25 julio 2023

Investigación sin Estereotipos: Sesgos de Género

Me he ido dado cuenta con los años (estamos hablando de casi 50) de los prejuicios, paternalismos y micromachismos que he vivido en mi entorno laboral. De personas, que querían ayudarme, pero desde su mirada o de posibilidades que veían para mi. 

Afortunadamente soy más perseverante que insegura y no he dudado en decidir por mi misma. Estoy segura que muchas personas de mi edad son conscientes de los cambios que quedan por hacer.  Por una cuestión personal y por el conocimiento que se va creando y los espacios que se van habitando, por ejemplo Internet. 

Evidenciar y trabajar en reducir los sesgos de género en la investigación es esencial para promover la calidad, la equidad y la relevancia social de la ciencia. Al abordar estos sesgos, se avanza hacia una investigación más inclusiva, respetuosa y rigurosa que beneficia tanto a la comunidad científica como a la sociedad en su conjunto.

Es importante para garantizar el rigor científico y la calidad de nuestros estudios, evitando interpretaciones sesgadas. Además, abordar estos sesgos promueve la representatividad y generalización adecuada de los resultados, lo cual es fundamental para la validez de las conclusiones. 

Se contribuye a la toma de decisiones más informadas y políticas sociales más justas. La diversidad de perspectivas también impulsa la innovación y creatividad en el ámbito científico. Además, incorporar una perspectiva de género mejora la comprensión de problemas sociales y promueve soluciones más efectivas. 

Al reducir los sesgos, se fomenta la participación y retención de mujeres en la ciencia. 

Finalmente, abordar estos sesgos es un acto ético y una responsabilidad social de la ciencia. 

Tipos de sesgos en la investigación

Sesgo de selección de muestras: Ocurre cuando las muestras utilizadas en la investigación no son representativas de la población en estudio debido a una subrepresentación de uno de los géneros. Por ejemplo, si se excluye a personas, sean LGTBIQ+, mujeres o a hombres de ciertas edades o contextos culturales, los resultados pueden no ser aplicables a toda la población.

Sesgo de elección de temas de investigación: Algunas áreas de investigación pueden estar dominadas por un género en particular, lo que puede llevar a una falta de exploración y comprensión de temas relevantes para el otro género. Por ejemplo, investigaciones sobre temas relacionados con la salud y el bienestar pueden centrarse más en mujeres y descuidar la salud de los hombres, o viceversa.

Sesgo en la interpretación de resultados: Se pueden interpretar los datos de manera sesgada o influenciada por estereotipos de género. Esto puede llevar a conclusiones que perpetúan prejuicios y estereotipos en lugar de reflejar la realidad de las diferencias entre géneros.

Sesgo en la atribución de méritos y reconocimiento: Las contribuciones de mujeres en la investigación pueden ser subestimadas o atribuidas a sus colegas masculinos. Esto puede llevar a una falta de reconocimiento y visibilidad de las mujeres en el ámbito académico y científico.

Sesgo en la financiación y apoyo a la investigación: Las investigaciones dirigidas por mujeres pueden recibir menos financiamiento y apoyo que aquellas lideradas por hombres. Esto puede dificultar el progreso y la visibilidad de las investigadoras y afectar negativamente la equidad de género en la investigación.

Sesgo en las oportunidades de liderazgo y promoción: Las mujeres pueden enfrentar barreras para acceder a roles de liderazgo y promoción en instituciones académicas y de investigación. Esto puede limitar sus oportunidades para influir en la agenda de investigación y participar en decisiones importantes dentro de sus campos.

Sesgo en la divulgación y visibilidad de la investigación: Las investigaciones lideradas por mujeres pueden tener menos visibilidad en publicaciones académicas y medios de comunicación, lo que puede afectar su impacto y reconocimiento en la comunidad científica y en la sociedad en general.

Ejemplos sobre desigualdades de género

Suelo pegajoso y techo de cristal: Se refiere a las barreras invisibles que dificultan el ascenso de las mujeres en el ámbito laboral y académico, tanto en términos de la falta de oportunidades para avanzar (techo de cristal) como la dificultad para ingresar o ser reconocidas en ciertas áreas (suelo pegajoso).

Preguntas para reflexionar:

¿Cómo afecta el suelo pegajoso y el techo de cristal a la presencia y representación de mujeres en mi campo de investigación?

¿Qué puedo hacer para promover la
igualdad de oportunidades y el reconocimiento para mujeres investigadoras?

 

Mansplainning: Hace referencia a la tendencia de algunos hombres a explicar de manera condescendiente o paternalista temas a mujeres, incluso cuando estas últimas poseen más conocimientos o experiencia en el área.

Preguntas para reflexionar:

¿Cómo puedo evitar caer en el mansplainning en mis interacciones académicas?

¿Cómo puedo promover un ambiente de colaboración y respeto en mi grupo de investigación, independientemente del género de sus miembros? 

La tasa rosa o impuesto rosa: Se refiere a la tendencia de algunos productos o servicios dirigidos a mujeres costar más que sus equivalentes para hombres.

Preguntas para reflexionar:

¿Cómo puede afectar la tasa rosa la realización de investigaciones en mi campo?

¿Qué puedo hacer para reconocer y evitar sesgos de género en mis estudios?

 

El efecto Jennifer & John: Se refiere al sesgo de género en la evaluación y contratación de las personas candidatas. Se basa en un estudio realizado por la profesora de psicología Madeline Heilman y sus colegas en la década de 1980. En este estudio, se presentaron dos currículos idénticos, uno con un nombre masculino (John) y otro con un nombre femenino (Jennifer) mismo apellido. Los resultados mostraron que las personas que debían decidir percibieron al candidato "John" como más competente y con mayor potencial para el éxito que la candidata "Jennifer". A pesar de contar con las mismas credenciales y experiencia, los candidatos masculinos a menudo son percibidos como más competentes y capaces que sus contrapartes femeninas. Este sesgo puede afectar significativamente las oportunidades laborales y académicas de las mujeres, ya que pueden ser subestimadas o pasar desapercibidas en comparación con los hombres, incluso si tienen el mismo nivel de habilidades y logros.

Es importante destacar que el "Efecto Jennifer & John" no implica que todas las personas tengan estos sesgos, ni que las decisiones siempre se tomen exclusivamente en función del género. Sin embargo, es esencial ser consciente de la existencia de estos sesgos para evitar que afecten nuestras percepciones y decisiones, y para trabajar hacia un entorno más equitativo y justo para todas las personas, independientemente de su género.

Preguntas para reflexionar:

¿Cómo puedo ser más consciente de la discriminación por género, en mí, en mi entorno académico o profesional?

¿Qué acciones puedo tomar para promover un proceso de selección más equitativo y justo?

 

Test de Bechdel-Wallace: El nombre de este es en honor a la dibujante de cómics Alison Bechdel, es una herramienta simple pero poderosa para evaluar la representación de género en la ficción, como películas, series de televisión, cómics y libros. Para pasar el test, la obra debe cumplir con tres criterios: 1) Debe haber al menos dos personajes femeninos con nombres; 2) Estos personajes deben interactuar entre sí; 3) En su interacción, deben hablar de un tema que no esté relacionado con un hombre. Su objetivo es destacar la presencia y relevancia de personajes femeninos más allá de ser meros accesorios o apéndices de personajes masculinos en la trama. Al pasar este test, la obra muestra una mayor diversidad y complejidad en sus personajes femeninos, lo que contribuye a una representación más realista y equitativa de género.

Preguntas para reflexionar:

¿Cómo puedo aplicar el Test de Bechdel-Wallace en  el análisis o roles que asigno a las personas que participan?

¿Qué puedo hacer para promover una mayor representación y relevancia de personajes femeninos en la ficción y en mi propia investigación?

¿Qué estrategias puedo usar en mi investigación o proyectos para evaluar la representación de mujeres?


El "Principio de Pitufina":
es un término acuñado por la escritora de cómics Trina Robbins en la década de 1980. Se refiere a una tendencia observada en la narrativa y los medios de comunicación en la que un grupo mayoritariamente masculino presenta un solo personaje femenino. Este personaje femenino se vuelve representante de todas las mujeres y suele tener características estereotipadas. La falta de diversidad en la representación de género puede reforzar estereotipos y limitar la complejidad y relevancia de las mujeres en la narrativa.

Preguntas:

¿Cómo puedo asegurarme de que mi investigación o proyecto no caiga en el Principio de Pitufina y promueva una representación más equitativa y realista de género?

¿Qué estrategias puedo utilizar para desarrollar personajes, equipos de investigación y narrativas que reflejen la diversidad de género de manera significativa y respetuosa? 

Test de Finkbeiner: es una herramienta periodística utilizada para destacar los logros y la labor de mujeres científicas sin centrarse en estereotipos o prejuicios de género. Fue propuesto por la periodista Christie Aschwanden en 2013, y su nombre se debe a Ann Finkbeiner, una escritora de ciencia. El test consta de una lista de preguntas que buscan resaltar el trabajo y los logros del o la científica sin mencionar su género o aspectos no relacionados con la ciencia. Para aprobar, el artículo no debe mencionar:
  • que la protagonista es mujer
  • el trabajo de su marido
  • cómo se organiza para cuidar a sus hijas e hijos
  • cómo sirve de modelo para sus estudiantes
  • cómo le sorprendió la competitividad en su disciplina
  • su papel como modelo a seguir por otras mujeres
  • el hecho de ser la “primera mujer en…”

Preguntas para reflexionar:

¿Cómo puedo aplicar el Test de Finkbeiner en la comunicación y divulgación de mis propios hallazgos de investigación o de colegas mujeres?

¿Qué estrategias puedo utilizar para promover una cobertura mediática más justa y equitativa de las contribuciones científicas, independientemente del género de la persona involucrada? 


El efecto Matilda: fue acuñado por la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter en honor a la sufragista y abolicionista Matilda Joslyn Gage. Este fenómeno pone de relieve cómo muchas mujeres científicas a lo largo de la historia no han sido debidamente reconocidas por sus descubrimientos y avances, y sus contribuciones han sido atribuidas o minimizadas por sus colegas masculinos o simplemente ignoradas. Esto ha llevado a una subrepresentación de mujeres en los registros históricos y a una falta de modelos femeninos para inspirar a futuras generaciones de mujeres en la ciencia y otras disciplinas.

Preguntas para reflexionar:

¿Cómo puedo asegurarme de que se reconozcan adecuadamente los logros de mujeres investigadoras, incluyendo las de mi propia investigación?

¿Qué medidas puedo tomar para asegurarme de que las mujeres en la ciencia reciban el crédito y la admiración que merecen por su trabajo?

 

Síndrome de la impostora: Se refiere a la sensación de duda o inseguridad que algunas personas, especialmente mujeres, experimentan a pesar de sus logros y competencias.

Preguntas para reflexionar:

¿Cómo puedo abordar el síndrome de la impostora en mi propio trabajo y apoyar a colegas que lo enfrentan?

¿Qué acciones puedo tomar para promover la confianza y el reconocimiento de los logros de todas las personas involucradas en mi investigación?

Referencias

  1. Suelo pegagoso viquipedia techo de cristal  viquipedia
  2.  Mansplanning wikipedia
  3.  El principio del pitufina    viquipedia
  4.  La tasa rosa o impuesto rosa wikipedia  viquipedia prensa
  5.  El efecto matilda  viquipedia no more matildas
  6.  El efecto Jennifer & John wikipedia video
  7. Test de Bechdell-Wallace wikipedia infografía viquipedia
  8. Test de Finkbeiner  viquipedia, web de Finkbeiner
  9. Síndrome de la impostora viquipedia

1    «En ciència també passa», i en ocasió del Dia internacional de la Dona i la Nena en la Ciència, el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) https://blog.creaf.cat/es/noticias/creaf-y-javier-royo-lanzan-aquipasa-una-campana-para-visibilizar-la-desigualdad-de-genero-en-la-ciencia/ 

Million Bazillion Academy, Week 3: The pink tax https://www.marketplace.org/million-bazillion-academy-week-3-the-pink-tax/

https://www.nytimes.com/interactive/2021/10/14/opinion/gender-bias.html

Resumen

Suelo pegajoso y techo de cristal: Se refiere a las barreras invisibles que dificultan el ascenso de las mujeres en el ámbito laboral y académico, tanto en términos de la falta de oportunidades para avanzar (techo de cristal) como la dificultad para ingresar o ser reconocidas en ciertas áreas (suelo pegajoso).

Mansplanning: Hace referencia a la tendencia de algunos hombres a explicar de manera condescendiente o paternalista temas a mujeres, incluso cuando estas últimas poseen más conocimientos o experiencia en el área.

El principio de Pitufina: Se refiere a la presencia de un solo personaje femenino en un grupo mayoritariamente masculino, lo que puede llevar a estereotipos y falta de representación adecuada.

La tasa rosa o impuesto rosa: Se refiere a la tendencia de algunos productos o servicios dirigidos a mujeres costar más que sus equivalentes para hombres.

El efecto Matilda: Hace referencia a la tendencia de minimizar o ignorar los logros y contribuciones de las mujeres en la ciencia y la investigación.

El efecto Jennifer & John: Se refiere al sesgo de género en la evaluación y contratación de candidatos, donde un mismo CV tiene más posibilidades de ser seleccionado si tiene un nombre masculino en lugar de femenino.

Test de Bechdel-Wallace: Es un indicador para evaluar la representación de mujeres en obras de ficción, donde se verifica si hay al menos dos personajes femeninos que tengan una conversación sobre un tema que no sea un hombre.

Test de Finkbeiner: Es una herramienta para entrevistar a mujeres científicas sin enfocarse en su género y destacar sus logros y contribuciones en igualdad de condiciones.

Síndrome de la impostora: Se refiere a la sensación de duda o inseguridad que algunas personas, especialmente mujeres, experimentan a pesar de sus logros y competencias.

2 comentarios:

  1. Me ha encantado el artículo, muy ilustrativo de las desigualdades que aún persisten en la sociedad. Gracias por compartir este conocimiento.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.