Una acción de transferencia en el marco del primer taller local ULALABS
El pasado 20 de febrero tuve la oportunidad de participar activamente en el primer taller local ULALABS, organizado en CircuLab (UAB Open Labs), en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona. Este evento dio inicio a una serie de encuentros locales con ecosistemas de innovación, y reunió a más de veinte participantes de diferentes sectores: academia, administración pública municipal y comarcal, institutos de investigación y laboratorios de innovación del Vallès.Entre las entidades participantes destacan miembros de la Xarxa de Labs del Vallès, el Parc de Recerca UAB, el Ajuntament de Palau-solità i Plegamans, el Ajuntament de Sant Feliu de Llobregat y el Consell Comarcal del Vallès Occidental, así como personas vinculadas al Hub B30. Esta red de innovación abierta, liderada por la UAB, el Parc de Recerca UAB, Eurecat i Àmbit B30, promueve la colaboración entre universidad, administración, ciudadanía y empresas, inspirándose en el modelo de las cuatro hélices. Desde su creación en 2018, el Hub B30 contribuye al desarrollo económico, social y territorial, con el apoyo del Consell Social de la UAB, la Generalitat de Catalunya y los fondos FEDER de la Unión Europea.Este espacio, enmarcado en el proyecto europeo ULALABS (University Lab of Labs for Transformative Societal Innovation), tuvo como principales objetivos mapear los laboratorios y espacios de experimentación urbana vinculados a la sostenibilidad, identificar retos comunes, explorar recursos de aprendizaje, y fortalecer la visión compartida de un laboratorio distribuido a escala europea.Compartir desde Stavanger: una acción de transferencia
En este contexto, presenté una acción de transferencia basada en mi estancia de investigación en la Universidad de Stavanger (UiS, Noruega), que forma parte del Programa José Castillejo. La intervención consistió en compartir aprendizajes clave sobre los Living Labs en Stavanger, recogidos a través de la observación directa de dos laboratorios urbanos en fase de implementación. Agradezco especialmente a Konstantinos Kourkoutas, PhD por facilitar el espacio y alentar el diálogo entre contextos.
Este intercambio permitió contrastar enfoques: mientras en nuestro entorno la pedagogía social y la cocreación ciudadana ocupan un lugar central en los procesos de innovación territorial, en Stavanger destaca una integración estructural del bienestar —social, cultural y económico— como eje transversal de la acción pública. Ambas miradas ofrecen aportes valiosos que pueden complementarse en la construcción de ecosistemas locales con vocación transformadora.
La pedagogía social en clave interdisciplinar
Desde mi mirada como pedagoga social, considero fundamental situar este proyecto en el marco de la acción socioeducativa territorial. La participación en ULALABS refuerza la importancia de integrar la pedagogía social en procesos interdisciplinares de innovación, no solo como acompañamiento, sino como una mirada estructurante que aporta claves para trabajar con y desde las comunidades. Este enfoque permite tejer vínculos entre saberes situados, fomentar metodologías participativas sostenidas en el tiempo y asegurar que las transformaciones impulsadas desde los Living Labs respondan a necesidades reales, promoviendo la cohesión social y el desarrollo con sentido colectivo.
Consolidando redes distribuidas de innovación
El taller también permitió identificar temas prioritarios como la sostenibilidad alimentaria, la movilidad urbana, la economía circular o la salud mental, junto con metodologías y recursos necesarios para avanzar en estos retos (como el design thinking, la presupuestación participativa, el ecodiseño o las herramientas digitales colaborativas). El valor de estos encuentros reside precisamente en su capacidad para generar aprendizajes compartidos, basados en la escucha, la reflexión crítica y la colaboración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.