nuestra preciosa hija? Nuestra única hija es muy bondadosa , y queremos que ella se case con el mejor novio ".

Así que los dos se fueron a ver al señor Nube. "El señor del sol, nos ha dicho que usted es el ser más grande en el mundo. Por favor, tome a nuestra querida hija como su esposa", le pidieron.
"Oh no, hay alguien más grande que yo", respondió el Sr. Nube. "Es el señor del viento. Por mucho que yo pueda tratar de cubrir el cielo, el señor del viento de envía lejos con un solo soplo."
"Ya veo," Padre y Madre Ratón Ratón dijeron, y se fueron con el señor del viento.

"Bueno, gracias, pero hay alguien que es más grande que yo."
"¿Quién es ese?"
"Es el señor de la pared. Por mucho que sople, yo solo no puedo atravezarlo."
Por último, el Padre y la Madre Ratón Ratón fueron a ver al Sr. Pared.
"Sr. Pared, por favor cásese con nuestra hija. Queremos que nuestra hija se case el ser más grande en el mundo y por eso le buscamos al mejor pretendiente."

"Ahora, eso nunca ocurrió a nosotros. ¡Así que somos los mejores del mundo!"
Padre Ratón y Madre Ratón volvieron a casa sonriendo. "¿Por qué, nosotros los ratones son el mejor después de todo?
Pues bien, Chusuke ratón al lado se lleva bien con nuestra hija. Si los dos están dispuestos a hacerlo, nosotros también estaremos contentos de que se casen".
Así Chusuke Ratón e hija ratón se casaron felizmente. Su celebración de la boda se prolongó durante tres días y tres noches, estuvieron presentes por momentos, el sol, las nubes, el viento, las paredes y muchos ratones y ratonas. Vivieron felices hasta donde se sabe.
Fuente:
Web_Japan
II. Otro ejemplo: la cebra Camila
Se decora en escenario, se colocan los personajes y objetos que se pueden poner o quitar. Este también es un cuento repetitivo, en este caso de las respuestas que van dando los personajes que ayudan al protagonista. Las rimas de este cuento son magníficas,
Además añadiría, como actividad para este cuento el reflexionar sobre la actitud de Camila, que llora y otros le dan la solución.
Sin embargo existen muchos otros cuentos.
Teresa Corchete es la narradora
04 diciembre 2020
Intervención educativa en contextos sociales. Fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital
Esta es mi reciente participación en el libro "Intervención educativa en contextos sociales. Fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital". Coordinado por Francis del Pozo Serrano para la Universidad del Norte, Barranquilla -Colombia.
Participo en el capítulo16: "La exclusión social con juventud, acción socioeducativa y sociocultural". con mis colegas Magdalena Jiménez Ramírez y Rocío Lorente García de la Universidad de Granada,
24 noviembre 2020
La educación en tiempos de pandemia
20 noviembre 2020
Capital social: analizando proyectos socioeducativos
14 noviembre 2020
MOOC: Educación Social, ámbitos de acción y reflexión
Nuestro segundo MOOC ya se encuentra disponible-aquí el enlace. Es el primero que coordinamos Xavier Úcar (@XavierUcar y yo. Este curso gratuito es organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona en la plataforma Coursera. Presenta estrategias actuales de intervención socioeducativa en las diferentes etapas y contextos de la vida. Presenta también experiencias y prácticas innovadoras de pedagogía social y educación social que se están desarrollando en el contexto mundial y específicamente en el Iberoamericano. Puede ser muy útil para estudiantes de pedagogía social, educación social, personas que trabajan en ámbitos comunitarios como voluntarios/as.
El MOOC se estructura en 6 semanas. Cada una de las semanas se dedica a un ámbito de intervención de la Educación Social y la Pedagogía Social:
- Semana 1: Pedagogía Social y Educación Social en las sociedades complejas.
- Semana 2: Infancia y adolescencia.
- Semana 3: El ámbito de la juventud.
- Semana 4: Intervenciones socioeducativas con personas adultas.
- Semana 5: Educación sociocomunitaria.
- Semana 6: Ámbitos transversales y emergentes.
Enlace al curso: https://www.coursera.org/learn/educacion-social
Vídeo del evento del lanzamiento del "MOOC, Educación social Ámbitos de acción y reflexión".
Realizado el 27 de octubre del 2020 a las 19 horas Barcelona.#MOOCEduSocial.
Coordinado por Xavier Úcar @xavierucar y Paloma Valdivia @hurukuta
Equipo: Laura Arnau, Laura Corbella, Àngela Janer, Lucas Martinez, Héctor Nuñez, Elia Sepúlveda y Karla Villaseñor.
09 septiembre 2020
Investigación: Docencia a distancia de emergencia
Ya está listo el informe de nuestra última y más intensa investigación. El 13 de marzo fuimos todos confinados en nuestras casas, y tuvimos que adaptar nuestra docencia presencial a la virtual. Esta investigación, realizada por Ingrid Noguera, Josefina Sala y Paloma Valdivia, durante la pandemia entre marzo y agosto 2020, analiza las experiencias y opiniones del profesorado y estudiantado del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad Autónoma de Barcelona vividas durante el periodo de confinamiento #COVIDー19 #universidad #EmergenciaSanitaria #Informe
El confinamiento repentino ha hecho que tengamos que adaptar nuestra docencia a la no presencialidad de manera rápida, no planificada y sin los recursos tecnológicos y pedagógicos adecuados. A pesar de esto, el profesorado ha mostrado una gran capacidad de adaptación e innovación ofreciendo diversas soluciones para cada una de las asignaturas. Esta investigación recoge las experiencias y opiniones del profesorado del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social y del estudiantado a quien le ha afectado la adaptación de la docencia durante el tiempo de confinamiento comprendido entre marzo y mayo.
Han participado un total de 29 profesores/as del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social y un total de 227 estudiantes.
Esta investigación cuenta con un informe resumido con los resultados preliminares.
30 junio 2020
Una enseñanza remota de emergencia
En ella comparto mis primeras reflexiones sobre la situación de confinamiento y la transformación de nuestra docencia presencial a virtual en menos de 24 horas.
1. El aprendizaje en línea en respuesta a una crisis o desastre.
2. La “Enseñanza Remota de Emergencia” y su diferencia con el aprendizaje en línea planificado.
3. La priorización de necesidades educativas y lo aprendido.
4. Lecciones que debemos dejar en el olvido.
Son ideas sinceras pero incipientes que se mezclan con la incertidumbre personal y profesional. Más allá de las perspectivas con que adoptábamos o no las tecnológias antes de la Covid-19, el principal cambio es que todo el profesorado, han tenido que buscar y utilizar la soportunidades que ofrecen sus plataformas o recursos vistuales y han tenido que poner a prueba su capacidad de adpatación y autoaprendizaje de competencias digitales.
Ahora que "estamos todos metido en este asunto" quiero compartir algunas ideas o concepciones previas, que para mi en muhos casos son mitos tecnológicos o leyendas urbanas. Este periodo nos abre una puerta para "ventilar y desechar" algunas ideas. Aquí la lista:
- Los jóvenes son “nativos digitales”. No lo son.
- Existe un mundo real y un mundo digital. Todos los "mundos" que tenga un persona le afecta e influyen sea positiva o negativamente,
- Internet ha logrado la democratización de la información. Solo para aquellos se lo saben y que tienen internet. No está todo en internet. Está lo que está.
- Internet es gratis y libre. Debiera pero no.
- La educación virtual es de menor calidad. La docencia de emergencia puede que si, pero la educación virtual planificada puede ser tan buena o mala como la educación presencial. La presencialidad o virtualidad no asegura la calidad. Es la docencia.
- A mayor inversión en tecnología de punta mayor calidad educativa. Ni mucho menos. Existen muy buenas experiencias con teleeducación y formaciones instrascenentes con tecnología de punta. La inversión debe ser en la formación docente y su bienestar.
- La radio y la televisión son tecnologías obsoletas, no ofrecen soluciones innovadores. No lo son.
- Las tecnologías no ayudan a aprender la creatividad ni las emociones. Después de tantas eventos y reuniones familiares virtuales creo que podemos decir que no es lo mismo, pero que no es tan lejano y frio como pensábamos.
28 abril 2020
¿Cómo hacer un póster científico?
Es el resumen de una investigación. Los usos más comunes del póster son: trabajos de investigación, estudios de casos, propuestas teóricas o prácticas, elaboración de proyecto de innovación, etc.
Este tipo de comunicación científica tiene que ser legible, amena, muy organizada y sintética.Se tiene que conseguir un equilibrio entre el contenido y el diseño.
- Comunicar y difundir tu investigación.
- Defender tu investigación.
- Resumir tu investigación.
- Demostrar tu dominio en el tema.
- Atraer a personas interesadas en tu tema.
- Fortalecer relaciones de trabajo, intercambiar conocimiento.
2. ¿A quién va dirigido tu póster? Puede ser:
- A un grupo de personas expertas de varias áreas.
- A especialistas en tu tema, a tus profesores.
- A compañeros/se de la universidad.
3. ¿Cómo se usará?
- Se colgará en un espacio dentro de un acontecimiento o formará parte de una exposición.
- Lo expondrás en un acontecimiento académico.
- Se proyectará digitalmente en un acontecimiento.
- Se proyectará y expondrá digitalmente.
- Identificar cual la idea más interesante de tu investigación.
- Identificar las partes que deseamos incluir. Esquematizar ideas. Prescinde de detalles innecesarios.
- Preparar el texto y decidir qué tablas, figuras e imágenes se incluyen.
- Crear un diseño que potencie la comprensión de tu póster.
- Pensar cual es la mejor manera de distribuir los apartados.
![]() |
Fuente: Hess, G., Tosney, K. & Liegel, L. (2013) |
TítuloAutores/as – filiaciónIntroducciónCaptar la atención, incluir relevancia, motivación y objetivos.MetodologíaEsquematizar los procesos o fases. Sencillo y didáctico.ResultadosSintetizar lo más destacado. Se pueden incluir tablas, gráficos.ConclusionesLa parte más importante, algunas veces se fusiona con el anterior. Se contrastan las hipótesis, preguntas y/u objetivos.BibliografíaNo siempre se suele tener un espacio determinado de bibliografía, se pueden incluir referencias en los anteriores apartados.Logos de la universidad o las instituciones
- por módulos
- por columnas
- Un único bloque de texto donde se van integrando las gráficas
- Una ilustración central con diferentes apartados alrededor.
- El que tu creatividad te permita.
- Tipografía: Legible y accesible. Que tus decisiones de diseño no limiten la lectura de las personas con dificultades visuales o de atención. Te recomendamos tipo de letra sans serif* porque dificultan menos la lectura. Aquí encontrarás varios tipos de letras de uso libre: https://www.fontsquirrel.com/
- Texto: Al menos 22 de tamaño. Los pies de página o leyenda no menos de 20. No llenar el póster de textos. No subrayes, utiliza cursiva. No uses comillas en el título. No más de 10 líneas en cada caja de texto.
- Imágenes: Se esperan imágenes y/o gráficos propios. Las imágenes tienen que ser de calidad. Cada tabla y figura tiene que tener un título. Incluye el logo de tu universidad o patrocinadores.
- Colores: ¿Sabes que los colores se relacionan con las emociones? Crea armonía entre todos los colores de tu póster. Cuidar el color del texto para facilitar su lectura. Existen varias herramientas que ayudan a buscar colores complementarios. Aquí encontrarás ejemplos. https://color.adobe.com/es/create
- La secuencia de lectura es de izquierda a derecha y de arriba abajo, puedes utilizar números o letras para facilitar el seguimiento.Se tienen que dejar márgenes entre sus diferentes partes.
- Indica la licencia de tu creación: https://creativecommons.org/
American Psychological Association (2019). Poster instructions. https://www.apa.org/convention/poster-instructions.pdf. Recuperado el 27/04/2020.Goodman, X., Watts, J., Arenas, R., Weigel, R., & Terrell, T. (2018). Applying an information literacy rubric to first-year health sciences student research posters. Journal of the Medical Library Association: JMLA, 106(1), 108.Hess, G., Tosney, K. & Liegel, L. (2013) Creating Effective Poster Presentations https://go.ncsu.edu/posters. Recuperado el 27/04/2020.McClendon, K. S., & Stover, K. R. (2014). Tips for a successful poster presentation. American Journal of Health-System Pharmacy, 71(6), 449-451.New York University, Library. How to Create a Research Poster: Poster Basics https://guides.nyu.edu/posters. Recuperado el 27/04/2020.
22 marzo 2020
Actividades de Moodle. Guía para el profesorado
![]() |
Al revisar el material nos dimos cuenta que existían "manual del profesor", "guía rápida del profesor", "guía de herramientas de Moodle para profesores", etc. Todos ellos con explicaciones técnicas, de cómo configurar las actividades y recursos de Moodle.
Sin embargo, pensamos que es necesario una propuesta de todo lo que se puede hacer con esos recursos o herramientas. En esta guía te explicaré las posibilidades pedagógicas de las cinco actividades más utilizadas en Moodle por el profesorado.
Es decir, es una guía pedagógica que ayudará al profesorado a integrar lo que ha aprendido en los manuales técnicos a sus necesidades didácticas. En ella se detallan de forma sencilla las posibilidades el foro, el glosario, la tarea, el taller y la wiki, a través de ejemplos prácticos y consejos.
Citar como: Valdivia, P., & Carbonero Sánchez, L. (2020). Actividades de Moodle. Guía para el profesorado. https://ddd.uab.cat/record/220560