13 agosto 2024

Mujeres en la independencia del Perú: Discriminación, resistencia y la necesidad de reescribir la historia

¿Por qué la necesidad de reescribir la historia del Perú?

Las mujeres desempeñaron un papel crucial pero frecuentemente subestimado en la independencia del Perú, enfrentando desafíos significativos en una sociedad marcada por el patriarcado y la exclusión. A pesar de la falta de reconocimiento generalizado en la narrativa histórica oficial, las mujeres estuvieron activamente involucradas en diversas formas de resistencia y apoyo al movimiento independentista. Por ejemplo, figuras afroperuanas como Lucía, Bartola, y Rosa no solo contribuyeron al desarrollo cultural del país, sino que también desafiaron las estructuras coloniales que las oprimían (Rojas-Stewart, 2021). Sin embargo, la lucha por la independencia no fue un proceso homogéneo; en algunos casos, los movimientos revolucionarios continuaron marginando a las mujeres, limitando su participación plena a pesar de sus contribuciones clave (Davies, 2007). Además, la independencia trajo consigo nuevas oportunidades y retos, como la participación de mujeres en la industrialización y el emprendimiento, lo que representó una forma de independencia económica en un contexto de restructuración global (Celle de Bowman, 2000).

Heroínas Toledo (fuente: BCRP)
Reescribir la historia no es solo una tarea para historiadores e historiadoras; es un esfuerzo colectivo que debe involucrar a la educación desde todos sus niveles, desde las escuelas hasta las universidades, y extenderse a la ciudadanía en general. Al incluir estas narrativas en la enseñanza, no solo se rinde justicia a quienes han sido históricamente invisibilizados, sino que también se construye una sociedad más consciente de su diversidad y de la importancia de la participación de todos en la construcción de la nación.

Durante mucho tiempo, la historia ha sido escrita desde una perspectiva patriarcal, que ha invisibilizado o minimizado las contribuciones de las mujeres. El patriarcado, que es un sistema de poder donde lo masculino predomina en la sociedad, ha dictado quiénes son considerados héroes y qué historias se cuentan. Esto ha llevado a que las acciones y sacrificios de muchas mujeres hayan sido ignorados o reducidos a un segundo plano, a pesar de ser fundamentales para la independencia.

Invisibilizar a las mujeres en la historia es una injusticia hacia ellas y nos ofrece una visión incompleta y distorsionada de nuestro pasado. Mujeres como María Valdizán, quien sacrificó su vida y sus bienes para apoyar a las tropas patriotas en la sierra central, o Juana de Dios Manrique, quien fue una pieza clave en la red de espionaje patriota en Lima, jugaron roles esenciales que deben ser reconocidos y valorados. Su invisibilización perpetúa la idea de que solo los hombres fueron protagonistas de la independencia, lo que no refleja la realidad.

Reescribir la historia es un paso necesario para alcanzar la equidad y la justicia social. Esto implica reconocer que la lucha por la independencia no fue solo una batalla militar, sino también un enfrentamiento contra las estructuras de poder que oprimían a las mujeres, a las personas indígenas y afrodescendientes, y a quienes pertenecían a clases sociales más bajas. Al incluir en nuestra narrativa histórica a mujeres como Tomasa Tito Condemaita, una líder indígena que luchó valientemente en la rebelión de Túpac Amaru, o a Matías Arachi, que lideró a un grupo de mujeres en Chachapoyas, damos visibilidad a las personas que han sido marginadas en la historia oficial.

Además, reconocer las contribuciones de mujeres como Ventura Ccalamaqui, quien lideró a cientos de mujeres campesinas en el levantamiento de Huamanga, y Rosa Campusano, que facilitó la deserción del Batallón Numancia, nos permite comprender que la independencia fue un esfuerzo colectivo que involucró a todos los sectores de la sociedad. Estas historias nos recuerdan que el coraje y la determinación no tienen género ni clase social.

Reescribir la historia desde una perspectiva inclusiva no solo es un acto de justicia hacia el pasado, sino que también es esencial para inspirar a las futuras generaciones. Al destacar las contribuciones de mujeres como Mercedes Nogales, una conspiradora que fue encarcelada por sus actividades patriotas, estamos promoviendo valores de equidad y justicia que son fundamentales para construir una sociedad más justa.

Durante la lucha por la independencia del Perú, las mujeres enfrentaron muchas dificultades y discriminaciones que reflejaban cómo estaba organizada la sociedad en esa época, por el hecho de ser mujeres, por su origen étnico y su nivel económico. Aquí se comparte algunos hechos:

Discriminación de género

María Parado de Bellido(fuente BCRP)
Rol de género limitado: En esa época, la sociedad esperaba que las mujeres se quedaran en casa, cuidaran a sus hijos e hijas y no se involucraran en la política, la guerra o la vida pública. Es decir, se creía que solo los hombres debían luchar en la guerra o tomar decisiones importantes. Sin embargo, muchas mujeres, como Micaela Bastidas y María Parado de Bellido, decidieron romper con estas expectativas y se unieron activamente a la lucha por la independencia. Por hacer esto, enfrentaron castigos muy severos. María Parado de Bellido, por ejemplo, fue ejecutada por pasar información a las fuerzas patriotas, lo que demuestra cómo las mujeres que desafiaron su rol tradicional fueron castigadas brutalmente.

Subestimación de sus contribuciones: A pesar de que las mujeres jugaron un papel crucial en la independencia, sus acciones fueron minimizadas o ignoradas en muchos relatos históricos. Los relatos de la época y posteriores se enfocaron en contar las historias de hombres como Simón Bolívar o José de San Martín, dejando a las mujeres en un segundo plano. Esto ha hecho que hoy en día no conozcamos tanto sobre estas valientes mujeres. Por ejemplo, Brígida Silva de Ochoa, quien proveyó de comida y ropa a los rebeldes encarcelados, fue una de las primeras mujeres en ser condecoradas, pero su historia no ha recibido la misma difusión que la de sus contemporáneos masculinos.

Castigos ejemplarizantes: Las mujeres que participaron activamente en la lucha, como Micaela Bastidas, recibieron castigos extremadamente duros. Estos castigos no solo fueron por su participación en la rebelión, sino también por atreverse a romper las reglas de género. Los castigos brutales, como el descuartizamiento de Tomasa Tito Condemaita, tenían el objetivo de asustar a otras mujeres para que no se atrevieran a seguir su ejemplo.

Discriminación étnica

Racismo hacia mujeres indígenas y afrodescendientes: Las mujeres indígenas y afrodescendientes, como las rabonas (mujeres que acompañaban a los ejércitos patriotas) y Juana Amo, enfrentaron una doble discriminación: por ser mujeres y por su origen étnico. Estas mujeres eran marginadas y vistas como inferiores. Aunque algunas fueron liberadas de la esclavitud en reconocimiento por su participación en la guerra, muchas otras no recibieron el mismo trato justo, y su libertad fue disputada incluso después de haberla ganado. Juana Amo, por ejemplo, tuvo que luchar en los tribunales para mantener su condición de mujer libre, a pesar de haber sido liberada por sus méritos en la lucha.

Falta de reconocimiento: Las contribuciones de las mujeres indígenas y afrodescendientes fueron aún más invisibilizadas que las de las mujeres mestizas o criollas (descendientes de europeos). Aunque jugaron roles esenciales en la logística militar y en las guerrillas, sus historias fueron en gran parte ignoradas o contadas desde una perspectiva que no les daba el reconocimiento que merecían. Ventura Ccalamaqui, quien lideró a cientos de mujeres campesinas en el levantamiento de Huamanga, es un ejemplo de cómo las mujeres indígenas fueron fundamentales en la lucha, pero su legado ha sido en gran medida olvidado.

Discriminación socioeconómica

Pobreza y falta de recompensa: Muchas de las mujeres que participaron en la lucha, especialmente aquellas de clases bajas, no recibieron ninguna compensación adecuada por sus sacrificios. Por ejemplo, Juana Noy, quien lo perdió todo por apoyar la causa patriota, recibió una pensión muy baja, que luego fue cancelada. Este tipo de trato era común para las mujeres pobres que apoyaron la independencia, ya que la sociedad no valoraba sus contribuciones. Rosa Campusano, quien ayudó a convencer al Batallón Numancia de unirse a las fuerzas patriotas, también enfrentó dificultades económicas a pesar de su importante contribución.

Participación limitada en la vida pública: Mientras que algunas mujeres de la aristocracia, como María Armingilda de Guisla y La Rea, pudieron influir y apoyar la causa patriota, las mujeres de clases más bajas fueron excluidas de las decisiones políticas. Además, no recibieron reconocimiento formal durante las ceremonias de independencia, lo que muestra cómo la sociedad limitaba su participación en la vida pública.

Discriminación legal y política

Falta de ciudadanía: Aunque las mujeres hicieron grandes sacrificios por la independencia, no fueron consideradas ciudadanas plenas en la nueva República. Legalmente, seguían estando subordinadas a los hombres, ya fuera al padre o al esposo. Esto significaba que no podían participar en la vida política de la nación que ayudaron a liberar, ya que sus derechos estaban restringidos. A pesar de haber arriesgado sus vidas, mujeres como las hermanas Toledo, que destruyeron un puente para detener a las tropas realistas, no fueron reconocidas como ciudadanas con derechos plenos en la nueva República.

Exclusión de ceremonias oficiales: Durante las ceremonias de proclamación de la independencia, las mujeres fueron excluidas de los eventos públicos importantes y solo pudieron participar en lugares considerados apropiados para su género, como las iglesias o las celebraciones privadas. Esto refleja cómo, incluso después de la independencia, la sociedad seguía limitando su rol y participación. Por ejemplo, Rosa Merino, quien fue la primera en interpretar el Himno Nacional, no recibió el reconocimiento que correspondía a su aporte en estos eventos históricos.

A continuación, se menciona a 19 de las muchas mujeres que tuvieron un rol muy importante en la independencia del Perú cuyo rol es imperativo resaltar y con ello reescribir la historia para asegurar que todas las personas que contribuyeron a la independencia del Perú sean recordadas y honradas de manera equitativa. Abogo por más acciones para corregir las injusticias del pasado, y construir una sociedad donde todas las voces y acciones fueron y son valoradas y respetadas, sin importar su género, origen étnico o condición social.

1. Micaela Bastidas

Rol: Esposa de Túpac Amaru II y una de las líderes más importantes de la rebelión de 1780.

Micaela Bastidas (Fuente BCRP)
Contribución: Micaela Bastidas fue una figura central en la organización y dirección de la rebelión. Además de ser la esposa de Túpac Amaru II, fue una estratega brillante que supervisó la logística, coordinó el movimiento de tropas y se aseguró de que los recursos necesarios estuvieran disponibles. Su capacidad para tomar decisiones bajo presión y su firme liderazgo fueron esenciales para mantener la resistencia durante la rebelión. Micaela entendía bien los peligros que enfrentaban y, a pesar de las adversidades, nunca vaciló en su compromiso con la causa.

Discriminación: Micaela fue brutalmente ejecutad


a junto con su esposo y su hijo, enfrentando un castigo ejemplar no solo por su papel en la rebelión, sino también por desafiar las normas de género de su tiempo. Su ejecución, que incluyó torturas específicas, fue un intento de disuadir a otras mujeres de seguir su ejemplo de liderazgo y resistencia.

2. Tomasa Tito Condemaita

Rol: Cacica de Acos y líder militar durante la rebelión de Túpac Amaru II.

Contribución: Tomasa Tito Condemaita fue una líder militar formidable que dirigió un batallón de mujeres en la defensa del movimiento insurgente. Participó activamente en la batalla de Sangarará y fue fundamental en la defensa del puente de Pilpinto, donde sus estrategias militares confundieron y desafiaron a las fuerzas españolas. Su valentía en el campo de batalla y su habilidad para organizar a sus tropas mostraron que las mujeres también podían desempeñar roles cruciales en la guerra.

Discriminación: Como mujer indígena y líder militar, Tomasa enfrentó discriminación por su género, origen étnico y su papel desafiante en un ámbito tradicionalmente masculino. Fue capturada y ejecutada de manera brutal, su cuerpo fue descuartizado y sus restos enviados a distintos lugares como advertencia, subrayando la represión dirigida específicamente contra mujeres líderes.

3. Cecilia Túpac Amaru

Rol: Prima de Túpac Amaru II, involucrada activamente en la rebelión.

Contribución: Cecilia Túpac Amaru jugó un rol importante en la logística y apoyo de la rebelión, trabajando junto a Micaela Bastidas y otros líderes para coordinar las acciones militares. Participó en el sitio del Cusco y fue una de las mujeres que ayudaron a mantener el espíritu de resistencia vivo, proporcionando apoyo tanto moral como material a las fuerzas insurgentes.

Discriminación: Cecilia fue capturada por las fuerzas realistas, azotada públicamente y condenada al destierro en un convento en México. Murió debido a los maltratos sufridos, su historia ha sido en gran parte silenciada y olvidada, como tantas otras mujeres que participaron en la lucha.

4. Juana Toribia Ara

Rol: Hija del cacique de Catanna, involucrada en las rebeliones de Tacna en 1811 y 1813.

Contribución: Juana Toribia Ara utilizó su posición e influencia para apoyar activamente la causa patriota. Su participación fue crucial en las rebeliones de Tacna, donde ayudó a organizar y liderar a los insurgentes. Además, se destacó por su valentía al luchar por la liberación de su esposo, quien había sido capturado por las fuerzas realistas. Su dedicación a la independencia fue inquebrantable, y su papel fue vital en la movilización de recursos y personas para la causa.

Discriminación: A pesar de su contribución, la historia de Juana Toribia Ara ha sido en gran parte olvidada, y no ha recibido el reconocimiento que merece. Su participación ha sido minimizada en los relatos históricos, reflejando una tendencia a subestimar el papel de las mujeres en la independencia.

5. María Valdizán

Rol: Dama de la sierra central.

Contribución: María Valdizán fue una patriota que puso su vida y sus bienes al servicio de la causa independentista. En la sierra central, ofreció su hogar como refugio para las tropas patriotas y utilizó sus recursos para apoyar a los soldados en sus campañas. Su sacrificio fue total, llegando a perder la vida en defensa de la libertad. María representó el valor y la generosidad de muchas mujeres que, aunque no estuvieron en el frente de batalla, fueron fundamentales en el éxito de las campañas militares.

Discriminación: Aunque su sacrificio fue reconocido localmente, la historia de María Valdizán ha sido subestimada en los relatos oficiales de la independencia. Su contribución no ha sido valorada de la misma manera que la de otros personajes masculinos, lo que refleja una tendencia a invisibilizar a las mujeres en la historia.

6. Las Hermanas Toledo

Rol: Tres hermanas junto con su madre, heroínas de Concepción en el Valle del Mantaro.

Contribución: Las hermanas Toledo, junto con su madre, jugaron un papel crucial en la resistencia contra las tropas realistas durante la campaña de Álvarez de Arenales. En un acto de gran valentía, destruyeron un puente para impedir el avance del enemigo, lo que fue decisivo para el éxito de la campaña. Este acto audaz fue reconocido por el propio San Martín, quien las condecoró por su coraje. Las hermanas Toledo representan el espíritu de lucha y determinación que caracterizó a muchas mujeres durante la independencia.

Discriminación: A pesar de su valiente acción y de haber sido condecoradas, la historia de las hermanas Toledo no ha recibido el mismo reconocimiento que la de otros héroes masculinos de la independencia. Su papel ha sido en gran parte olvidado, subrayando la falta de visibilidad que han tenido muchas mujeres en la historia oficial.

7. Bonifacia Pando

Rol: Miembro de una montonera patriota junto con su esposo.

Contribución: Bonifacia Pando fue una valiente luchadora que, junto con su esposo, se unió a una montonera patriota en la región de Concepción. Su papel fue fundamental en la comunicación y apoyo logístico entre los guerrilleros. Sin embargo, fue capturada, torturada y azotada públicamente por las fuerzas realistas, en un intento de desmoralizar a los insurgentes. Su valentía al enfrentar la tortura, incluso frente a sus propios hijos, la convirtió en una mártir de la causa patriota.

Discriminación: A pesar de su sacrificio, Bonifacia y su familia no recibieron el apoyo necesario del nuevo estado, lo que refleja cómo las mujeres patriotas fueron frecuentemente ignoradas o subvaloradas después de la independencia.

8. Matías Arachi

Rol: Líder femenina en Chachapoyas.

Contribución: Matías Arachi fue una líder natural que se destacó en Chachapoyas, organizando y liderando a un grupo de mujeres que apoyaron activamente a las tropas patriotas. No solo brindó apoyo logístico, sino que también tomó las armas para enfrentar a las tropas realistas, demostrando un coraje y determinación que inspiraron a quienes la rodeaban. Su liderazgo fue crucial para mantener la moral y la resistencia en una región que jugó un papel importante en la lucha por la independencia.

Discriminación: Aunque su liderazgo es reconocido en la tradición local, su nombre y sus acciones no han sido ampliamente registrados en los relatos históricos oficiales, lo que refleja cómo muchas mujeres líderes fueron invisibilizadas en la narrativa oficial de la independencia.

9. Mercedes Nogales

Rol: Conspiradora en Lima.

Contribución: Mercedes Nogales fue una activa conspiradora que, desde Lima, participó en la organización de redes de apoyo para la causa patriota. Su trabajo fue crucial en el espionaje y la recolección de información vital para las fuerzas patriotas. Sin embargo, sus actividades la llevaron a ser encarcelada por las autoridades españolas, enfrentando duros castigos por su participación. Mercedes fue una de las muchas mujeres que, desde las sombras, trabajaron incansablemente para debilitar al régimen colonial.

Discriminación: Como muchas mujeres que participaron en conspiraciones, Mercedes Nogales no recibió el mismo nivel de reconocimiento que sus compañeros hombres. Su historia ha sido en gran parte olvidada, y su papel en la independencia no ha sido adecuadamente valorado.

10. Rosa Campusano

Rol: Dama guayaquileña en Lima.

Contribución: Rosa Campusano fue una figura clave en la deserción del Batallón Numancia, un grupo militar español que se unió a la causa patriota. Su capacidad para convencer a los soldados de que cambiaran de bando fue un golpe significativo para las fuerzas realistas y ayudó a inclinar la balanza a favor de los patriotas. Además, Rosa estuvo involucrada en actividades de espionaje y recolección de fondos para apoyar a las tropas libertadoras.

Discriminación: Aunque su acción fue crucial, la historia de Rosa ha sido minimizada, y su papel como espía y organizadora no ha sido plenamente valorado en los relatos oficiales.

11. María Armingilda de Guisla y La Rea

Rol: Marquesa de Guisla.

Contribución: María Armingilda de Guisla y La Rea, Marquesa de Guisla, utilizó su fortuna y su influencia para financiar y apoyar económicamente a las tropas patriotas. Durante un tiempo en que los recursos escaseaban, ella se aseguró de que los soldados tuvieran lo necesario para continuar la lucha. Además, María organizó reuniones y actividades para recaudar fondos y mantener el espíritu de la causa independentista.

Discriminación: Aunque fue reconocida con el reembolso de sus contribuciones, el papel de María Armingilda ha sido en gran medida silenciado en los relatos históricos posteriores, en contraste con la visibilidad de otros financiadores masculinos.

12. Rosa Merino

Rol: Cantante famosa.

Contribución: Rosa Merino fue la primera intérprete del Himno Nacional del Perú y utilizó su fama para apoyar la causa patriota. Su interpretación del himno en las ceremonias oficiales no solo inspiró a los presentes, sino que también se convirtió en un símbolo de la nueva nación. Además, Rosa contribuyó con donaciones y su tiempo para apoyar a las tropas y a los heridos en los hospitales de campaña.

Discriminación: A pesar de su fama y contribuciones, la participación de Rosa Merino en la independencia ha sido opacada por su carrera artística, y no se le ha dado el reconocimiento que merece como patriota.

13. Brígida Silva de Ochoa

Brígida Silva de Ochoa (Fuente BCRP)
Rol: Condecorada por San Martín.

Contribución: Brígida Silva de Ochoa fue una activa colaboradora de la causa patriota, proveyendo de comida, ropa y otros recursos a los rebeldes encarcelados. Su dedicación la llevó a ser una de las primeras mujeres en ser condecoradas por su contribución a la independencia. Además, Brígida fue una figura clave en la organización de redes de apoyo y en la recaudación de fondos para las tropas patriotas.

Discriminación: Aunque fue condecorada, la historia de Brígida Silva de Ochoa no ha recibido la misma difusión que la de otros personajes masculinos, y su papel ha sido en gran parte ignorado en los relatos oficiales de la independencia.

14. Juana Amo

Rol: Mujer afrodescendiente liberada por San Martín.

Contribución: Juana Amo fue liberada por San Martín en reconocimiento a su servicio como enfermera en los hospitales patriotas. Durante la guerra, Juana cuidó a los soldados heridos y enfermos, proporcionándoles no solo atención médica, sino también apoyo emocional en momentos críticos. Después de su liberación, Juana tuvo que luchar para mantener su estatus de libertad, enfrentando batallas legales cuando sus antiguos dueños intentaron reclamarla como su propiedad.

Discriminación: A pesar de ser liberada por sus méritos, Juana Amo enfrentó la discriminación racial y de género, y tuvo que luchar en los tribunales para mantener su condición de mujer libre, reflejando las dificultades que enfrentaron muchas personas afrodescendientes en ese periodo.

15. María Parado de Bellido

Rol: Dama huamanguina y espía patriota.

Contribución: María Parado de Bellido fue una patriota de Huamanga que se dedicó a enviar información sobre los movimientos de las tropas realistas a su hijo y otros miembros de la guerrilla patriota. Sus informes eran vitales para las operaciones militares en la región, ya que permitían a los insurgentes anticiparse a los movimientos enemigos. María fue capturada y ejecutada públicamente por las autoridades españolas, convirtiéndose en una mártir de la independencia.

Discriminación: Su ejecución fue un castigo ejemplar dirigido no solo a los insurgentes, sino específicamente a una mujer que se atrevió a desafiar el dominio colonial. María Parado de Bellido es recordada como una heroína, aunque su historia a menudo se ha simplificado en los relatos históricos.

16. Juana de Dios Manrique

Rol: Conspiradora y líder de una red de espías en Lima.

Contribución: Juana de Dios Manrique fue una conspiradora que jugó un papel crucial en la red de espionaje patriota en Lima. Colaboró estrechamente con José Olaya, asegurándose de que la información crucial llegara a los líderes patriotas. Gracias a su valentía y discreción, muchas operaciones patriotas pudieron llevarse a cabo con éxito. Después de su muerte, Juana de Dios fue la única mujer cuyos restos fueron honrados en el Panteón de los Próceres.

Discriminación: Aunque fue honrada, la historia de Juana de Dios Manrique no ha recibido la misma atención que la de sus compañeros hombres, y su contribución ha sido en gran medida ignorada en los relatos oficiales.

17. Juana Noy

Rol: Heroína de la región de Cusco.

Contribución: Juana Noy participó activamente en la rebelión de 1815, ofreciendo todos sus recursos para apoyar la causa patriota. A pesar de las dificultades, Juana se mantuvo firme en su compromiso, incluso después de perder a su familia y su hogar. Su dedicación fue tal que Simón Bolívar la reconoció como una gran heroína, pero a pesar de esto, Juana enfrentó grandes dificultades después de la independencia, incluyendo la pérdida de la pequeña pensión que le fue otorgada.

Discriminación: La historia de Juana Noy es un ejemplo de cómo muchas mujeres patriotas no recibieron la misma compensación o reconocimiento que los hombres, y enfrentaron la pobreza y el olvido después de haberlo dado todo por la independencia.

18. Ventura Ccalamaqui

Rol: Heroína de Huamanga.

Contribución: Ventura Ccalamaqui, también conocida como Ventureta Gálvez, fue una líder indígena que encabezó a cientos de mujeres campesinas en el levantamiento de Huamanga en 1814, apoyando la insurrección del Cusco. Su valentía y liderazgo en la organización de la resistencia la convirtieron en un símbolo de la lucha indígena por la independencia. Ventura demostró que las mujeres indígenas no solo apoyaban la lucha desde la retaguardia, sino que también estaban en la primera línea, liderando y combatiendo por la libertad de su pueblo.

Discriminación: A pesar de ser reconocida en representaciones culturales populares, la figura de Ventura Ccalamaqui no ha recibido el mismo nivel de reconocimiento oficial que otros personajes de la independencia, reflejando la marginación de las mujeres indígenas en la historia oficial.

19. Las Rabonas

Rol: Mujeres indígenas que acompañaban a las tropas patriotas.

Contribución: Las rabonas eran mujeres indígenas que seguían a las tropas patriotas, proporcionando un apoyo logístico esencial. Actuaban como lavanderas, cocineras, enfermeras e incluso como combatientes cuando era necesario. Estas mujeres aseguraban que los soldados tuvieran comida, ropa limpia y atención médica, lo que era vital para mantener la moral y la salud de las tropas en campaña. A pesar de la dureza de la vida en el campamento y en la marcha, las rabonas demostraron un valor y una resistencia extraordinarios.

Discriminación: Las rabonas enfrentaron una triple discriminación: por su género, su origen étnico y su condición socioeconómica. A pesar de su papel crucial, sus contribuciones fueron vistas como una extensión de su trabajo doméstico y no recibieron el reconocimiento que merecían en la historia oficial de la independencia.

Estas mujeres valientes enfrentaron múltiples formas de discriminación, pero su contribución fue esencial para la independencia del Perú. A pesar de los desafíos y del reconocimiento insuficiente, su legado perdura como un testimonio de su coraje y determinación en la lucha por la libertad. Su historia es un recordatorio de la importancia de incluir todas las voces en la narrativa histórica, especialmente las de aquellas que han sido tradicionalmente marginadas o ignoradas.


Referencias

Banco Central de Reserva del Perú. (n.d.). Serie numismática: La mujer en el proceso de independencia del Perú. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Monedas-de-Coleccion/la-mujer-en-el-proceso-de-independencia-del-peru/mujeres-patriotas-folleto.pdf

Bastidas, M. (1781). Micaela Bastidas Puyucahua. En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Micaela_Bastidas

de Bowman, O. C. (2000). Peruvian female industrialists and the globalization project: Deindustrialization and women's independence. Gender & Society, 14(4), 540-559. https://doi.org/10.1177/089124300014004004

Ccalamaqui, V. (1814). Ventura Ccalamaqui. En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ventura_Ccalamaqui

Davies, C., Brewster, C., & Owen, H. (2006). South American independence: gender, politics, text. Liverpool University Press. https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/abs/10.3828/9781846310270

Donayre Hoefken, J. (Ed.). (n.d.). Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independencia del Perú. Unidad de Gestión Cultural y Académica – Proyecto Especial Bicentenario.

Guardia, S. B. (n.d.). Las mujeres en la independencia del Perú. Cervantes Virtual. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/las-mujeres-en-la-independencia-del-peru-1219494/

Heroínas Toledo (1821). Las heroínas Toledo. En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Hero%C3%ADnas_Toledo

Morán, D., & Rivera, M. (2021). Libertadoras en tiempos de revolución. La participación de las mujeres en la independencia del Perú y América Latina. Desde el Sur, 13(1).https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0013 

Prieto, B. (2022, noviembre 25). La independencia del Perú no es la independencia de las mujeres. Proyecto Especial Bicentenario, Unidad de Gestión Cultural y Académica. Recuperado de https://bicentenariodelperu.pe

Redacción El Peruano. (2021). Fundadoras del Perú: La participación femenina en las luchas por la independencia. El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/124731-fundadoras-del-peru-la-participacion-femenina-en-las-luchas-por-la-independencia

Rojas-Stewart, M. (2022). Lucía, Bartola, y Rosa: Voice, memory, and contributions of three Afro-Peruvian women. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 17(1), 146-157. https://doi.org/10.1080/17442222.2021.1927292 

Silva de Ochoa, B. (1840). Brígida Silva. En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Br%C3%ADgida_Silva

Valero Juan, E. M. (n.d.). Mujer e independencias: Heroínas de la libertad y «obreras del pensamiento» en la Independencia del Perú. Universidad de Alicante.

Valero Juan, E. M. (2009). De Micaela Bastidas a Magda Portal: recuperaciones crítico-literarias de las independentistas del Perú. América Sin Nombre, (13-14), 64–72. https://doi.org/10.14198/AMESN2009.13-14.09 

Valdizán, M. (1821). María Valdizán. En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Valdiz%C3%A1n


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.