18 enero 2023

¿Quedarse o Regresar? La Satisfacción y Motivaciones de Estudiantes Chinos que Estudian en el Extranjero


Título: ¿Quedarse o Regresar? La Satisfacción y Motivaciones de Estudiantes Chinos que Estudian en el Extranjero

Introducción: cada vez más la universidades reflejan en sus aulas universitarias una mezcla de culturas y perspectivas, en donde la juventud China es cada vez mayor, cruzan fronteras para buscar educación. Este creciente fenómeno está generando un gran interés en universidades de todo el mundo.

Objetivo: En esta investigación, nos sumergimos en la toma de decisiones estudiantiles. ¿Qué motiva a los jóvenes chinos a abandonar su tierra natal en busca de educación en el extranjero? ¿Qué los lleva a regresar? Nuestro objetivo es descubrir estas motivaciones y comprender cómo la satisfacción se entrelaza con la elección de estudiar en el extranjero, explorando un grupo representativo de estudiantes chinos.

Método: entrevistamos a 190 estudiantes chinos que estudiaban en países occidentales en una búsqueda para entender sus pensamientos y emociones. Diseñamos un cuestionario cuidadosamente construido y lo compartimos con ellos (incluido en el artículo). Sus respuestas esbozaron un panorama enriquecedor, desvelando tanto los factores que los empujan, como los que los atraen, además de cómo se sienten acerca de estas experiencias. También recogimos detalles sobre quiénes son, sus vidas, familia y sus trasfondos.

Resultados: Los hallazgos que hemos obtenido en nuestra investigación ofrecen una comprensión detallada de los objetivos y las necesidades que impulsan a los estudiantes chinos que estudian en el extranjero. Estas metas y necesidades están enmarcadas por diversos factores, como la influencia cultural, las circunstancias económicas, el contexto educativo, el entorno político y la búsqueda de igualdad. Estos factores actúan como límites o fronteras que delinean las posibilidades y aspiraciones de los estudiantes.

Discusión: Cuando analizamos los resultados más a fondo, emerge una clara tendencia: los aspectos culturales desempeñan un papel fundamental en las decisiones de los estudiantes chinos para quedarse en el extranjero o regresar a su país natal. Estos factores culturales son como hilos invisibles que conectan sus aspiraciones y elecciones, dando forma a su camino educativo y personal. Es esencial comprender que, en última instancia, son los matices culturales los que influyen en gran medida en estas decisiones.

Además, el cuestionario que hemos utilizado tiene el potencial de ser una herramienta valiosa para las universidades y los gobiernos que desean explorar y comprender las percepciones positivas de los estudiantes chinos acerca de las políticas de movilidad estudiantil en el extranjero. Los resultados del cuestionario ofrecen un panorama único de las experiencias y perspectivas de estos estudiantes, lo que podría contribuir a la mejora de las estrategias de acogida y políticas educativas tanto a nivel institucional como gubernamental.


Para comprender mejor los siguientes tablas accede al artículo:

Cómo citar:

Xu, X., Valdivia-Vizarreta, P., Silva-Ríos, C., & Villaseñor, K. (2023). ¿Quedarse o Regresar? La satisfacción y motivaciones de estudiantes chinos que estudian en el extranjero. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 17(1), e1662. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1662

13 enero 2023

La educación transformadora de Paulo Freire y bell hooks

El propósito de la educación transformadora es que el estudiantado vea el mundo social de manera diferente, desde una lente cada vez más ética, que desafíen y se conviertan en agentes de cambio. 


Eso requiere un aprendizaje desde la mirada crítica, transformadora, implica comprender el mundo de una manera diferente, cambiando la forma en que lo experimentamos y la forma en que actuamos en nuestra vida diaria. Se desarrolla desde lo individual y lo colectivo, e incluye tanto la transformación individual como la social.

El aprendizaje implica experimentar un cambio estructural profundo en las premisas básicas de pensamiento, sentimientos y acciones. Es un cambio de conciencia que altera dramática y permanentemente nuestra forma de estar en este mundo. 

Este cambio incluye la autocomprensión, nuestras autoubicaciones y nuestras relaciones con otros humanos y la naturaleza. También implica nuestra comprensión de las relaciones de poder en las estructuras entrelazadas de clase, raza y género, nuestra conciencia corporal, nuestras visiones de enfoques alternativos de vida y nuestro sentido de las posibilidades de justicia social.

Pisters, S. R., Vihinen, H., Figueiredo, E., & Wals, A. E. J. (2023).
Pisters et al.(2023)

Desde esta mirada el propósito último de la educación es fomentar la reflexión crítica y la acción informada. La reflexión crítica se refiere a la consideración reflexiva de las experiencias cotidianas y las situaciones sociales, con atención enfocada en cuestiones de poder, privilegio y estructura social. 
La reflexión crítica conduce al imperativo de pensar y actuar hacia un cambio positivo del status quo:

  • El propósito de la educación es fomentar la reflexión crítica y la acción informada. 
  • El aprendizaje implica un cambio en la forma en que uno ve y se acerca al mundo y sus acciones sobre él.
  • Énfasis en la equidad y la justicia social.
  • Se minimiza la distinción alumno-maestro
  • Los estudiantes son agentes de cambio
Como alternativa al modelo bancario, que sitúa a los alumnos como receptores del conocimiento y, por lo tanto, a la educación como reproductiva, la pedagogía crítica posiciona a los alumnos como participantes en la creación del conocimiento y, por lo tanto, a la educación como transformadora. El propósito de la educación transformadora es ofrecer al estudiantado ver el mundo social de manera diferente y a través de una lente ética, para que desafíen y cambien el status quo como agentes de cambio. 

El situación actual mantiene las actuales relaciones de poder. Las dinámicas de poder son inherentes a cualquier esfera social. Influyen en lo que una persona puede decir y hacer sin preocuparse por las consecuencias negativas. Hay muchas relaciones sociales en la práctica de las profesiones que implican poder y jerarquía, y que también pueden provocar o perpetuar inadvertidamente el daño: por ejemplo, relaciones dirección-profesorado, relaciones profesorado-estudiantado, relaciones supervición territorial-dirección. Para lograr los ideales de la educación transformadora, debemos evitar los roles y jerarquías tradicionales. Es por esto que la pedagogía crítica pretende:
  • Reconocer y conectarse con la experiencia personal y emocional del estudiantado, en lugar de descuidar el potencial de aprendizaje que se encuentra en estas experiencias.
  • Involucra estas experiencias a través del diálogo, que es una forma de interacción social que integra diferentes perspectivas, incluido el conocimiento afectivo (emoción/sentimiento) y el conocimiento experiencial. Se diferencia el diálogo de la discusión, que puede tender a dejar de lado lo afectivo y lo vivencial.
  • Todos estos esfuerzos se llevan a cabo con el compromiso de crear continuamente una sociedad más ética.

Paulo Freire, 1921-1997


Freire fue un filósofo brasileño más conocido por  su práctica de la pedagogía crítica.  El objetivo de Freire era erradicar el analfabetismo entre las personas de países y continentes previamente colonizados. Sus ideas, vida y obra sirvieron para mejorar las condiciones de vida de las personas oprimidas.

La pedagogía crítica evidencia el modelo bancario dominante de educación donde el profesorado es el experto y el estudiantado es el receptor/a pasivo/a de depósitos de conocimiento. Sostuvo que el modelo bancario reproduce el conocimiento existente y mantiene el statu quo de las jerarquías sociales y las relaciones de poder existentes. La pedagogía crítica posiciona al estudiantados como participantes en la creación de conocimiento y, por lo tanto, la educación como transformadora. Las personas que forman parte de esta acción educativa están empoderados para ver el mundo social de manera diferente y a través de una lente ética, para que desafíen y cambien el status quo como agentes de cambio.

bell hooks 1952-2021 (pedagogía feminista y decolonial)

bell hooks– seudónimo de Gloria Jean Watkins-y en minúsculas fFue una maestra, teórica, activista y crítica cultural estadounidense. Sus esfuerzo se enfocaban en lograr la libertad a través de la educación y trascender las fronteras raciales, sexuales y de clase en el aula. Hooks propuso una pedagogía comprometida con la libertad, la autorrealización y el empoderamiento de los estudiantes y docentes. 

Desde su mirada una pedagogía comprometida enfatiza la experiencia de la opresión, que puede ser de victimización o de resistencia, en el proceso de aprendizaje. Hooks argumenta que la experiencia puede ser una forma de saber y puede informar cómo sabemos lo que sabemos. La pedagogía comprometida pide al profesorado que integren las partes públicas y privadas de la vida y las compartan con el estudiantado. En última instancia, ambos/as deben esforzarse por participar en un proceso que conecte sus vidas y les capacite para vivir profundamente. 


Freire P. (2007). Pedagogy of the Oppressed, translated by MB Ramos, introduction by D Macedo. 30th Anniversary Edition. London: Continuum. 

Hooks Bell (1994). Teaching to Transgress. New York: Routledge.

Kincheloe JL. (2005) Critical Pedagogy Primer. New York: Peter Lang Publishing Inc.

Ober, T. M., Che, E., Brodsky, J. E., Raffaele, C. & Brooks, P. J. (Eds.). (2020). How We Teach Now: The GSTA Guide to Transformative Teaching. Retrieved from the Society for the Teaching of Psychology web site: http://teachpsych.org/ebooks/howweteachnow-transformative

Pisters, S. R., Vihinen, H., Figueiredo, E., & Wals, A. E. J. (2023). ‘We Learned the Language of the Tree’ Ecovillages as Spaces of Place-Based Transformative Learning. Journal of Transformative Education, 21(1), 59–83. https://doi.org/10.1177/15413446211068550 

Vinebaldo Aleixo de Souza Filho (sf)Enseñar a transgredir de bell hooks

https://revistaperiferias.org/es/materia/ensenar-a-transgredir/


03 enero 2023

Las escuelas de ocio y tiempo libre en España: estudio correlacional de los contenidos formativos transversales

 Los cambios en la sociedad y la tecnología nos plantean la importante pregunta de si las formaciones en actividades de ocio y tiempo libre están adecuadas a las demandas contemporáneas. Este artículo de investigación se propone dos objetivos principales: en primer lugar, indagar acerca de las evaluaciones que realizan tanto los profesionales como los jóvenes acerca de los aspectos interdisciplinarios que se enseñan en los cursos de monitor de ocio y tiempo libre; en segundo lugar, evaluar la relevancia de las conexiones que surgen entre estos aspectos interdisciplinarios, según las diferentes opiniones de los grupos consultados.


El estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario que se administró a 1049 individuos, incluyendo a equipos directivos y técnicos de instituciones de ocio y tiempo libre, responsables de la formación y supervisión de los estudiantes en 25 escuelas de tiempo libre, y jóvenes de 11 regiones autónomas de España. Para el análisis, se empleó una metodología correlacional con tablas de contingencia, utilizando los estadísticos Chi Cuadrado y D de Somers.

Los resultados obtenidos señalan que los profesionales valoran la propuesta formativa como sólida y bien aceptada, ya que existe una coherencia entre los contenidos impartidos, las expectativas de los estudiantes y las perspectivas de las personas involucradas. Este alineamiento ha llevado a la reflexión y la sugerencia de actualizaciones en los aspectos interdisciplinarios. Además, se recomienda mantener la atención en estos contenidos interdisciplinarios, centrados en las actuales políticas juveniles y en las necesidades concretas de los jóvenes.

Para comprender los siguientes datos te animamos a descargar el artículo:



Cómo citar: Valdivia-Vizarreta, P., Rodrigo-Moriche, M. P., & Sánchez-Cabrero, R. (2023). Las escuelas de ocio y tiempo libre en España: estudio correlacional de los contenidos formativos transversales. Revista Colombiana de Educación, (87), 227-250. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/13271