04 diciembre 2022

¿En qué consiste realizar un doctorado?

El primer paso para comprender de qué se trata realizar un doctorado queda reflejado en la siguiente presentación: 

Guía ilustrada para un doctorado





26 noviembre 2022

Inteligencia Artificial: Hacia una Agenda de Investigación para América Latina y El Caribe

Comparto mis apuntes de la publicación "INTELIGENCIA ARTIFICIAL FEMINISTA Hacia una Agenda de Investigación para América Latina y El Caribe" del hub de América Latina y el Caribe de la red FAIR de investigación en Inteligencia Artificial Feminista. Dentro del proyecto proyecto "Incubando inteligencia artificial feminista".

Sus objetivos son impulsar la investigación crítica y feminista sobre IA, incidir en políticas públicas, construir redes de colaboración interdisciplinaria y promover la agenda de investigación de género e inteligencia artificial en el Sur Global. La edición reúne más de 50 autoras y autores de distintos países en 23 textos que aportan investigaciones, reflexiones, recomendaciones y materiales de referencia para se pensar la IA desde una perspectiva crítica, feminista y desde el Sur Global.

Definición de la inteligencia artificial

Sharon Hogge, ingeniera electrónico, con el robot centinela autónomo ROBART I y el robot industrial HT3. Maryland, 1983 | The U.S. National Archives | Dominio público

De acuerdo con la UNESCO (2021), la inteligencia artificial puede definirse como aquellos “sistemas tecnológicos con capacidades de procesar información de una manera que se asemeje a un comportamiento inteligente, y abarca generalmente aspectos de razonamiento, aprendizaje, percepción, predicción, planificación o control”. Entre los desafíos, se reconocen diferentes riesgos y afectaciones que son cada vez más identificados y denunciados, en particular desde la sociedad civil y la academia.

Feminist AI= Algorithmic Decision-Making Systems and Artificial Intelligence harnessed to deliver equality outcomes, designed with inclusion at the core, creating new opportunities and proactive, innovative correction of inequities.(Feminist AI)

Reflexiones previas

¿Quién ha escrito los algoritmos?¿quién a invertido en IA?¿cómo se fabrica la tecnología? ¿quién se beneficia de ella profundamente y quién no?

En los últimos tiempos han surgido movimientos como el Data Feminism o la Design Justice, que analizan la tecnología desde una óptica más crítica con la intención de crear una mayor equidad en la práctica tecnológica (Sinders, 2022) frente al resurgir del fascismo y una aparente pérdida de los valores de justicia social, y en plena era de la digitalización global. La justicia social es más importante que nunca a la hora de poner en cuestión los datos, la tecnología y la estructura de la sociedad como tal.

Sinders reflexiona: ¿Qué es la recopilación de datos feminista interseccional? ¿cómo son los datos del feminismo interseccional?, ¿qué es la catalogación de datos y los datos de entrenamiento desde el punto de vista del feminismo interseccional? ¿existe un sistema o un producto feminista interseccional con datos susceptibles de ser etiquetados o de los que se pueda obtener datos de entrenamiento? ¿qué aspecto tiene el software feminista y qué hace? ¿existen algoritmos para el feminismo intereseccional? o ¿qué hace falta para que existan? ¿cómo sería un bot conversacional interseccional y cómo interaccionaría?

Será importante promover y garantizar un desarrollo y uso ético y responsable de la IA de forma transversal. 

Panorama actual de la Inteligencia Artificial

  • Decisiones políticas desde el norte global
  • Toma de decisiones algorítmicas que automatizan la opresión.
  • Ampliación de estereotipos y sesgos
  • Se reproducen violencias sistémica (patriarcal, colonial y capitalista) 
  • Narrativas machistas opresoras
  • Asimetrías sobre todo en recursos e investigaciones
  • Políticas e inversión en el desarrollo científico y tecnológico
  • Perspectiva colonial
  • Justicia social y ODS
  • Lenguas y culturas indígenas
  • Política social actual
  • Universalidad de valores
  • Se prioriza el uso de la IA sin que esta sea la mejor solución o respuesta a una necesidad o problema
  • Se implementa sin tener en cuenta a las personas destinatarias somo sujetos de derechos 


Perspectiva feminista en la Inteligencia Artificial

¿Por qué perspectiva feminista?

  • Poblar Internet
  • Ética y IA
  • Evidenciar los indicadores de Derechos humanos de los proyectos
  • Desde la diversidad
  • Cuestionamos nuestras visiones sobre el desarrollo o el futuro
  • Corregir desigualdades
  • Incluir al sur global
  • Equipos multidisciplinarios
  • Equilibrio entre el antropocentrismo y el biocentrismo
  • Reflexión crítica y positiva
  • Agenda feminista IA
  • Pensar a nivel local y global
  • Derechos lingüísticos y culturales
  • Relacionó la soberanía tecnológica y autonomía  
  • Sustentabilidad

Recursos sobre Inteligencia Artificial y Perspectiva Feminista

Presentación de las investigaciones del hub de América Latina y el Caribe de la Red <fA+ir> en su Primer Encuentro Regional con la misión de impulsar una agenda feminista de investigación-acción e innovación que permita avanzar en la equidad de género, los derechos culturales, la autonomía y la soberanía tecnológica, la justicia social y ambiental.

Documento con las contribuciones de las participantes de la red f<a+i>r enfocada en los retos y oportunidades de la construcción de una agenda de investigación sobre IA feminista para la región, el libro reúne también reflexiones de activistas e investigadoras invitadas de distintas regiones del Sur global, como Yásnaya Elena Aguilar y Tajëëw Díaz Robles, de México, Kruskaya Hidalgo Cordero, de Ecuador, Buse Çetin, de Turquía, y Rachel Adams, de Sudáfrica. La edición también cuenta con un listado de recursos y materiales de interés para quiénes deseen profundizar en la temática:

Vídeo del seminario "Una crítica del discurso de IA para los ODS y una reflexión sobre la IA en armas autónomas" a cargo de Wanda Muñoz,  (Experta ante la Alianza Global sobre Inteligencia Artificial, Red Seguridad Humana en América Latina- SEHLAC). Organizado por la Universitat de Girona dentro del #CicleOIEAC.


Referencias 

Banco Interamericano de Desarrollo (2020). La inteligencia artificial al servicio del bien social en América Latina y el Caribe: Panorámica regional e instantáneas de doce países. http://dx.doi.org/10.18235/0002393

Red FAIR LAC (2022) INTELIGENCIA ARTIFICIAL FEMINISTA Hacia una Agenda de Investigación para América Latina y El Caribe. Editorial Tecnológica de Costa Rica. https://archive.org/details/inteligencia-artificial-feminista/page/n10/mode/1up 

Sinders, C. (05/05/2022)Repensando la inteligencia artificial a través del feminismo. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.  https://lab.cccb.org/es/repensando-la-inteligencia-artificial-a-traves-del-feminismo/

02 noviembre 2022

4 técnicas de procesos de co-creación para adolescentes y jóvenes

Técnica Day in the Life of (DILO)

DILO es una técnica que implica seguir a una persona durante un día completo, registrando sus actividades y experiencias en detalle. Se utiliza para comprender mejor cómo se llevan a cabo las tareas y cómo se interactúa con el entorno. Ejemplo::

    • Seguir a una joven recién llegado durante un día para comprender sus desafíos diarios, cómo interactúan con los recursos disponibles y qué necesidades no están siendo atendidas. Esto ayudaría a desarrollar programas más efectivos para apoyar a esta población vulnerable.

Recurso: https://chiefsforchange.org/wp-content/uploads/2020/07/200724-2100-DILO-toolkit-and-simulation_Updated-1.pdf

Técnica SCAMPER

Es una técnica de pensamiento creativo que ofrece diferentes preguntas para estimular la generación de ideas nuevas y la mejora de conceptos existentes. Cada letra de S.C.A.M.P.E.R. representa una pregunta específica relacionada con la idea que se quiere desarrollar. Ejemplo educativo: 

Una educadora podría usar SCAMPER para mejorar una actividad de clase existente, por ejemplo:

Un proyecto de investigación sobre proceso de acogida. Usando SCAMPER, podrían hacerse preguntas como:

    • Sustituir: ¿Qué otro tipo de proyecto podría sustituir el programa de acogida actual?
    • Combinar: ¿Cómo puedo combinar esta propuesta  con otras oportunidades o servicios, como culturales o educativas?
    • Adaptar: ¿Cómo puedo adaptar las actividades del proceso de acogida de acuerdo a las diferentes necesidades de todas las personas para no generar exclusión o dificultades?
    • Modificar: ¿Qué aspectos puedo modificar para hacer que el proceso sea más interactivo y participativo?
    • Poner en otro uso: ¿Cómo podemos utilizar las mejoras para dialogar con otros procesos dirigido a el mismo colectivo de personas?
Recurso: https://cedec.intef.es/scamper-cedec-2/

Técnica 5 Whys

Es una técnica simple pero efectiva para identificar la causa raíz de un problema. Implica hacer una serie de preguntas "por qué" sucesivas hasta llegar a la causa raíz del problema. Ejemplo educativo: 

    • Identificar los 5 desafíos en la alfabetización digital partir de preguntas: Porque no se observa interés en un grupo de adultos por participar en clases de alfabetización digital, los 5 Whys pueden revelar que su falta de motivación se debe a experiencias educativas previas negativas o problemas de autoestima relacionados con el aprendizaje.
Recurso: https://www.lean.org/lexicon-terms/5-whys/

Técnica Rose, Thorn, and Buddy

Esta técnica es útil para recopilar comentarios constructivos y positivos en un entorno grupal. Los participantes expresan un "Rose" (algo positivo), un "Thorn" (algo negativo o que se puede mejorar) y seleccionan a un "Buddy" (compañero) con el que trabajar para abordar el "Thorn". Ejemplo educativo: 

    • Niños y niñas podrían aplicar esta técnica después de evaluar un proyecto o evento comunictario. Cada persona compartiría un "Rose" resaltando algo positivo que se hizo durante el proyecto. A continuación, compartirían un "Thorn", señalando algo que podría mejorarse del antes, durante o después del evento. Finalmente, cada persona seleccionaría a un "Buddy" con el que colaborar para abordar el aspecto señalado en el "Thorn" y mejorar en futuros proyectos.

Recurso: https://miro.com/es/plantillas/rose-bud-thorn/


27 octubre 2022

Concretar el tema de tu trabajo de investigación

Para mi investigar inicia con un pálpito, una intuición,  luego se convierte en un proceso indagación espontánea. Si la idea, problema, situación a investigar queda justificada la segunda etapa es un intenso proceso de búsqueda del equilibro entre las posibilidades y la perspectiva.


Cuando vi por primera vez las ilustraciones siguen pertenecen a la colección ZOOM, al ilustrador húngaro Istvan Banyai. entendí claramente lo que quiere decir acotar el problema, el contexto, la situación, la población, situarnos, etc.

Al iniciar este proceso comúnmente nos hacemos estas preguntas antes de iniciar un trabajo de investigación:

  • ¿Por qué es importante esta investigación?
  • ¿Con qué problema, problema, pregunta o contexto de la vida real o cotidiana se relaciona la investigación?
  • ¿Qué está tratando de conseguir la investigación como finalidad?
  • ¿Cómo puedo captar la atención y la preocupación de la persona que leen?
  • ¿Cómo puedo establecer el problema o el contexto de la investigación en términos con los cuales los profesional de mi carrera se puedan identificar?
  • ¿Qué posible repercusión negativa hay al no resolver este problema?
  • ¿Qué beneficio promete la investigación?

Empezar un trabajo o proyecto de investigación puede ser agobiante o confuso. Es importante conocer primero qué se te pide (si es un TdR, un TFG, un TFM o una tesis doctoral). Te sugiero que empieces leyendo detenidamente los requisitos del que se pide, pensando en un tema que te interese y después explorando y modificando el tema a medida que adquieras más conocimiento. Este proceso no es necesariamente lineal y tendrás que darle un tiempo suficiente para ser flexible.


Aquí un video creado con las ilustraciones de Istvan Banyai:



Empezamos:

Sigue tu corazonada 


Una corazonada es un proceso intrínsecamente intuitivo y es típico de nuestra naturaleza humana. Aunque es válido, deberemos recorrer un camino hacia su fundamentación científica. Para explorar esta corazonada, es necesario realizar búsquedas de información científica, revistas profesionales y en la prensa especializada, grupos de investigación. Ello te permitirá saber qué posibilidades tienes. Tú corazonada es también un tema de tu interés, que te motive. El esfuerzo que realizaras debe tener un objetivo claro. Serás una persona experta en este tema en concreto. Tiene que ayudarte y ser un impulso para nuevos estudios y profundizaciones. 
Si por ejemplo, estudias sobre las TIC y quieres trabajar sobre este tema, no puedes partir de allí, debes saber que se ha investigado, cómo encaja tu propuesta. Y empezar a pensar en la perspectiva que le quiere dar.
Selecciona las áreas de investigación, a continuación unos ejemplo de temas:
1) el tiempo libre de las presas de Cuatro Caminos. Esto es un tema específico.
2) el uso de las tecnologías en niños y nenas de infantil- esto un tema muy amplio. 
3) las competencias digitales de los y las docentes. este es un tema muy investigado. No tienes que rechazarlo pero si debes identificar cuál será tu aporte.
4) Las aplicaciones móviles que promueven el aprendizaje del inglés ¿Es un tema innovador o es un planteamiento obsoleto? 
Usa tu curiosidad (leer) para profundizar y descubrir o plantear algo que todavía no se haya hecho, o que complemente o replique o que hasta refute una investigación.


Explorar la realidad


Averigua qué existe investigado sobre el tema que has decidido. ¿Cómo se ha enfocado? Visita la biblioteca, revisa artículos científicos, todo esto vale. Existen trabajos de otros estudiantes
sobre el tema?¿Tesis doctorales? 
Valora si existe mucha o poca bibliografía. 
Buscar fuentes académicas. Si existe poco, pero ¿es muy relevante? O por el contrario existe mucho y no sabes por dónde empezar. 
Concreta la búsqueda por contexto y  población, metodologías. Compara y equilibra. 
Cuando tengas el tema, propone tres opciones y además selecciona la bibliografía (la más actual y relevante que encuentres). Ello te servirá de base (de 3 a 6 artículos). Para hacerlo cuentas también con esquemas como Canvas académico, Persuasion Map, etc. 

Busca y concreta el tema


Recordar es una escritura académica. Por eso tienes que tener en cuenta la rigurosidad de las fuentes de consulta. 
En el momento de realizar un trabajo a nivel universitario, es necesario que puedas discriminar desde qué fuentes puedes extraer información.
Tanto en internet como en formato imprimido hay un sin fin de lugares a los cuales puedes recorrer. Sin embargo, no todas estas fuentes son académicas, es decir, no se cita todo el que se refiere a nuestro tema. Puedes usarlas para explorar sobre un tema, pero en el momento de citar un texto en la universidad tienes que cuidar que este sea del ámbito académico. 
¿Cómo puedes identificar que texto puedes usar? ¿Cómo identificas una fuente académica? 
La evaluación de la información en un paso fundamental para concluir todo proceso de busca.

04 octubre 2022

Timestory para explicar la "Llei d’educació catalana"

El timeline de knightlab es un recurso me tiene muy contenta (explicado aquí) y aunqu eno fue creado con fines pedagógicos hay más profesores/as  que ya han visto sus posibilidades. 
En esta ocasión les muestro un recurso creado por otra profesora o profesor. El proyecto Knightlab ofrece estoa prototipos en abierto. Los recursos educativos en abierto nos facilitan el trabajo, porque yo tenía muchas dudas de cómo crear una explicación amena de las leyes educativas, que sea ágil y compacta. Esta timeline me ha ahorrado mucho tiempo de creación y en lo que tardo en incrustarla en mi blog y atengo un recurso educativo de calidad para la clase.

Comparto el Timeline de las leyes educativas españolas que enmarcan las políticas educativas de la Comunidad Autónoma de Cataluña:


El actual decreto de sistema educativo inclusivo de Cataluña (2017) coincide en muchos puntos con la nueva LOMLOE (2020).


El DECRET 150/2017, de l’atenció educativa a l’alumnat en el marc d’un sistema educatiu inclusiu, suposa un canvi de paradigma en passar de l’escola inclusiva al sistema educatiu inclusiu: té com a destinataris tots els alumnes en totes les etapes educatives.

El Decret estableix que tots es alumnes s’escolaritzen en centres ordinaris i, només de manera excepcional i a petició de la família, s’escolaritzen en centres d’educació especial els alumnes amb necessitats associades a discapacitat severa o profunda. L’objectiu principal de la trobada era familiaritza-se amb el concepte de “sistema educatiu inclusiu” i les implicacions del nou Decret d’inclusió. A partir de diferents preguntes bàsiques, el ponents van anar donant els seu parer al voltants de les  qüestions següents:
  • El concepte d’inclusió
  • Què aporta el nou Decret a aquest concepte d’inclusió?
  • Què  necessita una escola ordinària per donar resposta a les necessitats de tot l’alumnat?

03 septiembre 2022

Propuesta flipped classroom: Timeline dentro de una caza del tesoro

En septiembre de este año me presenté a una plaza para profesora lectora. A continuación, comparto la "caza del tesoro" que creé como recurso didácticos a una propuesta de flipped classroom. 

Aunque mi docencia es presencial, considero que contamos con tantas posibilidades desde la tecnopedagogía que puedo mejorar sustancialmente el aprendizaje de los y las estudiantes, sobre todo después de la pandemia, como por ejemplo, diversificando los formatos de los materiales-los contenidos, siendo más flexible con sus procesos de aprendizaje. 

Vamos al asunto :) una caza del tesoro tiene cuatro partes:
  • Introducción/detonante/motivación
  • Preguntas
  • Enlaces/recursos
  • Gran pregunta

Utilicé el Timeline del knightlab, que permite crear una linea de tiempo he introducir diversos recursos miultimediales (videos, audio, enlaces web, en pdf, imágen y texto) con ello buscaba una experiencia más ágil y con un poco de interacción. 

El Knightlab es un laboratorio de recursos creado por un grupo investigador de estudiantes, profesores y personal profesional de Northwestern para ofrecer soportes tecnológicos, prototipos, proyectos y servicios que contribuyen a dar sentido a la información y a promover el periodismo, la narración y los contenidos de calidad en Internet.

En este caso, me atrevo (como otras personas) a darle un uso educativo.

¡Aquí la propuesta! cualquier comentario es bien recibido:


Introduction/motivation

Social pedagogy is increasingly present in university curricula. The consideration of social pedagogy at university is totally linked to its progressive institutionalisation as a profession. 

Spain stands out among the top three countries with the greatest offer of training and research focused on social pedagogy. This is evidenced by the doctoral thesis of Angela Janer (2017) "Social Pedagogy under an international comparative view: analysis of the academic, training and professional perspective".      

 

Univ.

Degree

Subject

Spacialization

Seminar

Scientifics events

Professor interest

Research

Spain

12

1

20

1

1

2

6

4

World

37

45

73

8

7

26

40

20

In this scavenger hunt you will discover the contribution of various thinkers to current Spanish Social Pedagogy.

Questions

  1. Why did Pestalozzi concretise his pedagogical approach by example head, heart and hand?
  2. What are Nohl's contributions to Spanish social pedagogy?
  3. Why is Paul Natorp often considered as one of the first key thinkers of social pedagogy?
  4. Have you heard the phrase "education prepares you for life" and what do you think after learning what Dewey thought about it? 
  5. Why, for Paulo Freire, should education in every country become a political process?

Links/resources to explore 

Big question

After getting to know the three current reflections of Hämäläinen,  and Úcar, how do you consider that the contributions of the other thinkers have been reflected in Spanish social pedagogy?

Evaluation/questionnaire 

All questions will be answered in the questionnaire on the UAB virtual campus

Credits/references

Eichsteller, G., & Holthoff, S. (2013). Key pedagogic thinkers: Paul Nartorp. https://uobrep.openrepository.com/bitstream/handle/10547/335923/Key+Pedagogic+Thinkers+-    +Paul+Natorp.pdf?sequence=1 

Hämäläinen, J., & Úcar, X. (2016). Presentación. Social Pedagogy in the world. Pedagogía  Social. Revista Interuniversitaria, (27), 13-18.     https://www.redalyc.org/pdf/1350/135046986002.pdf 

Larrauri M. [FeliciCultura] (08/10/2016). La educación según John Dewey [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA

Rincón i Verdera, J. C. (2016). Hermann Nohl: educación y pedagogía. Bordón: revista de pedagogía. http://hdl.handle.net/11162/126921 

Serrano, M. G. P. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social193. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (9), 193-231. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135018332011.pdf 

Torres, A. (2007). Paulo Freire and Educación Popular. In 10th anniversary of Paulo Freire's  death. Adult Education and Development Editions. https://www.dvv-international.de/en/adult-    education-and-development/editions/aed-692007/10th-anniversary-of-paulo-freirersquos-    death/paulo-freire-and-educacion-popular

Úcar, X. (2021). Social pedagogy, social education and social work in Spain: Convergent paths. International Journal of Social Pedagogy. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10123370/1/IJSP-    10-1.pdf  

13 agosto 2022

La pedagogía social en un entorno VICA: ¿viejos problemas, nuevas perspectivas?

Resumen de los aporte que coordinadora de grupos de trabajo 6 del  Congreso Internacional SIPS: La pedagogía Social en un entorno VICA: ¿Viejos problemas, nuevas perspectivas? XXXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, Barcelona, 18-19 noviembre 2019


La profesionalización de la educación social: viejo problema. 

1. Aún existen países Latinoamericanos que no cuentan con un grado universitario en Educación Social y/o no existe especialización. Varios países ofrecen una diversidad de grados universitarios en Latinoamérica relacionados amplia o parcialmente con la Pedagogía Social. 

2. Se evidencia el aporte de la Educación Popular, que nace y se extiende en Latinoamérica, y que no necesita de formación reglada previa. Sin embargo, es necesario una formación continua y especializada. 

3. El papel de la universidad muchas veces no acompaña la práctica. Se recomienda que la universidad cuente con espacios y profesionales que le conecten con la realidad socioeducativa inmediata, espacios para discutir en profundidad temas de interés como la violencia, diversidad, procesos de radicalización, las movilizaciones sociales, la mediación y resolución de conflictos, etc. Ello facilitaría la creación de oferta de especialización actualizada. 

Sistematizar conocimientos y capacidades transcontinentales: nueva perspectiva, propuesta integradora. 

4. Es importante apoyar y visibilizar las iniciativas que buscan la profesionalización en Latinoamérica, respetando el conocimiento y capacidades de los pueblos y sus comunidades. Desde una mirada Iberoamericana, basada en el bien común, no Europeo centrista, valorando la diversidad de la Pedagogía Social iberoamericana como una riqueza. 

5. Debemos reflexionar sobre el enfoque de las formaciones. Encontrar un equilibrio para no polarizar la formación inicial o continua solo en un enfoque tecno céntrico o desde la dimensión sociopolítica. Para lograrlo, se recomienda tener en cuenta la propuesta de Paulo Freire: concienciación, problematización, diálogo, investigación y transformación. 

6. Continuar investigando desde la Pedagogía social comparada. 

7. Las tecnologías facilitan la formación profesional a distancia. Ello es una oportunidad para integrar los saberes transcontinentales. Existen diversas herramientas digitales aplicadas a la formación que permiten debatir y difundir proyectos e investigaciones. 

Profesionales e investigadores/as organizados/as: cooperación para la reflexión-acción 

Podemos encontrar respuestas a estas necesidades en: 

8. Las iniciativas de asociacionismo en Latinoamérica como un buen punto de partida. En los últimos cuatro años se han creado diversas asociaciones y redes de pedagogía social. Debe ser un compromiso de todos integrar y ayudar a visibilizar estas redes y demás grupos académicos y profesionales.

 Formación universitaria y profesional  

9. Los colegios profesionales de educadores y educadoras sociales en España han ayudado y continúan trabajando por reivindicar el reconocimiento profesional, las condiciones laborales. 

Soluciones interdisciplinares: diversidad de perspectiva y nueva demanda 

10. En la actualidad se requieren miradas interdisciplinares. Desde la Pedagogía Social y la Educación social ya se trabaja e investiga de esta manera. Sin embargo, se pueden evidenciar esta fortaleza desde la formación universitaria, en la incidencia en las políticas socioeducativas y revalorando la vocación y la identidad de nuestra área. 

11. Es imprescindible reflexionar sobre la ética. Desde la formación reglada y la formación continua, para que en la práctica profesional la ética logre convertirse en un resultado, no solo basarse en intensiones. 

12. Crear alianzas con otras disciplinas para tener mayor incidencia en las decisiones políticas


29 julio 2022

Recursos Educativos Abiertos: La educación abierta, contextualizada y democrática

El término "Open Educational Resources" (Recursos Educativos Abiertos) fue acuñado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el año 2002. La UNESCO utilizó este término por primera vez en un foro mundial sobre educación en línea en el año mencionado, para referirse a materiales educativos que están disponibles de manera gratuita y abierta para cualquier persona que desee utilizarlos, compartirlos y modificarlos sin importar su ubicación o capacidad económica, puede acceder al mismo contenido educativo.

Desde entonces, el concepto de Recursos Educativos Abiertos ha ganado prominencia en el campo de la educación y ha sido adoptado por diferentes instituciones y comunidades para fomentar el acceso abierto, contextualizado y equitativo a la educación.

Los REA no solo derriban barreras económicas, sino que también fomentan la inclusividad y la diversidad. Al reflejar una amplia gama de perspectivas y culturas, estos recursos enriquecen la experiencia de aprendizaje para todos. Además, al ser abiertos, los REA pueden ser adaptados y mejorados por ustedes, los educadores, para que reflejen las necesidades específicas de sus comunidades.

Imagina la flexibilidad que esto proporciona a las personas que desean aprender. Ellas podrán elegir los materiales que mejor se adapten a su estilo de aprendizaje y ritmo individual. Esto fomenta el autoaprendizaje y la motivación en el aula.

Logo REA
Los REA fomentan la colaboración y la co-creación entre personas productoras de contenido educativo. se puede actualizar y mejorar los recursos para mantenerlos actualizados y relevantes. 

Así que, si desean marcar la diferencia en la educación, si quieren promover una enseñanza más inclusiva y enriquecedora, los Recursos Educativos Abiertos son la respuesta. La educación abierta, contextualizada y democrática está al alcance de todos. ¡Juntos podemos hacer la diferencia!

Breve línea de tiempo de la evolución de los REA:

2002: La UNESCO acuña el término "Open Educational Resources" (Recursos Educativos Abiertos) durante un foro mundial sobre educación en línea, sentando las bases para el movimiento de acceso abierto y gratuito a materiales educativos.

2003: El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lanza el proyecto OpenCourseWare (OCW), que ofrece de manera gratuita y abierta el contenido de sus cursos en línea, marcando uno de los primeros esfuerzos significativos en el ámbito de los OER.

2005: La UNESCO realiza una conferencia en la que se establecen los principios de los Recursos Educativos Abiertos y se insta a los gobiernos y las instituciones educativas a promover su uso y desarrollo.

2007: La Fundación Hewlett y otras organizaciones sin fines de lucro invierten en el desarrollo y promoción de los OER, fomentando la expansión y adopción de estos recursos a nivel mundial.

2012: La Iniciativa de OER de la UNESCO se lanza oficialmente, estableciendo un marco global para promover la creación, adaptación y distribución de Recursos Educativos Abiertos en todo el mundo.

2013: El gobierno de Estados Unidos lanza el programa "Open Textbook Pilot" para apoyar la adopción de libros de texto de OER en instituciones de educación superior.

2017: Se celebran eventos de la Semana Mundial de los OER para concienciar sobre su importancia y promover su uso en diversas comunidades educativas.

2020: La pandemia de COVID-19 impulsa aún más la demanda y el uso de Recursos Educativos Abiertos, ya que las instituciones educativas recurren a ellos para facilitar la educación en línea.

2022 (actualidad): Los Recursos Educativos Abiertos continúan expandiéndose y ganando popularidad en todo el mundo, con más instituciones, gobiernos y organizaciones que adoptan políticas y prácticas que promueven el acceso abierto a la educación y el conocimiento. El movimiento de OER sigue evolucionando y transformando la forma en que se comparte y accede a la educación en todo el globo.



26 julio 2022

Una aproximación a las pedagogías flexibles


Esta  investigación  busca  compartir  la  metodología  de    análisis    desarrollada    para    identificar    las    lecciones    aprendidas    durante    el    período    de    confinamiento y recomendaciones para reflexionar sobre las adaptaciones pedagógicas y digitales para una educación más flexible. Participaron profesores y  estudiantes  de  grado  y  máster  de  la  Facultad  de  Educación. 

La transición repentina al modo de enseñanza remota de emergencia solo permitió transferir el contenido digitalmente y ofreció poco tiempo para repensar la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, las opiniones de los estudiantes y las reflexiones de los profesores ofrecen ideas interesantes para diseñar cursos y adaptarse a una nueva crisis. 

La flexibilidad será clave para la  calidad  educativa,  para  ello  el  profesorado  debe  asumir  un  compromiso  que  inicia  con  la  revisión de sus adaptaciones pedagógicas y tecnológicas. Esa flexibilidad evidencia que el aprendizaje puede tener lugar en una variedad de entornos, además del aula, que puede ser sincrónica o asincrónica, y que se puede crear contenido en diversos formatos. Los estudiantes han vivenciado un abanico de propuestas de enseñanza y dependerá  de  su  compromiso  con  el  aprendizaje  para  demandar  aquellas  que  facilitan  o  motivan su aprendizaje. Es  difícil  de  predecir,  pero  estos  cambios  demuestran  que  sí  hay  flexibilidad  para  elegir  metodologías,  según  las  necesidades  y  circunstancias  del  alumnado.  Las  tecnologías,  que  ya  existían, quedan a nuestra disposición para lograr una educación centrada en la persona.   


La siguiente figura detalla la metodología desarrollada:

Figura 1


A continuación, se detallan las relación de las dos formas de docencia que emergieron durante este periodo y su relación con las que ya conocíamos. 



Sin embargo, hará falta la formación permanente del profesorado sostenible relacionada con las competencias digitales y pedagogía innovadoras.  Para continuar con esta línea de investigación, se debe aplicar la metodología a una muestra más amplia de estudiantes y profesores de diversas disciplinas, conocer las nuevas necesidades formativas del profesorado. Utilizar las categorías de este estudio para realizar entrevistas con preguntas directas enfocadas al aprendizaje flexible.  

Las limitaciones y los contextos que hemos conocido han cambiado drásticamente y se avecina un  nuevo  futuro  incierto.  Necesitamos  estar  preparados  desde  el  mundo  académico  y  de  investigación para hacer frente a las nuevas e inmediatas demandas que la sociedad nos exigirá.

Cómo citar

Valdivia-Vizarreta, P., & Noguera, I. (2022). La docencia en pandemia, estrategias y adaptaciones en la educación superior: Una aproximación a las pedagogías flexibles. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 114-133. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2373

18 julio 2022

Compromisos educativos post pandemia Covid-19

En los últimos años han sobrevenido situaciones sumamente intensas, desconocidas y aceleradas. Yo soy profesora de la Universidad Autònoma de Barcelona, por lo que a todo el proceso de confinamiento y post confinamiento vivido por la Covid, se le suma un secuestro informático de todos nuestros servicios informáticos universitarios. Creo que podemos decir que lo hemos superado y aprendido en equipo.

Ahora que estamos a pocas semanas de cerra el curso, toca evaluar nuestros aprendizajes y aprovechar que hay una relativa estabilidad. Es ahora cuando miramos más allá de nuestros propias dinámicas educativas. 
 
A nivel mundial, hemos pasado por un proceso importante de aprendizaje digital, de reorganización de la vida laboral y familiar. Con una mirada global y local, más abierta y predispuesta a nuevos cambios. Ello hace que repensemos de habilidades necesarias para este nueva periodo. Entre ellas destacan las que menciona Marr, B. (Jan 21, 2022):
  • Habilidades de ciudadanía global (incluyendo la conciencia del mundo en general, y la sostenibilidad).
  • Habilidades de innovación y creatividad (incluyendo la resolución de problemas y el pensamiento analítico). 
  • Habilidades tecnológicas (incluyendo la ciencia de los datos y la programación, que creo que debería ofrecerse como una opción de lenguaje como estándar). 
  • Habilidades interpersonales (incluyendo inteligencia emocional, empatía, cooperación y conciencia social). 

Acciones educativas post pandemia Covid-19

Al reflexionar sobre mis propias prácticas pedagógicas pre y post pandemia COVID-19, algo que muchos de ustedes como docentes también lo han realizado. Esto nace de lso resultados discutivos de una investigación durante este mismo periodo, a través de entrevistas a mis colegas y cuestionarios a sus estudiantes puedo destacar cinco compromisos autoasumidos, que van muy en la línea de  Marr, B. (Jan 21, 2022).
  • Más contenido digitalizado y aprendizaje en línea. Aprovechando las posibilidades de las plataformas y canales para publicar contenida.
  • Más aprendizaje personalizado, es decir a su propio ritmo y autodirigido, que se adapte a las necesidades de cada estudiante. 
  • Más aprendizaje colaborativo, basado en retos, que refleje las realidad y utilidad en un contexto real.
  • Más aprendizaje flexible, adpatado a las posibilidades de conexión, de organización, de estudios etc.
  • Más aprendizaje inmersivo: aprovechar tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada para dar vida o simular escenarios o contextos. 

¡Sería interesante saber si coincidimos en algunas de ellas! 

Sin embargo, este proceso reflexivo no acaba, pues siguen sumando iniciativas como el INNOVATING PEDAGOGY 2022, un informe elaborado por un grupo de personas académicas del Instituto de Tecnología Educativa de la Open Education, del Reino Unido con personas investigadoras de la Universitat Oberta de Cataluña, en España. En él se proponen una lista de 10  innovaciones pedagógicas que podrían provocar cambios importantes en la práctica educativa basadas en una revisión de estudios publicados y otras fuentes, y se de estudios publicados y otras fuentes.

  1. Hybrid models:Maximising learning flexibility and opportunities
  2. Dual learning scenarios:Connecting learning in classrooms and industry workplaces
  3. Pedagogies of microcredentials:Accredited short courses to develop workplace skills
  4. Pedagogy of autonomy: Building capacity for freedom and independent learning
  5. Watch partie:Watching videos together, whatever the time or place
  6. Influencer-led education:Learning from education influencers on social media platforms
  7. Pedagogies of the home:Understanding the home as a place for cultural learning
  8. Pedagogy of discomfort:Emotions as powerful tools for learning and for promoting social justice
  9. Wellbeing education: Promoting wellbeing across all aspects of teaching and learning
  10. Walk-and-talk: Combining movement and conversation to enhance leaning

En amarillo he subrayado aquello que me resulta novedoso y sobre lo que debe reflexionar. ¿Cuales son tus compromisos?

Reflexiones extraídas de las siguientes lecturas

 Marr, B. (Jan 21, 2022). The 2 Biggest Future Trends In Education. Forbes. https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2022/01/21/the-2-biggest-future-trends-in-education/

Noguera, I., Sala Roca, J., & Valdivia, P. (2020). Docència a distància d'emergència. Anàlisi de les experiències i opinions del professorat i estudiantat des del departament de Teories de l'Educació i Pedagogia Social. https://ddd.uab.cat/record/231272
 
Valdivia-Vizarreta, P., & Noguera, I. (2022). La docencia en pandemia, estrategias y adaptaciones en la educación superior: Una aproximación a las pedagogías flexibles. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 114-133. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2373

13 julio 2022

¡Queda prohibido NO jugar! Aprendizaje lúdico

 


¿Qué es el aprendizaje lúdico y porque es importante? En esta entrada sintetizo lo aprendido y las referencias,  y está en la línea de la entrada anterior: ¿Estamos arruinando su infancia? en dónde se justifica porqué me interesa tanto hablar del juego.

Las personas que desarrollan juegos, sean neurocientíficas y psicólogas exploran y explican por qué los juegos son tan atractivos: se trata de sistemas de recompensa social y emocional, comentarios instantáneos y la capacidad de aprender de un fallo divertido y mejorarlo.

Necesitamos tareas significativas y participación dentro de nuestra comunidad. Cada persona tiene el potencial de ser positivo en su entorno. ¡Mejor asumir el aprendizaje con alegría y humor!

El aprendizaje lúdico puede ser para personas de todas las edades y va más allá de las actividades meramente interactivas para requerir el compromiso y la reflexión conscientes de los estudiantes, permitir espacio para la investigación y la iteración. Su propuestas interdisciplinarias.

Numerosos estudios muestran que este tipo de pedagogías dan mejores resultados para los estudiantes que las prácticas de enseñanza más tradicionales. por ejemplo, el libro aprendizaje a través del juego: un resumen de la evidencia y Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia.


Se ha clasificado el juego de muchas maneras diferentes, algunos dicen que solo hay 5 grandes categorías, mientras que otros lo amplían a 16 tipos (más de la compilación aquí). Comparte estas 7 que son fáciles de seguir y funcionan como un marco cuando estás pensando en cómo le gusta jugar a los niños.

  1. Construcción: construcción y manipulación de objetos.
  2. Lenguaje: jugar con palabras, incluyendo hablar, leer y escribir.
  3. Medios: crear, como pintar, dibujar, hacer música.
  4. Físico: incluye ejercicio activo como saltar o bailar, y movimientos bruscos que implican jugar con otros.
  5. Pretender imaginar y representar roles. (Dato curioso: las investigaciones han demostrado que se necesita mucha autocontrol para permanecer en el personaje, posiblemente conduciendo a una mejor autoregulación!)
  6. Sensorial: exploración y manipulación de materiales.
  7. Social: interacciones lúdicas con compañeros o adultos.

¿Qué los medios que podemos variar al jugar?

La forma en que jugamos está fuertemente influenciada por los materiales que tienen, el entorno en el cual nos encontramos, las personas que nos rodean, sus posibilidades físicas, psicológicas, culturales, económicas.
Podemos pensar a variar el medio cuando pensamos en nuevas maneras de involucrar a los niños en el juego. Materiales: digitales y físicos. Varias tecnologías se pueden combinar con las propuestas lúdicas haciéndolos divertidos.

La siguiente presentación te permitirá comprender la importancia del juego, desde diversas áreas y a partir de ejemplos. Espero que después de verlo te animes a incorporar el juego dentro de tus formas de enseñanza.


Recomiendo leer: 

PERSPECTIVES + OPINIONS Summertime, Playtime

Playful Learning Center

ISB Indicators of Playful Learning

https://playful.mit.edu/projects/

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/espacios-maker-aprendizaje-visible 

Mapa PJL Mind Map


Jennifer N., et al. Learning through play: a review of the evidence. Billund, Denmark: LEGO Fonden, 2017. 


Unicef. "Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia." New York, Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de: https://www. unicef. org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego. pdf (2018).

17 mayo 2022

Detección de necesidades formativas

 I Jornadas Profesionales de SETSS en Canarias

Este sábado, 7 de mayo, he participado en las I Jornadas Profesionales de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Con la conferencia “Como se hace una detección de necesidades formativas” 

Como moderadora estuvo María del Pino Suárez Guedes, Técnico Superior en Anatomía Patológica yCitodiagnostico del Complejo Hospitalario  Universitario Insular Materno Infantil. Secretaria Autonómica de Canarias de SIETESS.

#SETSS, Pino y Vanessa gracias por la acogida y vuestro compromiso con la formación permantente.

 

03 abril 2022

Los aspectos éticos de Photovoice: ejemplos en ámbitos socioeducativos

Las cuestiones éticas en métodos como photovoice son especialmente importantes, ya que el "poder" de "recoger información" se traslada a las personas que participan. Esto significa que la persona que dirige la investigación es la responsable de garantizar no sólo la protección de las otras personas, sino también de que actúen de forma ética con los demás cuando produzcan sus historias fotográficas. Esta es la segunda entrada sobre photovoice. la primera es Photovoice, pasos, análisis de datos y limitaciones


La investigación de Hannes, K., & Parylo, O. (2014) realizó una formación sobre le reflexión ética en los photovoices y contó con tres partes principales (a) el contexto, el propósito y el proceso del estudio; (b) consentimiento informado para participar en el estudio; y (c) ética de la investigación relacionada con proyectos de fotovoz.

Photovoice, ética y privacidad

  • Este enfoque se ve a veces con recelo, ya que la toma de fotografías puede considerarse invasiva. La aprobación ética necesariamente enfatizó los límites, que incluían no fotografiar a personas o lugares identificables. Photovoice puede generar una invasión de la privacidad (Wang, 2001), por ello se deben compartir las cuestiones éticos con todas las personas que participan desde el inicio.
  • Si son jóvenes o niños/as lasconsideraciones con respecto a la seguridad y privacidad son mayores, respecto a investigar su vida cotidiana a través de estos estímulos visuales y tecnologías digitales (Volpe, 2018)
  • El reclutamiento de los participantes requiere una explicación cuidadosa del método porque como informantes pueden sentirse expuestos.
  • Es importante preparar a las personas participantes sobre aspectos relacionados con la ética y seguridad en torno a la toma de fotografías. 
  • Analizar si no se encuentran en una situación propicia para realizar esta experiencia.
  • Completar formularios de consentimiento informado por escrito y dar permiso para ponerse en contacto  para programar una entrevista.
  • ¿Qué uso de le darás a las fotografía? Mantener la propiedad de las fotografías por parte de los participantes para evitar el uso de fotografías con fines comerciales y garantizar el uso adecuado de las imágenes.(Creighton, G., et al., 2018).
  • El consentimiento informado minimiza las amenazas de violar el anonimato y la confidencialidad de los sujetos de investigación

A continuación, partiendo de los aportes de Kessi, S., et al. (2019) se exponen tres consideraciones éticas para la investigación de los métodos visuales como el Photovoice:

Consentimiento informado

Desde la toma de fotografías de objetos o lugares, que suelen presentar un bajo riesgo, hasta la toma de fotografías de otras personas puede entrañar riesgos. Por ello antes de entregar las cámaras a tus participantes, se debe discutir sibre cómo tomar decisiones seguras sobre qué y a quién fotografiar. Esto debe incluir discusiones sobre la necesidad de obtener el consentimiento verbal de las personas que deseen fotografiar, las formas aceptables de acercarse a alguien para tomar su foto y cómo juzgar qué situaciones pueden implicar un riesgo. 

Las instrucciones específicas sobre no invadir la propiedad de otros y de no fotografiar ninguna actividad ilegal que pueda provocar una respuesta amenazante.  

Ejemplo: Este photovoice fue realizado por una persona en silla de ruedas en una zona muy concurrida, lo que hace muy complicado pedir un consentimiento verbal a tantas personas. La creatividad de Krista permitió cumplir el deseo de lo que deseaba trasmitir y qué el qué y a quíen no sea un problema en la foto, pero que quede muy bien recogido en el texto.

Photovoice de Krista

“Perspectiva”



Bien, cuando trabajas por StreetWise, eres el pequeño y más si vas en una silla de ruedas. Y, ya lo sabes, la gente te asegura. Te ponen nombres. Ellos, ya lo sabes, básicamente expresan su opinión sobre ti. No te conocen. Y esto lo consigues cada día. Tienes que tratar con gente racista, machista, que tenga prejuicios. No les gustas porque no les gustas. El mundo no gira alrededor de nadie. Porque, si muriera mañana, el mundo continuaría girando. Así que creo que es una experiencia humilde. Otro motivo por el cual hice esta foto, porque es un tipo de perspectiva. Soy aquí bajo y después hay gente rica que vive allí arriba en algún lugar. Tú tendrás que tratar con gente que te insulta, si no estás acostumbrado, hay gente que empieza a pelearse y perder la paciencia, se amargan o simplemente dirían: "Oh, no quiero hacer esto", y se volverían a casa. Esto no es para todo el mundo. Por lo tanto, es perspectiva. Supongo que esta palabra... somos aquí bajo y ellos allí arriba. “No quiero hacer esto”, y se volverían a casa. Esto no es para todo el mundo. Por lo tanto, es perspectiva. Supongo que esta palabra va de que estamos aquí bajo y ellos allí arriba. Podría decir no quiero hacer esto, y me volvería a casa. Esto no es para todo el mundo. Por lo tanto, es perspectiva. 

Fuente: 
Novak, D. R. (2010). Democratizing qualitative research: Photovoice and the study of human communication. Communication Methods and Measures, 4(4), 291-310. 

Seguridad 

Dependiendo el objetivo o contexto en los que la seguridad de los participantes sea una preocupación en el proceso de photovoice, se deben poner en marcha ciertas estrategias para minimizar este riesgo. Por ejemplo, en zonas con altos niveles de delincuencia, ello supone un riesgo potencial de que las personas participantes fueran despojados de sus cámaras mientras tomaban fotografías. Para reducir este riesgo, tenemso tres propuestas. Primero que las "personas investigadoras" siempre vayan en compañía de otra persona. Se pide que se organizen, identifiquen quién les va a acompañar, y en el caso de ser menores de edad se les informa a los padres de este requisito en la carta de consentimiento paterno. 

En segundo lugar, da resultados ir acompañado por alguien conocido de ese contexto, por ejemplo, en una investigación con mujeres dedicadas al comercio sexual, así como en el proyecto con jóvenes lesbianas y bisexuales, la investigadora y una fotógrafa profesional llevaron a las mujeres a un viaje de campo de formación fotográfica a un asentamiento informal. Esto permitió a las participantes adquirir confianza y habilidades de comunicación dentro de la seguridad de un grupo, que luego podrían utilizar en sus propias comunidades.

Como tercera estrategia está la de organizar viajes de campo con varias personas para que puedan tomar fotografías en un contexto de grupo. 

Ejemplo: una pareja de estudiantes quería ir a un lugar peligroso para evidenciar el problema, decidieron ir en grupo y hacer varias fotos. Luego todo el equipo eligió una y entre todas las ideas redactaron el siguiente texto.

Photovoice del grupo X YES! 
"El lugar del miedo"


Estimado Sr. [Ingeniero Jefe]:
Gracias por poner la nueva puerta en el edificio que rodea el pozo subterráneo en la Escuela Primaria X. Descubrimos que el edificio que llamamos llamamos "El lugar del miedo" estaba asegurando el pozo y que el pozo se utilizaba para regar el césped. Entrevistamos a nuestra directora y dijo que las tuberías bajo el suelo se rompieron e inundaron el campo hace unos años. 
Llamamos al edificio "El lugar del miedo" porque hay muchos grafitis, disparos, alcohol y gente mala pasan por allí, y a veces hay balas en el suelo. Esto es malo porque influye en que otros chicos hagan lo mismo. 
Enviamos algunas fotos que tomamos para que puedan ver lo que queremos decir.
Tenemos un proyecto que queremos realizar y hemos pedido a los de tercero, cuarto, quinto y sexto grado que voten si creen que el edificio debe ser arreglado o si debemos derribarlo. Los alumnos han votado esta semana y nos gustaría tener el edificio arreglado para que no tenga los grafitis, disparos y otras cosas malas. 162 niños (56,8%) quieren arreglarlo, 123 niños quieren derribarlo.
¡Sinceramente, el grupo X YES! 

Fuente:
Wilson, N., Dasho, S., Martin, A. C., Wallerstein, N., Wang, C. C., & Minkler, M. (2007). Engaging young adolescents in social action through photovoice: The youth empowerment strategies (YES!) project. The Journal of Early Adolescence, 27(2), 241-261.
 
Aunque es probable que los requisitos de seguridad limiten el tipo de fotografías que, las personas que participan, puedan tomar para representar su Photovoice en ese contexto, las preocupaciones éticas relativas a la seguridad de las personas es una prioridad sobre las preferencias metodológicas. 

Poder y representatividad 

Los debates sobre las políticas de representación deben formar parte integral de un proyecto de photovoice. Las fotografías de menores de edad o de personas vulnerables deben ser preferiblemente anónimas u omitidas de las exposiciones para proteger sus identidades y su dignidad. Sin embargo, estas decisiones no siempre son sencillas y deben formar parte del proceso de investigación participativa. La cuestión ética relacionada en cómo "proteger" a los jóvenes que pueden dejarse llevar por el impulso y la emoción del proyecto y que pueden compartir demasiado y hacerse vulnerables en el proceso y a la vez  conseguir que una investigación de este tipo no invisibilice su voz, que no reproduzca la misma dinámica de poder y adultocentrista que las margina y silencia.¿Cómo podemos evitarlo sin reproducir las mismas dicotomías y relaciones de poder que intentamos combatir? Esto sigue siendo un reto para los investigadores que realizan trabajos de photovoice, especialmente con comunidades marginadas, vulnerables, infantes, jóvenes, etc. 

Ejemplo: Hablar sobre los propios sentimientos es complicado, y más cuando sabes que las personas de tu alrededor van a leerlo. Este photovoice forma parte de un proyecto sobre participación, empoderamiento, conciencia crítica y capital social. El jóven universitario decidió "alzar su voz", compartir publicamente su texto he implicar a otros jóvenes a buscar una solución. 

Photovoice sin censura
"Estatua de Cecil John Rhodes en el campus de la UCT"


De pie frente a la estatua de Cecil John Rhodes, todavía sentía el poder de los colonizadores sobre mis antepasados colonizados y sobre mí mismo en la Sudáfrica contemporánea. Al hacer la foto, seguía estando en una posición inferior tanto a la de la estatua como a la de mis compañeros blancos que estaban junto a ella. Esto elevaba su posición con respecto a mí, y la escalera de Jammie era una metáfora de la movilidad ascendente de los negros y de cómo eso significaba que había que aspirar a la blancura o a la posición de los colonizadores. El hecho de que ajuste mi acento y perfeccione continuamente mi inglés es un reflejo de esto y de la posición de la persona negra en esta institución. 

Fuente:
Kessi, S., Kaminer, D., Boonzaier, F., & Learmonth, D. (2019). Photovoice methodologies for social justice. Transforming research methods in the social sciences: Case studies from South Africa, 354-374. https://www.jstor.org/stable/10.18772/22019032750.27?seq=1 

En relación con este ejemplo, están las cuestiones relacionadas con el modo en que las cámaras pueden crear una distancia entre el espectador y lo que se está viendo. La persona de una fotografía puede convertirse fácilmente en un objeto. A través de esta objetivación se produce a menudo una transferencia de poder; las fotografías duran mucho más que el momento que capturan, y una vez que existen pueden adquirir una realidad diferente a la que pretendía el fotógrafo (Harley, 2012). Hay que tener cuidado para evitar que las imágenes sean posteriormente manipuladas o mal utilizadas, sobre todo para evitar que se reproduzca la dicotomía mencionada anteriormente. 

Ejemplo: Este photovoice buscaba reflejar los problemas que afectan a los adolescentes en una comunidad. Al tratar el tema de las drogas una de las participantes consideró relevante mostrar su situación: es madre adolescente adicta a las drogas. Ser mamá es la fotaleza que le ayuda a mantenerce alejada de las drogas. 

Un photovoice anonimizado

“De espaldas a las drogas”



Fuente: 
Esta foto la describen en el vídeo subtitulado (Minuto 16 al 17). La investigadora explica como la foto le hizo reflexionar sobre su propia maternidad y sus necesidades.

También existe la censura interna, colectiva, institucional o la autocensura. Algunas veces, las fotografías pueden ser censuradas por otras personas del grupo o por diversos colectivos vinculados a la exposición y/o difusión, por ejemplo por mostrar desnudez, violencia, menores de edad, etc. Pero también se puede cambiar de opinión con el tiempo y autocensurarse, tener derecho al olvido. 

Ejemplo: Este precioso photovoice lo compartió una joven dentro de un proyecto de photovoice para ayudar a comprender la ansiedad estuvo colgado mucho tiempo en su web, sin embargo, actualmente ha sido borrado. Para mantenerlo lo hemos anonimizado. 

Photovoice post-anonimizado

“Los ataques de ansiedad son diferentes para cada persona”


Los ataques de ansiedad tienen un aspecto diferente para todo el mundo. Estas son mis consecuencias. Un día sentada en la alfombra llorando con mi pijama y con mi cama desordenada documentando, por escrito, furiosa mis sentimientos en un intento de descifrarlos. La gestión del estrés no siempre es bonita y elegante. No siempre son baños de burbujas y velas. A veces es llorar incluso cuando quieres desesperadamente ser feliz. O sentirse orgullosa de tú misma por haber salido al otro lado aunque te haya dejado en tierra en un charco de lágrimas. U obligarte a levantarte y hacer ejercicio. O llamando a tu madre por teléfono porque su voz tiene un poder calmando sobrehumano. U obligarte a mantenerte fuera de las redes sociales por tu propia tranquilidad y productividad. Es reconocer lo que necesitas y hacer incluso el más pequeño gesto en la dirección de tus necesidades.   https://laughwithdan.wordpress.com/2018/04/24/a-look-inside-stress-management-and-mental-health-in-graduate-students-a-photovoice-project/
Fuente: Está anonimizada porque fue una entrada de un blog, que luego se borro. 

Comités de ética de la investigación

Conseguir que este tipo de investigación pase por los comités de ética de las universidades puede ser una tarea onerosa. El reto para el investigador que pretende centrar o privilegiar las voces de los jóvenes se amplía, especialmente por los encuentros con las exigencias éticas disciplinarias que tienden a no ver a los niños como agentes sino como necesitados de la protección de los adultos.

Sin embargo, el entusiasmo, el compromiso, el empoderamiento de las personas que participan hace que muestren o deseen mostrar con mucho orgullo estos fotorrelatos, por ejemplo, en una exposición pública de su comunidad. Pero las condiciones éticas con las que se aprueba una investigación seguramente indica que cualquier publicación derivada del trabajo debía difuminar los rostros de los participantes y de otras personas en las fotografías.

Ejemplo: Nos encontramos con esta cuestión con mucha fuerza en el estudio con las adolescentes lesbianas y bisexuales. Muchas de las jóvenes del estudio eligieron incluir autorretratos en sus fotonarraciones. Estos retratos representaban su visibilidad, su orgullo y su placer y, por lo tanto, eran fundamentales para las historias de identidad que estaban construyendo. 


Photovoice
Expectativas de "vestir como una chica"



En la escuela no nos sentimos bien porque algunos de los profesores son muy homófobos. En el colegio visto de gris, no llevo el uniforme, es decir la falda porque no me siento cómoda con ella.

Fuente:
Kessi, S., Kaminer, D., Boonzaier, F., & Learmonth, D. (2019). Photovoice methodologies for social justice. Transforming research methods in the social sciences: Case studies from South Africa, 354-374. https://www.jstor.org/stable/10.18772/22019032750.27?seq=1 

Algunas de las personas participantes se muestran firmes en que las fotografías no deben ser modificadas, especialmente cuando retratan una situación como un acto político. Otras prefieren proteger sus identidades haciendo fotos más abstractas por miedo a la victimización en un contexto de relaciones de poder desiguales.

Además de la postura de las personas participantes, como investigadoras, nos enfrentamos a una toma de decisiones éticas, de respeto y de poder.  Frente a la incomodidad por decirlo menos, de esta condición al escribir un artículo que surgió del trabajo, con la conciencia de que difuminar los rostros de los participantes los haría invisibles y reproduciría la misma dinámica de poder que margina y silencia a los jóvenes negros lesbianas y bisexuales en primer lugar (Zway & Boonzaier, 2015).  En la mayoría de casos como estos se decide no incluir ninguna fotografía en la que se tenga que difuminar los rostros de las personas.

Conclusión

Los tres conceptos consentimiento informado, seguridad, poder y representatividad detallados, más sus respectivos ejemplos empíricos presentados, evidencian el potencial que tiene el photovoice para contribuir no sólo al proyecto epistemológico de documentar cómo las personas implicadas construyen y experimentan en sus mundos sociales, sino también al proyecto político de proporcionar un espacio para que se evidencie la voz de diversas comunidades marginadas. 

Como metodología participativa basada en el grupo, photovoice promueve la conciencia crítica colectiva y el empoderamiento a través del diálogo y la representación, movilizando e inspirando a las personas investigadoras dentro del activismo social para forjar y contribuir a su bienestar comunitario. 

Los proyectos de photovoice también facilitan una relación de colaboración entre las personas investigadoras y la población que investiga, en la que los investigadores a veces asumen un papel de defensa en relación con el trabajo que se realiza (Moletsane et al., 2007) y alteran las relaciones de poder existentes, en las que las personas investigadoras suelen situarse como "expertos". En cambio, este enfoque se pone de relieve la importancia del capital social, forjando asociaciones entre los investigadores, los participantes, las organizaciones existentes que representan los intereses de las comunidades marginadas y las partes interesadas de la comunidad en general.

Los métodos participativos como Photovoice son muy valiosos para trabajar con menores de edad, jóvenes y comunidades vulnerables y marginadas de manera que permitan centrar sus experiencias y reconocer su capacidad de acción. La práctica reflexiva es esencial para garantizar que seamos comedidos en las afirmaciones que hacemos sobre sus éxitos, así como para garantizar que no reproducimos las mismas disposiciones y sesgos que nos proponemos problematizar.

Referencia

Hannes, K., & Parylo, O. (2014). Let's play it safe: Ethical considerations from participants in a photovoice research project. International journal of qualitative methods, 13(1), 255-274. https://doi.org/10.1177/160940691401300112 

Harley, A. (2012). Picturing reality: Power, ethics, and politics in using Photovoice.
International Journal of Qualitative Methods, 11(4), 320–339. https://doi.org/10.1177/160940691201100402 

Kessi, S., Kaminer, D., Boonzaier, F., & Learmonth, D. (2019). Photovoice methodologies for social justice. Transforming research methods in the social sciences: Case studies from South Africa, 354-374. https://www.jstor.org/stable/10.18772/22019032750.27?seq=1  

Moletsane, R., De Lange, N., Mitchell, C., Stuart, J., Buthelezi, T., & Taylor, M. (2007).
Photovoice as an analytical and activist tool in the fight against HIV and AIDS stigma
in a rural KwaZulu-Natal school. South African Journal of Child and Adolescent Mental

Zway, M., & Boonzaier, F. (2015). ‘I believe that being a lesbian is not a curse’: Young black
lesbian women representing their identities through Photovoice. Agenda: Empowering