27 diciembre 2020

Cuento japonés: matrimonio de ratones

En esta entrada comparto el cuento clásico japonés "Nezumi no Yomeiri"(Matrimonio del ratón).  

Creo que este cuento se podría contar utilizando la técnica del Kamishibai, también con la técnica del cuento delantal, otra opción es crear los personajes con conos de cartón, o utilizando  un solo escenario con todos los personajes. Comparte que se te ocurre a ti después de leerlo. 

Cuento completo

Hace muchos, muchos años, en las lejanas tierras japonesas, vivía una familia de ratones ricos. Su única hija era un ratón joven de buen carácter,  el Padre y la Madre Ratón estaban muy orgullosos de ella.
Lo que no sabían era que ella tenía un amigo vecino con el que se llevaba muy bien y lo quería mucho.  Les encantaba jugar al escondite, olisquear la hierba fresca, explorar las toperas más profundas y compartir pequeños pedacitos de queso a la hora de la merienda. Se querían tanto que estaban convencidos de que pronto se casarían y crearían una hermosa familia. A ojos de todo el mundo, formaban una pareja encantadora
Un día el padre le dijo a la madre, "¿Acaso no queremos que nuestra hija se case con la mejor ser en el mundo, ¿quién podría ser el más grande en todo el mundo?" La Madre Ratón respondió: "Tiene que ser el señor Sol, él ilumina todo el mundo desde lo alto en el cielo."
Así que Padre y Madre Ratón  visitaron el Sr. Sol y dijeron: "Sr. Sol, Sr. Sol, le ruego. Usted es la persona más grande en el mundo. ¿Te casarás nuestra preciosa hija? Nuestra única hija es muy bondadosa , y queremos que ella se case con el mejor novio ".
Pero el Sr. Sol respondió: "Hmm. El ser más grande del mundo no soy yo, sin duda, porque lo es el Señor Nube. Por mucho que yo pueda tratar de iluminar el mundo, estoy fácilmente escondido cuando el señor de la nube sale y me tapa."
Así que los dos se fueron a ver al señor Nube. "El señor del sol, nos ha dicho que usted es el ser más grande en el mundo. Por favor, tome a nuestra querida hija como su esposa", le pidieron.
"Oh no, hay alguien más grande que yo", respondió el Sr. Nube. "Es el señor del viento. Por mucho que yo pueda tratar de cubrir el cielo, el señor del viento de envía lejos con un solo soplo."
"Ya veo," Padre y Madre Ratón Ratón dijeron, y se fueron con el señor del viento.
"El señor del nube, nos ha dicho que usted es el ser más grande en el mundo, nos gustaría que te cases con nuestra única hija."
"Bueno, gracias, pero hay alguien que es más grande que yo."
"¿Quién es ese?"
"Es el señor de la pared. Por mucho que sople, yo solo no puedo atravezarlo."
Por último, el Padre y la Madre Ratón Ratón fueron a ver al Sr. Pared.
"Sr. Pared, por favor cásese con nuestra hija. Queremos que nuestra hija se case el ser más grande en el mundo y por eso le buscamos al mejor pretendiente."
"Ho-ho, el Padre y la Madre Ratón, estáis bastante equivocados. Son los ratones los que me pican, estoy lleno de agujeros. Los más grandes que hay en el mundo deben ser los ratones."
"Ahora, eso nunca ocurrió a nosotros. ¡Así que somos los mejores del mundo!"
Padre Ratón y Madre Ratón volvieron a casa sonriendo. "¿Por qué, nosotros los ratones son el mejor después de todo?
Pues bien, Chusuke ratón al lado se lleva bien con nuestra hija. Si los dos están dispuestos a hacerlo, nosotros también estaremos contentos de que se casen".
Así Chusuke Ratón e hija ratón se casaron felizmente. Su celebración de la boda se prolongó durante tres días y tres noches, estuvieron presentes por momentos, el sol, las nubes, el viento, las paredes y muchos ratones y ratonas. Vivieron felices hasta donde se sabe.
Fuente:
Web_Japan

II. Otro ejemplo: la cebra Camila

Nombre del cuento: "La cebra Camila".
Se decora en escenario, se colocan los personajes y objetos que se pueden poner o quitar. Este también es un cuento repetitivo, en este caso de las respuestas que van dando los personajes que ayudan al protagonista. Las rimas de este cuento son magníficas,


Además añadiría, como actividad para este cuento el reflexionar sobre la actitud de Camila, que llora y otros le dan la solución.
Sin embargo existen muchos otros cuentos.

Teresa Corchete es la narradora

La reinvención de los diarios de campo, metodología cualitativa y TIC

En la actualidad las TIC, específicamente los dispositivos móviles, nos ofrecen herramientas que ayudan a generar una diversidad de formatos de evidencias, relatos en diferentes medios, como video, imágenes, texto y audio. Ello incluye, por ejemplo, al “diario de campo”.  En una primera parte expliaremos que son los diarios de campo. Y en una segunda se detallan sus posibilidades y la evolución de los diarios de campo gracias a la tecnología de los telefonos inteligentes.

Diary studies/Mobile diaries

Parte I

El diario de campo es un método de investigación longitudinal muy utilizado para recopilar datos cualitativos sobre el comportamiento, las actividades y las experiencias de las personas durante un periodo de tiempo. 

Por ello, a continuación se recopilan y sintetizar las iniciativas académicas y profesionales relacionadas con los diarios de campo (Palen & Salzman, 2002) (Pink S. , 2008, September) (Sullivan, 2012) (Flaherty & Kim, 2016) (Leavy, 2017), el relato audiovisual (Mitchell, 2011) (Vannini, 2017), las etnografías digitales (Pink, 2008, September) (Pink & all, 2016)  (Salvadó, Jimenés-Morales, & Sourdis, 2017) utilizando los dispositivos móviles  (Hagen, Robertson, & Gravina, 2007)  (Hein, Evans, & Jones, 2008) (Hagen & Rowland, 2010)   (Heras & Miano, 2012)  (Myers & Maxwell, 2013) (Fitt, 2017).

 

Parte II

Los beneficios de estas nuevas posibilidades son:

Para usuarios/as

· Recopilar experiencias (¿decisiones, acciones, sentimientos o pensamientos?) y perspectivas de profesionales en su contexto (espacio y momento).

·   Ser el centro de su propio proceso de diseño para encontrar nuevas respuestas a preguntas específicas sobre su labor profesional.

·  Liberar su creatividad utilizando diversos recursos. Multimedia.

Para investigadores/as

· Obtener texto para analizar el discurso.

· Usar herramientas sencillas de registro de información, comunicación y recolección tanto para los participantes como para las personas que investigan.

Método propuesto: diario de campo con algunas modificaciones

Son las personas participantes las que informan por sí mismas. Este enfoque exploratorio de autorreporte permite  crear y compartir una rica imagen de su investigación, pues cuenta con infina de recursos multimediales y con posibilidades de mayor cantidad y calidad. Las mismas persona protagonistas son responsables de recopilar datos contextuales a tiempo, sin la presencia física de quién investiga.

Registran y describen momentos y/o experiencias siguiendo un mismo patrón de datos de forma longitudinal, es decir, durante un período de tiempo pactado de tiempo que puede oscilar entre algunos días e incluso un mes o más. Los “diary studies” sirven para recopilar hábitos, escenarios en los que se pone algo a prueba, actitudes y motivaciones, cambios de comportamiento y percepciones, experiencias.

El autoinforme puede proporcionar acceso a diversos aspectos de las personas, que a menudo son difíciles o imposibles de acceder, a través de métodos tradicionales, como la observación o las entrevistas. La reflexión personal sostenida inherente a la autoinformación pone a disposición aspectos que de otro modo permanecerían tácitos. http://johnnyholland.org/2010/07/mobile-diaries-discovering-daily-life/

Durante este período, se pide a los participantes del estudio que lleven un diario, este puede ser en formato papel o digital, y que lo completen con información específica sobre las actividades que se ha propuesto estudiar. Actualmente las TIC nos ofrecen diversas herramientas de la vida cotidiana que ayudan a generar una variedad de formas de medios diferentes, como video, imágenes, texto y audio.

Algunas veces, es necesario recordar a los participantes completar su diario con una notificación que recibe a diario o en horarios pactados. (https://www.nngroup.com/articles/diary-studies/)

Las formas de recopilar la información:

·     Registro in situ: este método es el más sencillo para recopilar datos. Se les pide a los participantes que ingresen información sobre las actividades relevantes en el momento en que ocurren (o in situ). Cuando los participantes participan en una actividad relevante, deben informar todos los detalles importantes sobre esa actividad de inmediato. Los diarios de audio o video también son excelentes herramientas para los participantes, pero puede ser necesario transcribir el resultado para su análisis.

·     Técnica de fragmento: otro método popular y menos intrusivo para las actividades de registro es la técnica de fragmento. Con esta técnica, los participantes solo graban breves fragmentos de información sobre las actividades a medida que ocurren. Luego, al final de cada día o cuando los participantes tienen tiempo, elaboran cada fragmento proporcionando detalles adicionales sobre la actividad. Esta técnica de dos pasos asegura que la información relevante se captura in situ, antes de ser olvidada, pero sin requerir que los participantes proporcionen detalles extensos al momento de la captura, lo que puede ser intrusivo y antinatural en ciertas situaciones.

La extensión de los fragmentos informados se puede lograr con los canales y herramientas mencionados anteriormente para un informe más detallado. Una opción es pedirles a los participantes que amplíen sus fragmentos rellenando un cuestionario o una plantilla, para cada uno de los registros y/o temas. Esto le permitirá obtener ideas específicas y consistentes sobre cada fragmento.

Herramientas sugeridas: (existen muchas aplicaciones móviles específicas para ello, he revisado 10, todas ellas ofrecen lo mismo o menos que las más conocidas que propongo- tengo un glosario de las analizadas)

·         Whatsapp Diaries – Privado-individual

·         Twitter- Público- o mensaje directo- límite de caracteres

·         Facebook- grupal- Público o privado

 Pasos para crear diarios de campos con TIC

Adaptados a partir de https://toolkit.mozilla.org/method/usabillity-heuristic-testing-3/ https://www.nngroup.com/articles/diary-studies/

 1. DEFINIR

Define tu tema para la investigación y el enfoque (preguntas o suposiciones). Explora las posibilidades. Detalla el proceso completo en una línea de tiempo, selecciona y prueba las herramientas que utilizaran los participantes para crear sus “diary studies”. Definir el proceso de convocatoria de los participantes. Discute las herramientas que usarán y el entrenamiento o formación para asegurarse de que cada participante se haya familiarizado con la tecnología. Planificar la formación o entrenamiento y preparar las instrucciones o material de soporte. Detallar el proceso de comunicación, seguimiento y consultas. Establece un protocolo de entrega y control de progreso, dentro de un cronograma o calendario.  Consulta a personas expertas sobre las implicaciones éticas.

2. CREAR

Crea el proyecto, una guía y el material de entrenamiento-formación para los participantes. Programa una reunión-formación cara a cara sobre el uso de la herramienta tecnológica y la creación del contenido, piensa en facilitar un medio de comunicación para resolver las dudas de los participantes, así como realizar las notificaciones y/o para analizar los detalles del estudio y analice las expectativas. Crear un “mapa de viaje” detallando de manera didáctica pero exhaustiva cada acción, compromiso y las misiones-preguntas. para que sepa que debe hacer y en qué plazo.

3. RECLUTAR

Detalla las fases de reclutamiento-convocatoria. Define cuántas personas participaran (12?). Crear un registro de cada participante, incluir una breve descripción de cada participante, datos de contacto. Definir sexo, edad, detalle del ámbito de intervención y tiempo trabajando con jóvenes.

4. ENTRENAR

Facilita el “mapa de viaje”. Entrega la guía para la creación-registro de los diarios, que debe ser lo más específico posible sobre la información que necesitan los participantes para iniciar. Practicar a partir de ejemplos con sus propios dispositivos. Detalla las ¿misiones- preguntas? (entradas de diario), periodicidad o momentos puntuales, duración e ¿información de incentivo? Lo imprescindible de esta fase es asegurarse que los participantes sepan qué se espera de ellos en términos del tipo de información. Aclara cualquier pregunta que puedan tener antes de iniciar la fase de registro. Establecer canales de comunicación para las dudas, los compromisos y el seguimiento. Ten en cuenta a los participantes que menos dominan esta tecnología o aplicación.

5. REGISTRO y RECOLECCIÓN

Alienta a los participantes a utilizar sus teléfonos móviles para completar las misiones o preguntas. Puntos de control de progreso: Realiza un feedback a los participantes después de la primera entrega. Prioriza durante este periodo responder las dudas y consultas. Recordarles la siguiente fecha de control (a la mitad) y una semana antes de finalizar.

Incluye en las fichas de registro de los participantes sus entregas, consultas y seguimientos.

7. SELECCIONAR y SINTETIZAR

Extrae hallazgos clave: ¿qué se repite? ¿qué fue sorprendente o inesperado? ¿Qué suposiciones fueron confirmadas? Usa anomalías y casos extremos para impulsar su propio concepto… Evita el sesgo de confirmación, de ir más allá de su concepto. Coordinar una reunión. Define cómo será la puesta en común finalizado el registro.

8. PUESTA EN COMÚN

Informa sobre la información recopilada en los diarios. Los resultados de las misiones-respuesta. Con una comprensión total de la respuesta y el comportamiento de cada usuario, sintetiza todos los comentarios, evidencia los patrones y las particularidades.

 Reflexionar sobre las perspectivas, oportunidades y desafíos.

¿Usar la técnica del focus group? ¿entrevistas en profundidad?, ¿necesitamos obtener mayor claridad y detalles sobre los resultados?

9. COMUNICAR

Cree un material multimedia …


04 diciembre 2020

Intervención educativa en contextos sociales. Fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital

Esta es mi reciente participación en el libro "Intervención educativa en contextos sociales. Fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital". Coordinado por Francis del Pozo Serrano para la Universidad del Norte, Barranquilla -Colombia.

Participo en el capítulo16: "La exclusión social con juventud, acción socioeducativa y sociocultural". con mis colegas Magdalena Jiménez Ramírez y Rocío Lorente García de la Universidad de Granada, 

Editorial Universidad del Norte: 
ISBN-13: 9789587892239
Enlace: https://editorial.uninorte.edu.co.

24 noviembre 2020

La educación en tiempos de pandemia

El vicerrectorado de investigación y transferencia de la Universitat Autònoma de Barcelona en coordinación con  CORE, educació i ocupabilitat organizaron un webinar abierto para presentar los proyectos de investigación desarrollados en nuestra universidad relacionados con la adaptación  educativa por la Covid-19 y su relación con los objetivos del desarrollo sostenible.

Nuestra investigación está conformada por Ingrid Noguera(@ingridnf), Fina Sala y yo (@hurukuta). Compartimos los resultados resumidos en este informe: Docencia a distancia de emergencia. Análisis de las experiencias y opiniones del profesorado y estudiantado del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social

Fecha: 24 de noviembre 
Horario: 10 a 12



Esta es la presentación que resume nuestra intervención pero si quieren acceder al informe completo, pueden acceder a los siguientes enlaces:

20 noviembre 2020

Capital social: analizando proyectos socioeducativos

El capital social es un concepto que se adapta a diversas áreas de investigación y se ha aplicado en diversos contextos, sobre todo por los gobiernos y organismos internacionales.  Este material forma parte de los contenidos de la Maestría de Pedagogía social de la Universidad del Norte en Barranquilla-Colombia. Nuestro objetivo es analizar las redes de la que forma parte tu proyecto socioeducativo. 

Para iniciar el análisis es necesario responder mentalmente a las siguientes preguntas: ¿Sabes identificar redes comunitarias en tu contexto? ¿Cómo funcionan? ¿Qué tipo de vínculos hay entre ellos? ¿Cómo y quiénes ejercen el liderazgo? ¿Cuál es el motivo que mantiene unidos a las personas? ¿Qué es el capital social?

Para desarrollar proyectos socioeducativos en la comunidad hay que conocer el capital social que allí se genera. Los vínculos o las relaciones que allí se desarrollan proporcionan acceso a recursos y al apoyo social. 

La siguiente figura es una propuesta didáctica para analizar el capital social, basado en la teoría del sistema ecológico de Brofenbrenner. su objetivo es ayudarnos a comprender y explicar el capital social de un individuo o de tu proyecto, los vínculos entre las personas y agrupaciones, así como identificar las posibilidades del contexto.   

Al analizar el capital social siempre debemos pensar en la dicotomía entre lo individual o colectivo. Los proyectos se benefician de las redes que posee cada individuo, pero, de los encuentros que allí se producen se fortalecen nuevas relaciones que dan valor al proyecto y se convierten en una riqueza colectiva. Es beneficioso tanto para el individuo como para el colectivo (Valdivia, 2016).

Este material fue elaborado para la Maestría de Pedagogía social de la Universidad del Norte en Barranquilla-Colombia.

Citar este contenido: Valdivia, Paloma (2016).El capital social como fundamento para la evaluación de la sostenibilidad de los telecentros de Cataluña: La construcción del referente de “Buena práctica” (Tesis de doctorado) Universitat Autònoma de Barcelona.

Enlace al texto completo.


14 noviembre 2020

MOOC: Educación Social, ámbitos de acción y reflexión


Nuestro segundo MOOC ya se encuentra disponible-aquí el enlace. Es el primero que coordinamos Xavier Úcar (@XavierUcar y yo. Este curso gratuito es organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona en la plataforma Coursera. Presenta estrategias actuales de intervención socioeducativa en las diferentes etapas y contextos de la vida. Presenta también experiencias y prácticas innovadoras de pedagogía social y educación social que se están desarrollando en el contexto mundial y específicamente en el Iberoamericano. Puede ser muy útil para estudiantes de pedagogía social, educación social, personas que trabajan en ámbitos comunitarios como voluntarios/as.

El MOOC se estructura en 6 semanas. Cada una de las semanas se dedica a un ámbito de intervención de la Educación Social y la Pedagogía Social:

- Semana 1: Pedagogía Social y Educación Social en las sociedades complejas.

- Semana 2:  Infancia y adolescencia. 

- Semana 3: El ámbito de la juventud.

- Semana 4:  Intervenciones socioeducativas con personas adultas. 

- Semana 5:  Educación sociocomunitaria.

- Semana 6: Ámbitos transversales y emergentes. 

Enlace al curso: https://www.coursera.org/learn/educacion-social

Vídeo del evento del lanzamiento del "MOOC, Educación social Ámbitos de acción y reflexión".

Realizado el 27 de octubre del 2020 a las 19 horas Barcelona.#MOOCEduSocial.

Coordinado por  Xavier Úcar @xavierucar y Paloma Valdivia @hurukuta

Equipo: Laura Arnau, Laura Corbella, Àngela Janer, Lucas Martinez, Héctor Nuñez, Elia Sepúlveda y Karla Villaseñor. 

27 septiembre 2020

Derechos en Internet: ¿qué debemos hacer desde la educación?


Este es un resumen de la versión final (2019) de Indicadores de la UNESCO sobre la universalidad de Internet: marco para la evaluación del desarrollo de Internet en castellano, se presenta el  marco DAAMX (ROAMX en inglés) como resultado de un proceso que se inició en el  2013, cuando la UNESCO lanzó su concepto de Universalidad de Internet. Luego fue respaldado por la Conferencia General de UNESCO en 2015. 


Comprende cuatro principios fundamentales para el desarrollo de Internet y su rol en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

D – que Internet esté basada en los Derechos humanos
A – que sea Abierta
A – que sea Accesible para todos
M – que se nutra de la participación de Múltiples partes interesadas.

En él la UNESCO incluye 303 indicadores (110 indicadores de ellso son los llamados básicos), desarrollados bajo 6 categorías, 25 temas, y 124 preguntas. 

79 indicadores transversales (categoría X) relacionados al género,  las necesidades de la infancia y juventud, desarrollo sostenible, confianza y seguridad, y los aspectos legales y éticos de la Internet. 

Además, el marco incluye 21 indicadores contextuales relacionados con las características demográficas, sociales y económicas de un país.

El documento respalda el estudio “Las piedras angulares para la promoción de sociedades del conocimiento inclusivas” que trata el concepto de Universalidad de Internet, una visión de Internet que destaca los valores y  su contribución al logro de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.





Página web de la #IUIs


09 septiembre 2020

Investigación: Docencia a distancia de emergencia

Ya está listo el informe de nuestra última y más intensa investigación. El 13 de marzo fuimos todos confinados en nuestras casas, y tuvimos que adaptar nuestra docencia presencial a la virtual. Esta investigación, realizada por Ingrid Noguera, Josefina Sala y Paloma Valdivia, durante la pandemia entre marzo y agosto 2020, analiza las experiencias y opiniones del profesorado y estudiantado del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad Autónoma de Barcelona vividas durante el periodo de confinamiento #COVIDー19 #universidad #EmergenciaSanitaria #Informe  

El confinamiento repentino ha hecho que tengamos que adaptar nuestra docencia a la no presencialidad de manera rápida, no planificada y sin los recursos tecnológicos y pedagógicos adecuados. A pesar de esto, el profesorado ha mostrado una gran capacidad de adaptación e innovación ofreciendo diversas soluciones para cada una de las asignaturas. Esta investigación recoge las experiencias y opiniones del profesorado del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social y del estudiantado a quien le ha afectado la adaptación de la docencia durante el tiempo de confinamiento comprendido entre marzo y mayo.

Han participado un total de 29 profesores/as del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social y un total de 227 estudiantes.

Esta investigación cuenta con un informe resumido con los resultados preliminares. 

Versión en castellano

Portada del documento

30 junio 2020

Una enseñanza remota de emergencia

El 29 de mayo participé en el ciclo de conferencias "Docentes universitarios transformando el mundo" organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola de Perú.  Agradezco el apoyo desde Gestión Académica de la USIL.

En ella comparto mis primeras reflexiones sobre la situación de confinamiento y la transformación de nuestra docencia presencial a virtual en menos de 24 horas. 

1. El aprendizaje en línea en respuesta a una crisis o desastre.

2. La “Enseñanza Remota de Emergencia” y su diferencia con el aprendizaje en línea planificado.

3. La priorización de necesidades educativas y lo aprendido.

4. Lecciones que debemos dejar en el olvido.

Son ideas sinceras pero incipientes que se mezclan con la incertidumbre personal y profesional. Más allá de las perspectivas con que adoptábamos o no las tecnológias antes de la Covid-19, el principal cambio es que todo el profesorado, han tenido que buscar y utilizar la soportunidades que ofrecen sus plataformas o recursos vistuales y han tenido que poner a prueba su capacidad de adpatación y autoaprendizaje de competencias digitales. 

Ahora que "estamos todos metido en este asunto" quiero compartir algunas ideas o concepciones previas, que para mi en muhos casos son mitos tecnológicos o leyendas urbanas. Este periodo nos abre una puerta para "ventilar y desechar" algunas ideas. Aquí la lista: 

  • Los jóvenes son “nativos digitales”. No lo son.
  • Existe un mundo real y un mundo digital. Todos los "mundos" que tenga un persona le afecta e influyen sea positiva o negativamente, 
  • Internet ha logrado la democratización de la información. Solo para aquellos se lo saben y que tienen internet. No está todo en internet. Está lo que está. 
  • Internet es gratis y libre. Debiera pero no.
  • La educación virtual es de menor calidad. La docencia de emergencia puede que si, pero la educación virtual planificada puede ser tan buena o mala como la educación presencial. La presencialidad o virtualidad no asegura la calidad. Es la docencia.
  • A mayor inversión en tecnología de punta mayor calidad educativa. Ni mucho menos. Existen muy buenas experiencias con teleeducación y formaciones instrascenentes con tecnología de punta. La inversión debe ser en la formación docente y su bienestar. 
  • La radio y la televisión son tecnologías obsoletas, no ofrecen soluciones innovadores. No lo son. 
  • Las tecnologías no ayudan a aprender la creatividad ni las emociones. Después de tantas eventos y reuniones familiares virtuales creo que podemos decir que no es lo mismo, pero que no es tan lejano y frio como pensábamos. 

Estas son solo algunas. ¿Te animas a comentar o a ampliar la lista?


28 abril 2020

¿Cómo hacer un póster científico?

Portada del manual Póster Científico

Comparto con ustedes el material que elaboré para el seminario  de la Universidad de Manresa sobre cómo elaborar un póster científico, además de este material, para el seminario creé este tablero en Pinterest con ejemplos y manuales muy completos. La parte práctica consistió en publicar sus póster en un subtablero colaborativo, en dónde recibieron mis comentarios y recomendaciones. 
Si te interesa este material citar como: 
Valdivia, P. (2020). Pòsters científics. https://ddd.uab.cat/record/222006 

¿Qué es un póster científico?

Es el resumen de una investigación.  Los usos más comunes del póster son: trabajos de investigación, estudios de casos, propuestas teóricas o prácticas, elaboración de proyecto de innovación, etc.

Este tipo de comunicación científica tiene que ser legible, amena, muy organizada y sintética.

Se tiene que conseguir un equilibrio entre el contenido y el diseño.

1. ¿Cuál es el objetivo del póster? Puede ser:

  • Comunicar y difundir tu investigación.
  • Defender tu investigación.
  • Resumir tu investigación.
  • Demostrar tu dominio en el tema.
  • Atraer a personas interesadas en tu tema.
  • Fortalecer relaciones de trabajo, intercambiar conocimiento.

2. ¿A quién va dirigido tu póster? Puede ser:

  • A un grupo de personas expertas de varias áreas.
  • A especialistas en tu tema, a tus profesores.
  • A compañeros/se de la universidad.

3. ¿Cómo se usará?

  • Se colgará en un espacio dentro de un acontecimiento o formará parte de una exposición.
  • Lo expondrás en un acontecimiento académico.
  • Se proyectará digitalmente en un acontecimiento.
  • Se proyectará y expondrá digitalmente.

II. Pasos para crear un póster académico

Lo primero es conocer los requisitos del formato. Lo segundo es conseguir un equilibrio entre diseño y contenido. Al final tienes que conseguir un póster ordenado e interesante.
Se recomienda plasmar las ideas usando papel y lápiz.
  • Identificar cual  la idea más interesante de tu investigación.
  • Identificar las partes que deseamos incluir. Esquematizar ideas. Prescinde de detalles innecesarios.
  • Preparar el texto y decidir qué tablas, figuras e imágenes se incluyen.
  • Crear un diseño que potencie la comprensión de tu póster.
  • Pensar cual es la mejor manera de distribuir los apartados.
Fuente: Hess, G., Tosney, K. & Liegel, L. (2013)  

III. Contenido de un póster académico

El póster ha de demostrar rigor, exactitud y ser de fácil lectura

Título
Autores/as – filiación
Introducción
Captar la atención, incluir relevancia, motivación y objetivos.
Metodología
Esquematizar los procesos o fases. Sencillo y didáctico.
Resultados
Sintetizar lo más destacado. Se pueden incluir tablas, gráficos.
Conclusiones
La parte más importante, algunas veces se fusiona con el anterior. Se contrastan las hipótesis, preguntas y/u objetivos.
Bibliografía
No siempre se suele tener un espacio determinado de bibliografía, se pueden incluir referencias en los anteriores apartados.
Logos de la universidad o las instituciones

También suelen incluir una invitación a vuestra investigación completa, sea a través de una dirección de correo o un código QR a la dirección Web.

IV. Diseño de un póster académico

Medida: Sigue las medidas que te indican. Existen diversas medidas. Para APA los póster son apaisados y su medida es *122cm de alto por *183cm de ancho. 
Otras medidas muy usadas son las alargadas, de *90cm de ancho y *120cm de alto.
Diseño: APA indica un formato de columnas. Sin embargo, si no te indican que es APA el formato suele ser a gusto de la persona que lo presenta...
Los formatos más utilizados son:
  • por módulos
  • por columnas
  • Un único bloque de texto donde se van integrando las gráficas
  • Una ilustración central con diferentes apartados alrededor.
  • El que tu creatividad te permita.
V. Ejemplos de diseño


Puedes encontrar más ejemplos y análisis de póster académicos en mi tablero de Pinterest https://www.pinterest.es/hurukuta/poster-acad%C3%A9mico/

VI. Consejos de diseño
  • Tipografía: Legible y accesible. Que tus decisiones de diseño no limiten la lectura de las personas con dificultades visuales o de atención. Te recomendamos tipo de letra sans serif* porque dificultan menos la lectura. Aquí encontrarás varios tipos de letras de uso libre: https://www.fontsquirrel.com/
  • Texto: Al menos 22 de tamaño. Los pies de página o leyenda no menos de 20. No llenar el póster de textos. No subrayes, utiliza cursiva. No uses comillas en el título. No más de 10 líneas en cada caja de texto.
  • Imágenes: Se esperan imágenes y/o gráficos propios. Las imágenes tienen que ser de calidad. Cada tabla y figura tiene que tener un título. Incluye el logo de tu universidad o patrocinadores.
  • Colores: ¿Sabes que los colores se relacionan con las emociones? Crea armonía entre todos los colores de tu póster. Cuidar el color del texto para facilitar su lectura. Existen varias herramientas que ayudan a buscar colores complementarios. Aquí encontrarás ejemplos. https://color.adobe.com/es/create
  • La secuencia de lectura es de izquierda a derecha y de arriba abajo, puedes utilizar números o letras para facilitar el seguimiento. Se tienen que dejar márgenes entre sus diferentes partes.
  • Indica la licencia de tu creación: https://creativecommons.org/
Para saber más sobre la accesibilidad de documentos digitales (CAT)

VI. Lista de cotejo

Comprueba si has tenido en cuenta las acciones que sugerimos para realizar tu póster



VII. Referencias complementarias

American Psychological Association (2019). Poster instructions. https://www.apa.org/convention/poster-instructions.pdf. Recuperado el 27/04/2020. 
Goodman, X., Watts, J., Arenas, R., Weigel, R., & Terrell, T. (2018). Applying an information literacy rubric to first-year health sciences student research posters. Journal of the Medical Library Association: JMLA, 106(1), 108.
Hess, G., Tosney, K. & Liegel, L. (2013) Creating Effective Poster Presentations https://go.ncsu.edu/posters. Recuperado el 27/04/2020. 
McClendon, K. S., & Stover, K. R. (2014). Tips for a successful poster presentation. American Journal of Health-System Pharmacy, 71(6), 449-451.
New York University, Library. How to Create a Research Poster: Poster Basics https://guides.nyu.edu/posters. Recuperado el 27/04/2020. 


22 marzo 2020

Actividades de Moodle. Guía para el profesorado


Esta guía, de descarga gratuita, se crea para ayudar al profesorado que a raíz del confinamiento por la Covid-19 ha tenido que empezar a utilizar la plataforma Moodle. 

Al revisar el material nos dimos cuenta que existían "manual del profesor", "guía rápida del profesor", "guía de herramientas de Moodle para profesores", etc. Todos ellos con explicaciones técnicas, de cómo configurar las actividades y recursos de Moodle. 

Sin embargo, pensamos que es necesario una propuesta de todo lo que se puede hacer con esos recursos o herramientas. En esta guía te explicaré las posibilidades pedagógicas de las cinco actividades más utilizadas en Moodle por el profesorado. 

Es decir, es una guía pedagógica que ayudará al profesorado a integrar lo que ha aprendido en los manuales técnicos a sus necesidades didácticas.  En ella se detallan de forma sencilla las posibilidades el foro, el glosario, la tarea, el taller y la wiki, a través de ejemplos prácticos y consejos.  

La mayoría de  estos ejemplos se basan en nuestra experiencia en el uso de Moodle en la Universidad Autónoma de Barcelona y en asesoramientos que hemos realizado a otras universidades corporativas. 

Citar como: Valdivia, P., & Carbonero Sánchez, L. (2020). Actividades de Moodle. Guía para el profesorado. https://ddd.uab.cat/record/220560

30 enero 2020

La transferencia de la formación, MOOC en el tercer sector



Esta es la presentación que compartí en la jornada: La formació continuada dels professionals de les organitzacions de l´acció social de Catalunya organizada per la Fundació Pere Tarres.

  • 30 de gener de 2020
  • Sala d´Actes de Facultat d´Educació Social i Treball Social de la Fundació Pere Tarrés 

Aquesta presentació es dintre del panel: Bones pràctiques de la formació a les organitzacions socials.

09 enero 2020

Desafíos para la educación social en tiempos de cambio. Propuestas de trabajo para la intervención socioeducativa

Agradezco la invitación del colectivo JIPS (jóvenes investigadores de Pedagogía Social) de la SIPS para formar parte del equipo que conforma este libro. El artículo escrito con Karla Villaseñor y Carlos Silva es el 3: "El reto de las TIC en educación social. Experiencias para empoderar a la ciudadanía". Gracias Cristobal Ruiz y Héctor Nuñez

El libro se organiza en los cuatro saberes del informe Delors permiten para establecer una dialéctica en el ámbito de la educación social. Cada uno de estos cuatro saberes se presenta en el libro  como un desafío para las prácticas socioeducativas de la educación social.

I. Los desafíos de comprender una sociedad en cambio. Retos para leer el mundo.
II. Los desafíos del ser de la educación social. Retos conceptuales.
III. Los desafíos en el hacer de la educación social. Retos metodológicos.
IV. Los desafíos del saber estar del educador social como profesional. Retos internos de la profesión.

El  prólogo: Del “es lo que hay” a lo que “debería o podría haber” está a cargo de Xavier Úcar.

El primer bloque está dedicado al reto de saber comprender/saber conocer los desafíos que tiene que abordar la praxis de la educación social en el contexto actual. Desafíos que tienen que ver con la necesidad de atender a la diversidad, atender a la desigualdad, comprender el papel de la ciudadanía en los cambios sociales o conocer la incidencia y oportunidades educativas que tiene la tecnología en nuestras vidas cotidianas.



CAP 1. Diversidad e Inclusión. Retos para la convivencia. Pilar Rodrigo-Moriche. Universidad Autónoma de Madrid
CAP 2. Desigualdad y exclusión. Retos tras la crisis para el bien común. Laura Varela Crespo. Universidad de Santiago de Compostela
CAP 3. El reto de las TIC en educación social. Experiencias para empoderar a la ciudadanía. Paloma Valdivia y Carlos Silva y Karla Villaseñor. Universidad Autónoma de Barcelona y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
CAP 4. Sociedades en transformación: retos para el acceso a la ciudadanía y la participación. Janire Fonseca Peso, Universidad de Deusto.

El segundo bloque se centra en el reto de saber ser, y en donde se presentan los retos conceptuales de la educación social: ¿Cuál es la razón de ser de nuestra profesión? ¿Cómo es la pedagogía social en nuestro mundo globalizado? ¿Cuál es el papel de la educación social en contextos tradicionales como la escuela o en contextos donde la privación de libertad hace difícil la propia idea de educación? Estos son algunos de los retos para conceptualizar y definir nuestra profesión y que se abordan a lo largo de los capítulos del segundo bloque.

CAP 1. ¿Para qué la pedagogía/educación social hoy? Retos para el encuentro. Sarah Carrica-Ochoa y Nuria Garro-Gil. Universidad de Navarra
CAP 2. La educación social en el mundo. Retos de una disciplina-profesión emergente en sociedades interconectadas. Ángela Janer y Érico Ribas Machado. Universidad Autónoma de Barcelona y Universidade Estadual de Ponta Grossa – Brasil
CAP 3. Educar entre muros. El reto de educar desde la privación de libertad. David Herrera-Pastor y Francisco José del Pozo Serrano. Universidad de Málaga y Universidad del Norte, Colombia
CAP 4. Más allá de los muros de la escuela. Retos para el encuentro entre educación escolar y educación social. Sara Serrate González. Universidad de Salamanca

El tercer bloque –saber hacer–, plantea los desafíos metodológicos para la educación y para las nuevas formas de hacer educación social. Desafíos que tienen que ver con cuatro acciones que los y las educadoras sociales han de desempeñar en su día a día: acompañar a personas, trabajar con comunidades, generar sinergias y trabajo en red, y organizar procesos evaluativos y participativos para la mejora social.

CAP 1. El acompañamiento en la educación social: los retos de una tarea cotidiana
Lorena Molina Cuesta y Jesús Juárez Pérez-Cea. Universidad de Málaga
CAP 2. Respuestas complejas a situaciones complejas. El reto del trabajo en red
y la acción socioeducativa. Roser de Querol Duran, Irene Cussó Parcerisas. Jordi Díaz-Gibson. Universidad Ramon Llull
CAP 3. Acción socioeducativa en comunidad: El reto de las intervenciones participativas. Rocío Valderrama. Universidad de Sevilla
CAP 4. El reto de las evaluaciones orientadas a la participación de las personas en la educación social. Héctor Núñez. Universidad Autónoma de Barcelona

El cuarto bloque presenta los retos intrínsecos de la profesión, o el saber estar de los profesionales: ¿Cómo se sitúa el educador/a social con respecto a los otros (usuarios o personas)? ¿Cómo está o cómo se relaciona la educación social con los movimientos sociales y ciudadanos con los que comparte inquietudes, finalidades? ¿Cómo están y debieran estar formados los educadores sociales?

CAP 1. (Un) Posicionamiento crítico de nuestra práctica profesional. El reto de repensar las relaciones educativas más allá de las etiquetas. Héctor S. Melero. Universidad Nacional Educación a Distancia.
CAP 2. Acción ciudadana y educación social: Los retos de la Educación Social con los Movimientos Sociales. Antonio Alcántara. Universidad de Barcelona.
CAP 3. Ser Educador Social: Retos en la formación de Educadores Sociales. Omar García-Pérez. Universidad de Oviedo.

Referencia del Libro:
ISBN: 978-84-9700-863-1
Año: 2018
Páginas: 360
Dónde compraralo: http://www.edicionesaljibe.com/novedad/News/show/desafios-para-la-educacion-social-en-tiempos-de-cambio-1586


Otras notas de prensa o difusión:
Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria (PSRI):
https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/69097
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6836761
Revista EDUSO:
http://www.eduso.net/res/29/articulo/desafios-para-la-educacion-social-en-tiempos-de-cambio-propuestas-de-trabajo-para-la-intervencion-socioeducativa