16 febrero 2023

Reconfigurando el ciberfeminismo: ¿hacia "feminismo digital", "tecnofeminismo" o "feminismo de la tecnología"?

Sra Milton Via @pikaramagazine
El ciberfeminismo sigue siendo un enfoque importante para el análisis crítico de las tecnologías digitales desde una perspectiva feminista, pero hay otros enfoques feministas que también se han desarrollado para abordar la relación entre la tecnología y el género, como el tecnofeminismo y el ecofeminismo.

El ciberfeminismo fue una corriente importante en la década de 1990 y principios de 2000, hoy en día es necesario adoptar un enfoque más amplio y diverso para abordar los problemas de género y tecnología.

En ese momento, el término era relevante y útil para identificar y analizar los problemas relacionados con la igualdad de género y el uso de la tecnología. Sin embargo, con el tiempo, el término "ciberfeminismo" ha sido criticado por algunos por no ser lo suficientemente inclusivo y por estar limitado en su alcance. Por ejemplo, algunas críticas sugieren que el término se centra en la experiencia de las mujeres blancas de clase media y no representa adecuadamente las experiencias de mujeres de diferentes orígenes y circunstancias.

Además, se ha argumentado que  no aborda adecuadamente las nuevas formas de desigualdad y opresión que surgen en la era digital. Por ejemplo, los desafíos de la desinformación, la vigilancia masiva, el acoso en línea y el abuso en línea son temas que requieren un enfoque más amplio que el proporcionado por el término "ciberfeminismo".

En su lugar, algunos académicos y activistas han propuesto términos más inclusivos como "tecnofeminismo" o "feminismo digital", que buscan abordar de manera más amplia las intersecciones entre el género y la tecnología. Estos términos más amplios permiten un enfoque más holístico de los problemas de igualdad de género en la era digital, y también son más inclusivos y representativos de diversas perspectivas y experiencias.

Aunque el término "ciberfeminismo" ha perdido popularidad en los últimos años, pero esto no significa necesariamente que haya dejado de ser relevante. Como mencioné antes, el ciberfeminismo se enfoca en las relaciones entre la tecnología, el género y la cultura, y sigue siendo una perspectiva importante en el análisis crítico de las tecnologías digitales desde una perspectiva feminista.

Sin embargo, hay otros enfoques feministas que también se han desarrollado para abordar la relación entre la tecnología y el género. El tecnofeminismo, por ejemplo, se enfoca en la forma en que la tecnología refleja y reproduce las relaciones de poder existentes en la sociedad, y busca desafiar y transformar estas relaciones de poder para lograr una mayor equidad de género. El tecnofeminismo, a diferencia del ciberfeminismo, se centra en la tecnología en sí misma, más que en su dimensión cibernética o digital.

Es importante destacar que tanto el ciberfeminismo como el tecnofeminismo comparten una perspectiva crítica de género y tecnología, pero enfatizan diferentes aspectos de esta relación. Además, hay otros enfoques feministas relacionados con la tecnología, como el ecofeminismo, que se enfoca en las relaciones entre el género, la tecnología y el medio ambiente.



Método DELPHI

El método Delphi es una técnica de investigación utilizada para recopilar y analizar información de un grupo de expertos con el fin de llegar a un consenso o pronóstico en relación con un problema determinado. Fue desarrollado por la Rand Corporation en la década de 1950 y ha sido utilizado en una amplia variedad de campos, desde la planificación empresarial hasta la toma de decisiones políticas y la investigación científica. 


Las características de la técnica Delphi 

  • Los participantes son expertos en su campo.
  • La técnica utiliza una serie de rondas o iteraciones donde la información se devuelve a los participantes para su revisión.
  • Los participantes trabajan de forma anónima. No saben quiénes pueden ser los otros participantes.
  • Enfocado en el futuro
  • La técnica Delphi es un método de investigación de “consenso”. En la mayoría de los casos, el objetivo es acercarse a un consenso entre el panel de expertos sobre las "mejores" soluciones futuras. Sin embargo, hay excepciones a esto, en particular la Política Delphi.

¿Cuándo usamos este diseño? 

Linstone y Turoff (2002) ofrecieron una serie de razones comunes por las que un investigador podría seleccionar Delphi como el diseño de investigación de su elección:
  • Hay una falta de detalles o la información es incompleta en términos del problema, lo que hace imposible un análisis preciso, pero los juicios subjetivos colectivos de los expertos pueden ser valiosos.
  • Los participantes potenciales necesarios para trabajar en un problema complejo pueden ser expertos muy diversos sin antecedentes de comunicación regular.
  • Los investigadores deben incluir más participantes de los que podrían acomodarse fácilmente en un entorno sobre el terreno.
  • El dinero y el tiempo hacen que las reuniones frecuentes, como grupo, sean poco prácticas.
  • Las reuniones de grupo a menudo pueden ser un problema debido a la personalidad o las fuertes diferencias de opinión, mientras que la comunicación anónima podría evitar ese problema.

Pasos típicos en un estudio Delphi

  • Identificación del problema: Se define el problema y se determinan los objetivos del estudio.
  • Selección de personas expertas: Se identifican a los expertos en el campo relevante que serán invitados a participar en el estudio.
  • Primera ronda de cuestionarios: Se envía un cuestionario a los expertos para recopilar información sobre el problema. Los expertos pueden responder a preguntas abiertas o cerradas.
  • Análisis de la primera ronda: Los resultados de la primera ronda se analizan y se prepara un resumen para la segunda ronda.
  • Segunda ronda de cuestionarios: Se envía un segundo cuestionario a los expertos, que se basa en los resultados de la primera ronda. Este cuestionario puede incluir preguntas adicionales o modificadas.
  • Análisis de la segunda ronda: Los resultados de la segunda ronda se analizan y se prepara un resumen para la tercera ronda, si es necesaria.
  • Tercera ronda de cuestionarios: Se puede realizar una tercera ronda de cuestionarios si es necesario para alcanzar un consenso.
  • Análisis final: Los resultados finales se analizan y se prepara un informe final.

Tipos de método Delphi

Existen diferentes tipos de método Delphi, algunos de los cuales se han desarrollado para abordar problemas específicos. A continuación, se presentan algunos de los tipos de método Delphi más comunes:
  • Delphi tradicional: El Delphi tradicional es el tipo de Delphi original desarrollado por la Rand Corporation en la década de 1950. Se utiliza para llegar a un consenso sobre un problema mediante la recopilación de opiniones de un grupo de expertos.
  • Delphi modificado: El Delphi modificado es similar al Delphi tradicional, pero se utiliza cuando los expertos no tienen un conocimiento profundo del problema o no pueden proporcionar una respuesta clara a una pregunta.
  • Delphi interactivo: El Delphi interactivo utiliza una plataforma en línea para facilitar la discusión entre los expertos y para permitir la retroalimentación de las respuestas. Este enfoque se utiliza a menudo en la toma de decisiones políticas y en la planificación empresarial.
  • Delphi en grupo: El Delphi en grupo implica la participación de un grupo de expertos en lugar de expertos individuales. Se utiliza cuando se requiere una discusión más profunda sobre un tema o para lograr un mayor grado de consenso.
  • Mini-Delphi: El Mini-Delphi es una versión simplificada del Delphi que se utiliza cuando el tiempo y el presupuesto son limitados. Este enfoque es útil para estudios preliminares y para la identificación de problemas.

Ventajas del método Delphi 

  • Permite la recopilación y análisis de información de un grupo de expertos que puede ser difícil de obtener de otra manera.
  • Proporciona una forma estructurada y sistemática de recopilar y analizar información.
  • Puede ayudar a reducir los prejuicios y las influencias externas que pueden afectar la toma de decisiones.

Desventajas del método Delphi

  • Puede ser costoso y llevar tiempo debido al número de rondas necesarias.
  • La calidad de los resultados puede verse afectada si los expertos seleccionados no representan adecuadamente el campo relevante o si sus respuestas están influenciadas por intereses personales o políticos.

Referencias bibliográficas

Dalkey, N., & Helmer, O. (1963). An experimental application of the Delphi method to the use of experts. Management science, 9(3), 458-467.
.
Hsu, C. C., Sandford, B. A., & The Delphi Technique: Making Sense of Consensus. Practical Assessment, Research & Evaluation, 12(10), 1-8.

Keeney, S., Hasson, F., & McKenna, H. (2011). The Delphi technique in nursing and health research. John Wiley & Sons.

Linstone, H. A., & Turoff, M. (Eds.). (2002). The Delphi method: Techniques and applications. Retrieved from http://is.njit.edu/pubs/delphibook/delphibook.pdf

Rowe, G., & Wright, G. (1999). The Delphi technique as a forecasting tool: issues and analysis. International Journal of Forecasting, 15(4), 353-375


Photovoice en la universidad: ejemplos y pasos

La técnica del photovoice es una herramienta participativa de investigación que combina la fotografía y el diálogo grupal. Esta técnica se utiliza para entender y abordar cuestiones sociales complejas desde la perspectiva de las personas que experimentan esas cuestiones en su vida diaria, a conectarse con su entorno y a reflexionar sobre sus experiencias de manera significativa, les permite expresar sus opiniones y perspectivas a través de la fotografía. 

La pedagogía social es una disciplina que se enfoca en el aprendizaje a través de la participación activa y la reflexión crítica en contextos sociales y comunitarios. En este sentido, el photovoice es una técnica que se alinea con los principios de la pedagogía social al permitir que los participantes se conviertan en co-creadores del conocimiento y promuevan el aprendizaje horizontal y dialógico.

A través del photovoice, las personas pueden analizar y reflexionar sobre las problemáticas y desafíos que enfrentan en sus comunidades, así como sobre sus fortalezas y recursos. De esta forma, se pueden identificar soluciones creativas y estrategias colectivas para abordar las problemáticas identificadas (Wang & Burris, 1997). Además, el photovoice puede generar una mayor conciencia y empatía entre los participantes, así como en la sociedad en general, acerca de las realidades y perspectivas de las comunidades marginadas o excluidas(Freire, 1970).

Según Wang y Burris (1997), los fundamentos del photovoice radican en la participación activa de los participantes, quienes utilizan la fotografía como medio de expresión para contar sus propias historias y representar sus experiencias y perspectivas. Esta técnica permite que los participantes se conviertan en co-creadores del conocimiento y promueve el aprendizaje horizontal y dialógico.

En este sentido, el photovoice se alinea con los principios de la educación popular, que se enfoca en el aprendizaje a través de la participación activa y la reflexión crítica en contextos sociales y comunitarios (Freire, 1970). 

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo estudiantes universitarios en educación pueden  utilizar el photovoice para investigaciones. Combinar la fotografía y la narrativa para permitir al estudiantado a reflexionar sobre sus experiencias personales y su entorno. 

1. Fomentar la participación y el diálogo crítico

El photovoice puede ser utilizada para promover la participación de los estudiantes en discusiones críticas y en el diálogo constructivo en el aula. Los estudiantes pueden tomar fotos que representen sus opiniones y perspectivas sobre un tema específico y luego compartir sus imágenes con sus compañeros para generar un debate y una reflexión colectiva.​

Ejemplo en la universidad: 

"Participatory action research and photovoice: Ethical considerations for meaningful visual engagement with marginalized communities" (Van Der Weyden et al., 2017): Aplicando Photovoice para explorar el impacto de la educación superior en las comunidades locales: En un estudio llevado a cabo en la Universidad de British Columbia, los estudiantes utilizaron la fotografía para documentar los efectos de la educación superior en las comunidades locales y discutir temas como la gentrificación y la desplazamiento de la población.

2. Desarrollar la conciencia social y la empatía

El photovoice puede ser una herramienta poderosa para desarrollar la conciencia social y la empatía en los estudiantes. Los estudiantes pueden tomar fotos de situaciones cotidianas que ilustran la desigualdad, la pobreza o la discriminación, lo que les permite reflexionar sobre las experiencias de otras personas y fomentar la compasión y el respeto por la diversidad.​

Ejemplo en la universidad: 

Explorar las experiencias de estudiantes internacionales en una universidad canadiense mediante la utilización de Photovoice. 

3. Promover el cambio social y la acción comunitaria

Los estudiantes pueden tomar fotos de los problemas locales, como la contaminación, la falta de infraestructura o la falta de acceso a servicios básicos, para concientizar a la comunidad universitaria sobre estos problemas y promover la acción colectiva.​

Ejemplo en la universidad:

Macdonald, D., Peacock, K., Dew, A., Fisher, K. R., & Boydell, K. M. (2022). Photovoice as a platform for empowerment of women with disability. SSM-Qualitative Research in Health, 2, 100052. https://doi.org/10.1016/j.ssmqr.2022.100052

Utiliza el photovoice para responder la pregunta: ¿cómo describen o ilustran las mujeres significados personales y ejemplos de empoderamiento que ocurrieron a través del proyecto?

4. Fomentar la creatividad y la innovación

Los estudiantes pueden experimentar con diferentes técnicas fotográficas y composiciones para crear imágenes poderosas que transmitan sus mensajes y perspectivas de manera efectiva.​

Lam, G. Y. H., Holden, E., Fitzpatrick, M., Raffaele Mendez, L., & Berkman, K. (2020). “Different but connected”: Participatory action research using Photovoice to explore well-being in autistic young adults. Autism, 24(5), 1246-1259. https://doi.org/10.1177/1362361319898961

Este estudio utilizó 14 adultos jóvenes autistas en un programa de transición posterior a la escuela participaron en un proyecto Photovoice y usaron fotos para expresar sus ideas sobre el bienestar. 

Ejemplo en la secundaria:

Cho, C. K., Kim, B. Y., & Stoltman, J. P. (2022). Design, implementation, and outcomes of an in-service program with photovoice as a pedagogical tool for geography teachers. International Research in Geographical and Environmental Education, 31(2), 123- 138 https://doi.org/10.1080/10382046.2021.1924983.

El propósito de este estudio fue introducir fotovoz como una herramienta pedagógica en un programa en servicio para profesores de geografía, demostrar la implementación de esta metodología y examinar sus resultados, fortalezas y debilidades. Como herramienta pedagógica para la geografía, el photovoice no solo permitió a los profesores de geografía en servicio desarrollar el pensamiento crítico, sino que también fomentó la ciudadanía activa. Además, el fotovoz brindó a los profesores de geografía en servicio la oportunidad de capturar la geografía pública aprendida en el aula en el campo y, posteriormente, agregar su propia voz para descubrir su propia geografía personal.

5. Reflexión sobre la diversidad cultural

Los estudiantes tomaron fotos de diferentes culturas y tradiciones en su comunidad y crearon una narrativa que ilustraba cómo la diversidad cultural enriquece la educación.

Bromfield, N. F., & Capous-Desyllas, M. (2017). Photovoice as a pedagogical tool: Exploring personal and professional values with female Muslim social work students in an intercultural classroom setting. Journal of teaching in social work, 37(5), 493-512. https://doi.org/10.1080/08841233.2017.1380744

Este artículo explora un proyecto de aula en el que utilizamos fotovoz como herramienta pedagógica para mejorar la autoconciencia personal y profesional entre estudiantes de trabajo social mujeres musulmanas en un entorno de aula intercultural ubicado en el Golfo Arábigo.

Jørgensen, C. R., & Allan, J. (2022). Our school: our space–inclusion and young people’s experiences of space within an English secondary free school. International Journal of Inclusive Education, 1-21. https://doi.org/10.1080/13603116.2022.2073059

Una línea clave de la investigación involucró el photovoice con los jóvenes. Las fotografías dentro de la escuela, tomadas por los jóvenes, sirvieron como base para entrevistas sobre su escuela y su espacio y para explorar las relaciones sociales y la inclusión/exclusión en la escuela.

Otros ideas: 

Utilizar el  Photovoice para abordar las disparidades de poder y promover la justicia social a través del análisis visual. Los participantes toman fotografías y las utilizan para discutir temas relacionados con la diversidad cultural y la desigualdad social.

Utilizar el photovoice para desarrollar la competencia intercultural en estudiantes de educación superior. Los estudiantes toman fotografías y las utilizan para reflexionar sobre su propia identidad cultural y para explorar la diversidad cultural en su comunidad y en el mundo.

El photovoice como una herramienta para empoderar a mujeres latinas en los Estados Unidos. Las participantes toman fotografías y las utilizan para discutir temas su valor en la comunidad, para generar de ideas y acciones creativas.

El photovoice para involucrar a estudiantes de trabajo social en temas de justicia social a nivel internacional. Los estudiantes toman fotografías y las utilizan para reflexionar sobre temas como la pobreza, la inmigración y los derechos humanos.

​Photovoice para fomentar la participación infantil

1. Evaluación de Barrios y Espacios Públicos:

Growing Up Boulder ha empleado este método tanto en proyectos de evaluación de vecindarios (como el vecindario de 15 minutos), como en evaluaciones de espacios públicos y abiertos. En este contexto, los niños reciben marcos de cartón de colores y una cámara. Los jóvenes encuadran y fotografían elementos de su entorno que les gustan (en verde) o que no les gustan (en rojo). Luego comparten sus evaluaciones entre ellos y con los líderes del proyecto. Esto es útil en una etapa temprana de un proyecto: los niños aprenden a articular en detalle lo que les gusta o no les gusta de un sitio. Para algunos proyectos, las fotografías se han exhibido en reuniones públicas o en centros comunitarios dentro de la ciudad.

2. Adaptación de las evaluaciones con niños pequeños:

La Boulder Journey School adaptó este método para sus niños de 4 a 5 años. Los niños guiaron a los adultos a tomar fotografías de elementos dentro de un espacio público. Luego, los adultos imprimieron las fotografías y los niños dibujaron en la parte superior de las fotografías como una superposición. Los adultos registraron sus ideas sobre cómo cambiarían el sitio (Shaffer, Bauer y Hall, 2013). Esto permitió a los niños modificar directamente un espacio público de la forma que deseaban.

3. Expresión personal:

El método de fotovoz también se empleó en un contexto diferente con la Iniciativa de Servicios Juveniles (YSI) de la Ciudad de Boulder, que atiende predominantemente a jóvenes latinos de viviendas públicas y vecindarios de bajos ingresos. Cuando se la invitó a participar en un proyecto de rediseño de espacios públicos, la coordinadora de YSI sintió que muchos de los jóvenes con los que trabajó podrían no estar interesados ​​en un proyecto de planificación relativamente abstracto cuando les preocupa la seguridad familiar, el hambre y la deportación.

Como resultado, Growing Up Boulder y YSI lanzaron el proyecto Neighborhood Photovoice para permitir que los jóvenes usen la fotografía para documentar sus vecindarios y los problemas que enfrentan, pero que a veces les resulta difícil articular. El proyecto brindó capacitación en fotografía y alfabetización, desarrolló la voz y el sentido de agencia de los participantes y educó a otras personas en Boulder sobre la diversidad de problemas que experimentan sus jóvenes residentes a través de una exhibición pública (Derr et al. 2013)

4. Involucrar a los jóvenes con discapacidad:

Growing Up Boulder adaptó el método de fotovoz nuevamente como un medio para que los niños con discapacidades comuniquen sus gustos y disgustos de un parque programado para ser rediseñado. En este caso, los niños del programa EXPAND de Parques y Recreación fueron emparejados con un adulto voluntario y fueron enviados a una búsqueda del tesoro por el parque. Se les pidió que encontraran una variedad de lugares, con tarjetas etiquetadas como "difícil de llegar", "un buen lugar para jugar" o "algún lugar que quieras cambiar". Los niños sostuvieron las tarjetas y posaron para una foto en los lugares que identificaron. Esta adaptación permitió que niños con diversidad de habilidades participaran y expresaran sus puntos de vista.

5. Cajas de Resiliencia:

La adaptación más reciente de photovoice fue para un proyecto de planificación de resiliencia. En este caso, se les pidió a los jóvenes que tomaran fotografías en su vecindario y ciudad que pensaran que representaban influencias de apoyo o negativas en la resiliencia. Los jóvenes tomaron fotografías de una amplia gama de temas, desde temas positivos, como amigos, montañas y mascotas, hasta negativos, como centrales eléctricas de carbón o un montón de monedas para representar el alto costo de la vida. Los jóvenes pintaron cajas con aerosol y adjuntaron fotografías e imágenes a las cajas para comunicar un mensaje. Por ejemplo, una casilla volteó y preguntó: “qué es más importante, el dinero o la naturaleza”. La adición de la caja agregó un elemento creativo para la autoexpresión.

Referencias bibliográficas

Bopp, K. M., Bopp, C. M., Lane, P., & Statham, A. (2013). Photovoice: A Method for Promoting Social Justice and Addressing Power Disparities through Visual Analysis. Qualitative Social Work, 12(2), 190-206.

Castañeda-Sound, N. (2016). Using Photovoice in Community-Based Participatory Research to Give Voice to Spanish-Speaking Latinas. Social Work Research, 40(3), 185-194.

Cummins, K. H., & Alvarado, B. E. (2018). Innovative Pedagogy for Social Justice: Photovoice and Mind Mapping in Teacher Education. Journal of Pedagogy, 9(1), 57–76.

Díaz, S. R., Sánchez, B., & Rios-Aguilar, C. (2017). Photovoice: Exploring the experiences of Latino/a college students. Journal of Hispanic Higher Education, 16(1), 71-84.

Dunn, C., Dunn, J., & Timmerman, B. (2017). Photovoice and students with disabilities: Understanding the challenges and strengths of university life. Journal of College Student Development, 58(7), 1051-1067.

Flores, T. P., & Berrett, R. M. (2017). Photovoice: A Pedagogical Tool for Developing Intercultural Competence in Teacher Education. Journal of Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 23(1), 96-105.

Grbavac, N., & Steiner, L. J. (2015). Fostering Creativity and Innovation through Participatory Action Research and Photovoice. Journal of Community Engagement and Higher Education, 7(1), 26–34.

Jansen, K. J., Bartlett, J. D., & Goldman, L. (2018). Using Photovoice to Engage Preservice Teachers in Critical Reflection about Diversity and Social Justice. Teaching Education, 29(2), 129-144.

Thompson, N. L., & Pomerantz, S. M. (2017). Photovoice as a Pedagogical Tool for Developing Intercultural Competence in Higher Education. Teaching in Higher Education, 22(7), 831-846.

Van Der Weyden, T., Flicker, S., & Mitchell, C. (2017). Participatory action research and photovoice: Ethical considerations for meaningful visual engagement with marginalized communities. Qualitative Research, 17(5), 527-542.

Wang, C. C., & Burris, M. A. (1997). Photovoice: concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health education & behavior, 24(3), 369-387.

Wang, C. C., Morrel-Samuels, S., Hutchison, P. M., Bell, L., & Pestronk, R. M. (2004). Flint Photovoice: community building among youth, adults, and policymakers. American journal of public health, 94(6), 911-913.

Wang, C. C., & Redwood-Jones, Y. A. (2001). Photovoice ethics: perspectives from Flint Photovoice. Health education & behavior, 28(5), 560-572.

Wittenberg, K. M., Kirk, R. V., Van Winkle, Z., & Starks, H. (2018). A Photovoice Project to Engage Social Work Students in International Social Justice Issues. Journal of Teaching in Social Work, 38(1), 26-39.