En mayo de 1851, en plena efervescencia de los movimientos abolicionistas y de los primeros congresos por los derechos de las mujeres en Estados Unidos, Sojourner Truth, una mujer negra ex esclavizada, tomó la palabra en la Convención de los Derechos de las Mujeres en Akron, Ohio. Lo hizo sin invitación formal, sin texto escrito, sin pertenecer a ninguna élite intelectual ni feminista. Su voz interrumpió una conversación que ya era política, pero no interseccional.
Fuente: CTXT
Desde una mirada actual, este momento es clave para entender las tensiones que aún atraviesan el feminismo: ¿quiénes son escuchadas cuando se habla de "las mujeres"? ¿Qué cuerpos y experiencias quedan fuera del relato dominante? Truth señaló, con firmeza y con dolor, que las mujeres negras no estaban siendo incluidas ni por los hombres que luchaban por la abolición, ni por las mujeres blancas que reclamaban sus derechos civiles.
El discurso que pronunció fue recogido pocos días después por Marius Robinson, editor abolicionista que estuvo presente en el acto. Años más tarde, en 1863, Frances Dana Gage publicó otra versión más literaria, con dramatizaciones y la repetida frase “Ain’t I a Woman?”. Esta segunda versión se hizo famosa, pero es importante subrayar que la versión de Robinson es más cercana al momento original y al tono real del discurso.
Contexto
Sojourner Truth nació en 1797, en Nueva York, bajo el nombre de Isabella Baumfree, en una familia esclavizada por el coronel Hardenbergh. A lo largo de su infancia y juventud fue vendida y revendida a distintos hombres que la sometieron a violencia física y psicológica. En 1826, consiguió escapar junto a su hija, dejando atrás a dos de sus hijos. Lo hizo un año antes de que se declarara oficialmente la abolición de la esclavitud en el estado.
Un año después, al descubrir que su hijo Peter había sido vendido ilegalmente, Truth llevó el caso ante los tribunales y logró una victoria histórica: una mujer negra ganaba por primera vez un juicio a un hombre blanco. A partir de ese momento, su vida estuvo marcada por una fuerte convicción espiritual: cambió su nombre por Sojourner Truth (que significa algo así como "Peregrina de la Verdad") y dedicó su existencia a recorrer caminos, denunciar injusticias y alzar la voz en defensa de las personas oprimidas.
En 1844 se integró en la Northampton Association of Education and Industry, una comunidad progresista que defendía el abolicionismo, los derechos de las mujeres y la justicia social. Allí coincidió con figuras como Frederick Douglass y William Lloyd Garrison, pero también con personas comunes que compartían el ideal de transformar el mundo desde la colectividad.
En 1851, mientras participaba en una gira de conferencias junto al activista George Thompson, fue invitada a hablar en la Convención por los Derechos de las Mujeres en Akron, Ohio. Aquel encuentro se estaba viendo interrumpido por un grupo de hombres que, sin haber sido convocados, usaban argumentos bíblicos para deslegitimar las demandas de las mujeres. Truth, que no tenía un discurso preparado, tomó la palabra desde el lugar de quien no había sido esperada, ni por ser mujer, ni por ser negra, ni por haber nacido esclavizada.
Traducción del discurso según la versión de Marius Robinson (1851)
“Quiero decir unas palabras sobre este asunto. Me corresponde tanto como a cualquiera. He trabajado tanto como cualquier hombre, cuando podía, y he cargado tan bien como cualquier hombre—y he soportado el látigo también. Y ninguna mujer podía trabajar más que yo. ¿Y acaso no soy una mujer? He parido trece hijos y los he visto ser vendidos como esclavos, y cuando lloré con el dolor de una madre, nadie más que Jesús me escuchó—¿y acaso no soy una mujer?”
“Entonces hablan de esto que tienen en la cabeza; ¿cómo lo llaman? [una persona del público susurra: 'intelecto'] Sí, eso es, querido. ¿Qué tiene eso que ver con los derechos de las mujeres o los negros? Si mi copa no puede contener más que una pinta, y la tuya una cuarta, ¿no sería mezquino no dejar que mi pinta se llene?”
“Entonces ese hombre de allí dice que las mujeres no pueden tener tantos derechos como los hombres, porque Cristo no fue una mujer. ¿De dónde vino Cristo? De Dios y de una mujer. El hombre no tuvo nada que ver con eso.”
“Si la primera mujer que Dios hizo fue lo suficientemente fuerte como para darle la vuelta al mundo sola, estas mujeres juntas deberían poder enderezarlo otra vez, y ahora que están pidiendo que se les deje hacerlo, los hombres deberían dejarlas.”
Nota sobre la otra versión
La versión más conocida, publicada por Frances Dana Gage en 1863, popularizó la frase repetida “Ain’t I a Woman?” y utilizó un dialecto afroamericano sureño que probablemente no refleja el modo real de hablar de Sojourner Truth, quien creció hablando holandés y luego inglés. Esta versión fue estilizada para resonar más emocionalmente en un público blanco, y aunque ha sido icónica, conviene leerla críticamente y en diálogo con la versión original.
Seis puntos de reflexión desde una mirada actual
Creado con Chatgpt para recrear el texto
La categoría "mujer" no es universal ni neutra
Sojourner Truth revela que los discursos feministas de su tiempo estaban centrados en una mujer blanca, burguesa, frágil y educada. Su cuerpo negro, fuerte y sufrido no era reconocido como "mujer" en ese relato. Esto anticipa debates sobre el feminismo interseccional, aún vigentes.
La experiencia encarnada como fuente legítima de conocimiento
Truth no habla desde la teoría, ni desde el escritorio o desde un micrófono en la universidad, sino desde la experiencia: el trabajo físico, la maternidad forzada, la violencia y el abandono. Su testimonio es una forma de saber situada, que reclama un lugar en los espacios de discusión política.
Crítica al esencialismo biológico y religioso Desde su contexto católica Ironiza sobre el argumento de que las mujeres son inferiores porque Cristo fue varón, y lo desmonta: “¿De dónde vino Cristo? De Dios y de una mujer. El hombre no tuvo nada que ver con eso”. Una crítica temprana a los usos religiosos del poder patriarcal.
Exige justicia, no caridad ni sentimentalismo
No pide compasión ni indulgencia. Reclama igualdad de derechos: “si mi copa es pequeña, déjenla llenarse”. Esta metáfora sencilla invita a pensar en redistribución y justicia, no en paternalismo.
Desafía la pasividad que se impone a las mujeres
Cierra el discurso recordando que si Eva pudo “dar la vuelta al mundo”, las mujeres organizadas pueden enderezarlo. Su llamado es claro: no basta con hablar de igualdad, hay que dejar actuar a quienes la están reclamando.
Lo que hemos avanzado… y lo que aún falta
Sin embargo, las desigualdades estructurales que Sojourner Truth denunció siguen manifestándose. En muchos contextos, las mujeres negras, migrantes, indígenas o empobrecidas siguen siendo las más afectadas por la precariedad laboral, la violencia institucional, el racismo ambiental, la invisibilización mediática o las brechas educativas. La categoría “mujer” sigue estando muchas veces atravesada por sesgos que excluyen a quienes no encajan en los modelos dominantes.
Volver a leer el discurso de Truth hoy nos interpela a no dar por cerrado un proceso que sigue abierto y en disputa. Su figura, más que un símbolo del pasado, es una invitación a sostener una mirada crítica sobre cómo se distribuyen los derechos, quién puede hablar y desde dónde se construyen las alianzas para la transformación.
Desde 1851, los derechos de las mujeres —y en particular de las mujeres negras— han experimentado avances significativos en muchas regiones del mundo. Hoy existen marcos jurídicos que reconocen la igualdad de género, el derecho al voto, a la educación, a decidir sobre el propio cuerpo, a ocupar cargos públicos o a alzar la voz sin ser criminalizadas por ello. Además, el pensamiento feminista negro e interseccional se ha consolidado como una corriente crítica que ha transformado el feminismo contemporáneo, gracias a autoras como bell hooks, Audre Lorde, Angela Davis, Patricia Hill Collins y muchas otras.
¡Juegos físicos y digitales distribuidos por toda la ciudad!
Resumen del proyecto Play Alghero
Es un proyecto de infraestructura lúdica para toda la ciudad de Alghero. Una estrategia para impulsar los flujos turísticos y culturales y fomentar la desestacionalización de la oferta a través de 10 juegos, físicos y digitales disponibles de forma gratuita.
Play Alghero es la marca que identifica el sistema de juego creado en el marco del proyecto europeo MED GAIMS GAmifIcation for Memorable Tourist Experiences, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa ENI CBC Cuenca del Mar Mediterráneo con una aportación de 2,1 millones de euros. LaFondazione Alghero es uno de las entidades socias del proyecto, en el que participan otras seis organizaciones del Líbano, España y Jordania.
Objetivo común: revolucionar la tradicional visita a espacios culturales utilizando técnicas y tecnologías de gamificación, tanto analógicas como digitales, para innovar y hacer única la experiencia de quienes visitan los territorios implicados en el proyecto.
Se crearon 10 juegos en Alghero, 5 físicos y 5 digitales, con la participación de ciudadanos activos, asociaciones culturales, jóvenes entusiastas del juego y profesionales del sector.
Video de presentación del proyecto:
Siga las actualizaciones de los proyectos de Med Games #PLAYALGHERO enFacebook – Twitter
Presentación
Conectar diversos elementos de la identidad local, sitios culturales y espacios urbanos a través del acto de jugar. Este es el objetivo de la Fondazione Alghero, socia del proyecto MED GAIMS , pretende promocionar a través de PLAY ALGHERO, un itinerario de instalaciones urbanas que ha concebido como etapas de un recorrido coordinado y lúdico diseñado para descubrir la ciudad. Gracias a una identidad visual fácilmente reconocible, que recuerda los colores y símbolos de la cultura de Alghero, el itinerario está diseñado para comunicar - a través de la marca PLAY ALGHERO - el sistema compuesto por diez juegos (incluido el propio itinerario) creado por los equipos de desarrollo de juegos de Alghero como parte del proyecto.
El itinerario atravesará el centro histórico, conectando los principales sitios patrimoniales con episodios reconocibles y diferentes "historias" que hablan de la ciudad y su historia, jugables individualmente o en su totalidad pero todos haciendo referencia a un mismo concepto: jugar con la ciudad y en la ciudad. El acto de juego se ha convertido en un concepto central para potenciar los procesos participativos entre ciudadanos y visitantes: todos pueden sumarse al itinerario para disfrutar y divertirse en los diferentes espacios, fomentando una nueva forma de explorar la ciudad e interactuar con su patrimonio cultural.
En la base del desarrollo del itinerario del juego se encuentra un importante trabajo de investigación llevado a cabo por la Fundación Alghero en colaboración con el Laboratorio de Animazionedesign del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sassari (DADU) que coordina los aspectos científicos de la investigación, el diseño del itinerario urbano y sus puntos singulares. El itinerario se basa en el diseño integrado de la identidad y el apoyo a la comunicación así como el fomento de actividades de participación local a través de la implicación de la ciudadanía en el proceso de diseño.
Otros elementos que caracterizan el itinerario lúdico son la referencia a los juegos tradicionales reinterpretados a lo largo de los puntos del itinerario y el hecho de que cada etapa representa experiencias lúdicas sin condiciones de ganar o perder donde las personas interactúan a través del ejercicio físico y mental. Un proyecto libre de tecnología, basado en materiales reciclados y ecológicos. Juegos que estarán disponibles gratuitamente las 24 horas del día en lugares seleccionados de Alghero.
"El objetivo es ciertamente ambicioso - afirmó el alcalde de Alghero Mario Conoci - revolucionar la visita tradicional a los sitios culturales, explotando el potencial del diseño de juegos para hacer que la experiencia turística sea única, ampliando considerablemente el número de visitantes gracias a nuevas formas de disfrute de los lugares”.
Objetivos del Proyecto
Revolucionar la experiencia turística: Utilizar la gamificación para transformar las visitas tradicionales a sitios culturales, ofreciendo una experiencia turística única y atractiva.
Fomentar la desestacionalización del turismo: Atraer visitantes durante todo el año mediante experiencias lúdicas que involucren el patrimonio cultural y eliminen la estacionalidad en la oferta turística.
Conectar la identidad local con el patrimonio cultural: Integrar elementos de la identidad local en juegos físicos y digitales que representen y conecten la historia, cultura y espacios urbanos de Alghero.
Involucrar a la comunidad: Fomentar la participación activa de ciudadanos y visitantes en la exploración del patrimonio cultural a través de juegos interactivos.
Fases de Desarrollo del Proyecto
1. Investigación y Diseño: Colaborar con expertos locales e instituciones para investigar la historia, cultura y patrimonio de Alghero. Diseñar los juegos, tanto físicos como digitales, con enfoque en la identidad local.
Colaboración con Expertos Locales e Instituciones: Trabajar en estrecha colaboración con historiadores, expertos culturales, artistas locales, y posiblemente instituciones educativas para comprender profundamente la historia, cultura y patrimonio de Alghero.
Investigación Intensiva: Realizar investigaciones exhaustivas, recolectar datos, documentos históricos, testimonios locales y cualquier información relevante para identificar elementos clave que puedan ser incorporados en los juegos.
Diseño de Juegos: Utilizar la información recopilada para desarrollar juegos significativos y atractivos que reflejen la identidad local. Esto incluiría la conceptualización de juegos físicos y digitales, considerando aspectos como narrativa, mecánicas de juego, diseño gráfico y elementos interactivos.
Validación con la Comunidad: Presentar conceptos preliminares a grupos focales de la comunidad para obtener retroalimentación inicial y asegurarse de que los juegos reflejen con precisión la historia y la cultura de Alghero.
2. Desarrollo y Pruebas: Crear prototipos de los juegos y probarlos en la comunidad para recibir retroalimentación y ajustarlos según sea necesario.
Prototipado de Juegos: Crear prototipos de los juegos tanto físicos como digitales basados en los conceptos diseñados en la fase anterior.
Pruebas Piloto: Realizar pruebas piloto de los juegos con un grupo seleccionado de la comunidad para obtener comentarios prácticos sobre la jugabilidad, la comprensión de la historia y la interacción con los elementos culturales.
Iteración y Ajustes: Basándose en los comentarios recibidos, realizar ajustes en los juegos para mejorar la experiencia del usuario, la coherencia histórica y la diversión general.
3. Implementación del Itinerario Lúdico: Instalar los juegos en puntos estratégicos de la ciudad, marcados con la identidad visual de Play Alghero.
Instalación Estratégica: Identificar y marcar puntos estratégicos en la ciudad donde se ubicarán los juegos. Esto puede incluir lugares de alto tráfico turístico, sitios históricos clave o áreas centrales de la ciudad.
Producción de Materiales Físicos y Digitales: Preparar todos los elementos necesarios para implementar los juegos, ya sean físicos (tableros, señalizaciones) o digitales (aplicaciones, códigos QR).
Lanzamiento del Itinerario: Organizar un evento de lanzamiento para presentar oficialmente el itinerario lúdico a la comunidad y a los medios. Este evento marcará la disponibilidad pública de los juegos.
4. Promoción y Evaluación Continua: Lanzar una campaña de promoción para atraer al turismo y personas locales hacia el itinerario lúdico. Recopilar datos y comentarios para evaluar la experiencia y realizar mejoras continuas.
Campaña de Promoción: Diseñar y ejecutar una campaña de marketing y promoción que resalte la llegada del itinerario lúdico. Esto puede incluir anuncios en redes sociales, eventos de lanzamiento, colaboraciones con influencers locales, etc.
Recopilación de Datos y Retroalimentación: Establecer mecanismos para recopilar datos sobre la participación, el compromiso y las opiniones de las personas que juegan y visitantes. Esto podría incluir encuestas, seguimiento de aplicaciones, comentarios en línea, etc.
Análisis y Mejoras Continuas: Analizar los datos recopilados para evaluar el rendimiento del itinerario lúdico. Utilizar esta información para realizar mejoras continuas en la experiencia, corregir problemas y optimizar la promoción para atraer a más visitantes.
Propuesta lúdica patrimonial: 10 juegos físicos y digitales de #PLAYALGHERO
Un itinerario lúdico de instalaciones urbanas interactivas inspiradas en juegos del pasado.
Conozca la historia de Alghero y descubra anécdotas y curiosidades sobre la cultura de la ciudad interactuando con los espacios urbanos y entrenando su tacto y su mente para descubrir diferentes texturas, materiales y formas inusuales, desarrollados en la investigación sobre imaginarios identitarios y creados a través de moldes de superficies tomadas del territorio (adoquines, muros históricos, hojas de palmera, etc.), para evocar y estimular una interacción lúdica de carácter táctil. Los juegos incorporan algunas soluciones de expedientes lúdicos como el juego óptico de ombrocinema y el táctil-interactivo de memoria .
Análogo
¿Dónde jugar? En el aeropuerto, en los autobuses, en las plazas del centro histórico de Alghero... ¡descubre todos los juegos de la ciudad!
Una caja misteriosa, herramientas curiosas y puzles que resolver para revivir las aventuras de dos amigos enamorados de Alghero
Prepárate para explorar los lugares y épocas en las que a los dos personajes de esta historia les encantaba vivir, imaginando el pasado de Alghero y los secretos de sus antiguos habitantes. Si este juego te fascina, probablemente compartas la pasión por la arqueología, los rompecabezas y las atmósferas mágicas, pero sobre todo por ser curioso y aventurero. Sigue las pistas, resuelve los acertijos, utiliza herramientas curiosas y con cada desafío descubrirás algo más sobre Alghero, sus historias, sus muchas voces, sus muchas caras. Y, quizás, también sepas algo más sobre los misteriosos protagonistas del juego.
Análogo: Kit de juego y requisitos. 26 cartas, herramientas, 1 rueda y 1 libro de juegos.
¿Dónde jugar? Museo Arqueológico MŪSA, Centro Histórico de Alghero, Nuraghe Palmavera
Dirigido a viajeros solitarios, familias o grupos de exploradores amantes de los desafíos.
Duración: 1 hora para cada uno de los desafíos previstos en los sitios del Museo Arqueológico de MŪSA, Centro Histórico de Alghero, Nuraghe Palmavera
Angélica es una joven fotógrafa de naturaleza, apasionada exploradora y amante de los animales y las plantas. Una carta misteriosa la llama a la aventura: su tía Mariella, experta investigadora de reptiles y anfibios, ha tenido que partir repentinamente hacia América del Sur y le pide que vaya a Alghero para cuidar de su pequeño lagarto Baba. Una vez en la ciudad Angélica descubrirá un mundo habitado por pequeñas criaturas mágicas que le pedirán ayuda para superar un grave peligro. Comienza la aventura gráfica point-and-click con tonos de fantasía y una búsqueda del tesoro en realidad aumentada por el centro histórico de Alghero.
Digital. Kit de juego y requisitos. Angelica and the King of the Algyroids se puede descargar desde Playstore y pronto se podrá descargar desde App Store en teléfonos móviles compatibles con el sistema ArCore (Android) y Arkit (iOS - desde iPhone). Haz clic aquí para descargar el juego.
¿Dónde jugar? Centro histórico de Alguer. App Las aventuras de Angélica Sauri – Gratis
Folleto combinado con el juego digital – 5,00 € Taller#3 | Librería de Turismo de Alguer | Via Carlo Alberto 84
Dirigido a personas a partir de 6 años. El nivel de desafío del contenido opcional hace que el juego sea adecuado incluso para adultos.
Sumérgete en un mundo submarino y da vida a las criaturas que lo habitan.
Un paisaje marino poblado de flora, fauna y hallazgos arqueológicos submarinos encontrados en la costa de Alghero y actualmente conservados en el Museo Arqueológico MŪSA de Alghero. Elige y dibuja los elementos que componen el escenario con papel y colores: tus ilustraciones se convertirán en una parte 3D del mundo virtual y podrás interactuar con ellas tocando los componentes individuales para cambiar su comportamiento. El juego supera la frontera entre lo físico y lo digital y transforma el conocimiento de la historia de Alghero en una experiencia lúdica e inmersiva.
Digital. Kit de juego y requisitos: 20 caracteres para personalizar. 1 escáner. 4 pantallas táctiles
Donde jugar: Torre de San Juan. Horarios. Del 22 al 30 de diciembre
Todos los días 16.00 – 20.00 h / Sábado por la mañana 9.30 – 12.30 h
¡Resuelve acertijos, acertijos y acertijos para convertirte en un verdadero experto en la arqueología y la historia de Alghero!
Explora los museos de la ciudad y juega con el ratón Costanza y el arqueomole Miquel , los pequeños guías del Museo del Coral MACOR y del Museo Arqueológico MŪSA de Alguer. Tendrás que resolver acertijos y acertijos bastante particulares, pero si quieres un poco de ayuda, Costanza y Miquel están dispuestos a echarte una pata... ¡ups, lo siento, una mano!
Análogo. Kit de juego y requisitos: 2 libros de juegos e itinerarios divertidos del Museo Coral MACOR y del Museo Arqueológico MŪSA. 5,00 € cada libro de juego
¿Dónde jugar? Museo del Coral MACOR, Museo Arqueológico MŪSA de Alghero
Un libro – juego para explorar la ciudad y más allá…
En 1823, el capitán de la Royal Navy, William Henry Smyth, llegó a Alghero. Es uno de los cartógrafos más expertos de la época y un erudito apasionado. Tiene la finalidad de crear cartas náuticas. El descubrimiento casual de una antigua tablilla grabada con caracteres oscuros cambiará su vida. Tú decidirás cómo, pero primero tendrás que descifrar su cuaderno de bocetos... ¿Vienes a bordo?
Análogo. Kit de juego y requisitos: Una guía ilustrada con acertijos para resolver. Un kit compuesto por el cuaderno de bocetos, mapas, rompecabezas y herramientas de investigación del Capitán Smyth.
¿Dónde jugar? Centro histórico de Alguer
Dirigido a viajeros apasionados por resolver acertijos (+16)
Colecciona todas las pegatinas y descubre historias, anécdotas y curiosidades sobre Alghero.
¡Déjate guiar hacia donde te lleve la historia ! Sigue a Doriana, la joven protagonista de este álbum, en su viaje a través de las puertas de la historia de Alghero: gracias a una clave muy especial visitarás lugares, épocas y personajes de Alghero del pasado. Completa las páginas del álbum con las pegatinas y descubre con ella la historia de la antigua ciudad catalana de Cerdeña.
CollezionAlghero es un álbum de pegatinas que acompaña al visitante a lo largo de un viaje "phygital" lúdico y experiencial, basado en una doble dimensión física y digital. El tradicional álbum de cromos, de hecho, se combina con una aplicación móvil basada en realidad aumentada y GPS. El jugador deberá recoger, física y digitalmente, las pegatinas y completar el álbum visitando los principales sitios culturales de Alghero, leyendo las notas contenidas en el itinerario y participando en cuestionarios sobre la historia, las tradiciones y la cultura de Alghero. A través de la aplicación CollezionAlghero, podrás coleccionar nuevos stickers y, con la realidad aumentada, verás que algunos stickers especiales cobran vida.
Analógico y digital. Kit de juego y requisitos: Álbum + 33 stickers. La aplicación CollezionAlghero está disponible en PlayStore y AppleStore en teléfonos móviles compatibles con el sistema ArCore (Android) y Arkit (iOS - desde iPhone Haz clic aquí para descargar el juego.
¿Dónde jugar? Museo del Coral MACOR, Museo Arqueológico de MŪSA, Nuraghe Palmavera, Anghelu Ruju, Fortificaciones urbanas, Teatro Cívico, Centro Histórico de Alghero
Dirigido a ciudadanos/as residentes y visitantes. (+7)
Duración: Álbum de cromos: 1 a 3 días. CollezionAlghero App: 1h
¡Mira cómo cobran vida las pegatinas especiales de tu álbum CollezionAlghero!
Una aplicación para teléfonos móviles basada en realidad aumentada y GPS vinculada al álbum de cromos de CollezionAlghero. ¡A través de la aplicación CollezionAlghero, las pegatinas especiales de tu álbum CollezionAlghero pueden cobrar vida! Explora las principales atracciones de la zona, completa tu álbum coleccionando todas las pegatinas y participa en cuestionarios sobre la historia, las tradiciones y la cultura de Alghero.
Digital. Kit de juego y requisitos: La aplicación CollezionAlghero está disponible en PlayStore y AppleStore en teléfonos móviles compatibles con el sistema ArCore (Android) y Arkit (iOS – desde iPhone). Haz clic aquí para descargar el juego.
¿Dónde jugar? Museo del Coral MACOR, Museo Arqueológico de MŪSA, Nuraghe Palmavera, Anghelu Ruju, Fortificaciones urbanas, Teatro Cívico, Centro Histórico de Alghero
Dirigido a ciudadanos residentes y visitantes. (+7)
¿Qué pasó con Sofía? Vuelve sobre los lugares y reconstruye la historia detrás de su misteriosa desaparición.
Sophia, una joven universitaria nacida en Barcelona, tiene un vínculo intenso con Alghero, la lengua y la cultura de Alghero: además de haber pasado muy felices vacaciones en la ciudad con su familia, su cariño por la ciudad sarda también es debido a una vieja historia de su abuela, que había estimulado la imaginación de su nieta contándole la leyenda del Gigante Dormido de Capo Caccia. Sophia regresa a Alghero para terminar sus estudios, pero pronto se encuentra en grave peligro debido a una aventura relacionada con la misteriosa historia que le encantaba que le contara su abuela...
Resuelve el misterio que rodea su desaparición asumiendo el papel de un detective con el don de la psicometría, gracias al cual podrás ver acontecimientos del pasado extrayendo recuerdos de objetos inanimados. Utilice su teléfono móvil y explore Alghero interactuando con lugares y objetos a través de la tecnología de Realidad Mixta.
Digital. Kit de juego y requisitos: El juego aprovecha la Realidad Extendida (XR), utilizando ARCore (Android) y (ARKit) para colocar objetos 3D en el mundo real. Las memorias consisten en actuaciones grabadas de actores que utilizan dispositivos de captura de movimiento. Murder in Alghero está disponible en PlayStore y AppleStore en teléfonos móviles compatibles con el sistema ArCore (Android) y Arkit (iOS – desde iPhone). Haz clic aquí para descargar el juego.
¿Dónde jugar? Nuraghe Palmavera, fortificaciones urbanas, Teatro Cívico, Centro histórico de Alghero, Parque Natural Regional de Porto Conte, Museo Antoine De Saint-Exupéry, Capo Caccia
Dirigido a las personas amantes de los thrillers y las historias de fantasía. (+14)
Colabora con tu equipo, completa la misión y descubre Alghero a través de las historias de sus habitantes.
Asume el papel de un verdadero reportero y sigue la pista de Filippo, un periodista desaparecido en Alghero durante una investigación muy delicada, que comienza con el descubrimiento de una carta autógrafa del escritor Antoine de Saint-Exupéry. Vuelve sobre los lugares de sus investigaciones y entrevista a los y las habitantes de la ciudad sobre la desaparición del personaje: ¿en qué trabajaba Filippo antes de su desaparición? ¿De qué hechos se había enterado? Sumérgete en la historia junto a las personas que narran, que te acompañarán a descubrir acontecimientos vinculados a la ciudad de Alghero desde un punto de vista nuevo y no trivial, que te hará reflexionar sobre el valor del turismo como experiencia responsable y consciente.
Análogo. Kit de juego y requisitos: Juego urbano inmersivo con actores. Set de cartas de misión. Set de cartas de rompecabezas. 1 mapa
¿Dónde jugar? Centro Histórico de Alghero, Museo del Coral MACOR
Dirigido a viajeros solteros, familias o grupos de amigos interesados en explorar la zona de Alghero. (+18)
Duración: 2 horas
Ejemplo de documento del proyecto: Invitación a la prueba
A partir de mañana, 2 de octubre 2022, comienza la fase de prueba abierta de los cuatro primeros juegos " Play Alghero", creados en el marco del proyecto europeo Med Gaims. Las pruebas son con reserva, aquí le mostramos cómo participar contribuyendo a la realización de este revolucionario proyecto que, utilizando principios y tecnologías de gamificación, pretende innovar y hacer que la experiencia turística en la Riviera del Coral sea única.
¿Le gustaría tener un papel activo en el proceso de creación de juegos físicos y digitales inspirados en el patrimonio cultural de Alghero? Hasta el 10 de octubre, los fines de semana, existe la posibilidad de convertirse en tester de juegos gracias a las jornadas de puertas abiertas dedicadas a probar y probar los cuatro primeros juegos: dos juegos analógicos que incluyen un itinerario de exploración urbana en los principales espacios culturales y dos videojuegos. Es sencillo: simplemente reserva una ronda de juego a través del enlace correspondiente (sin enlace).
La reunión tendrá lugar en la Torre San Giovanni de Largo San Francesco, donde las personas que harán de testers recibirán el material necesario para probar los juegos y, al final de la prueba, rellenarán un cuestionario de evaluación sobre la experiencia que acaban de vivir. Además, en los próximos días se anunciarán nuevas citas para probar el resto de juegos en desarrollo.
El ambicioso objetivo es revolucionar la visita tradicional a los sitios culturales de la ciudad de Alghero, utilizando principios y tecnologías de gamificación para innovar y hacer que la experiencia turística sea única con la aplicación del diseño de juegos a nuevas formas de disfrute de los lugares turísticos.
Todas las curiosidades, informaciones y descripciones de los juegos creados en Alghero se pueden consultar en el nuevo sitio web dedicado playalghero.it. La identidad comunicativa de todo el proyecto está curada por el Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Sassari - Laboratorio AnimazioneDesign - como parte del proyecto de investigación destinado a crear un itinerario de instalaciones lúdicas urbanas que animarán visualmente todo el recorrido en los lugares simbólicos de la ciudad.
Impacto del proyecto
En el idílico escenario de Alghero, un proyecto innovador se está llevando a cabo, fusionando la riqueza cultural de la ciudad con experiencias educativas y lúdicas. Este proyecto no solo está revolucionando la forma en que las personas visitantes y residentes interactúan con el patrimonio local, sino que también está contribuyendo activamente a dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) clave de las Naciones Unidas.
ODS 11 - Ciudades Inclusivas y Sostenibles: El proyecto promueve una relación más significativa y educativa entre las personas residentes y visitantes con la ciudad, fomentando un turismo cultural sostenible y ampliando la oferta turística a lo largo del año.
ODS 4 - Educación de Calidad: Al ofrecer un enfoque educativo lúdico sobre la historia y cultura local, el proyecto promueve una educación atractiva y de alta calidad. Además, la integración en los programas escolares y propuestas educativas locales puede fortalecer la apreciación del patrimonio cultural desde edades tempranas y a lo largo de todas las etapas de la vida.
Impacto Social y Cultural
Fortalecimiento de la Identidad Local: Al destacar el patrimonio cultural y la historia de Alghero a través de juegos, se fortalece el sentido de identidad y orgullo de la comunidad local.
Cooperación y Cohesión Social: Fomenta la colaboración entre diversos actores, desde autoridades locales hasta ciudadanos y visitantes, promoviendo la cohesión social alrededor de un proyecto compartido.
Aumento de la Interacción Social: Proporciona oportunidades para que residentes y turistas se relacionen entre sí, generando interacciones positivas y posiblemente duraderas.
Inclusión Social y Cultural: Al proporcionar acceso gratuito a la mayoría de los juegos, el proyecto fomenta la participación y disfrute del patrimonio cultural por parte de personas de diversas edades, habilidades y orígenes, promoviendo la inclusión social y cultural en Alghero.
Impacto educativo
Experiencia Inmersiva y Lúdica: El itinerario lúdico brinda una oportunidad única para aprender sobre la historia, cultura y patrimonio de Alghero de manera práctica y entretenida, facilitando una absorción memorable de conocimientos tanto para visitantes como para la comunidad local.
Aprendizaje Interactivo y Colaborativo: La participación de la comunidad en el diseño y prueba de los juegos fomenta un aprendizaje compartido entre generaciones, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias, fortaleciendo así el aprendizaje intergeneracional.
Estímulo al Pensamiento Crítico: Los juegos desafían a las personas participantes a resolver acertijos, interpretar información histórica y tomar decisiones, estimulando el pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas.
Impacto Económico
Estímulo del Turismo y la Economía Local: Al atraer visitantes durante todo el año, aumenta el flujo económico hacia empresas locales, hoteles, restaurantes y comercios, generando empleos y oportunidades de crecimiento económico.
Diversificación de la Oferta Turística: Al ofrecer una experiencia turística innovadora y culturalmente rica, el proyecto diversifica la oferta turística de Alghero más allá de los enfoques convencionales, reduciendo la dependencia de temporadas específicas.
Impacto Ambiental
Promoción de Prácticas Sostenibles: Al utilizar materiales reciclados y ecológicos en los juegos, y al fomentar actividades lúdicas al aire libre, se promueve la conciencia ambiental y prácticas más sostenibles.
Concienciación sobre el Patrimonio Natural: Al vincular la historia y la cultura con el entorno natural, se puede despertar un mayor interés y cuidado por el entorno natural de Alghero.
Impacto en la Salud y Bienestar
Promoción de Estilos de Vida Activos: Al involucrar a las personas participantes en juegos físicos y mentales, se fomenta la actividad física, lo que puede contribuir a un estilo de vida más saludable y activo.
Mejora en la Experiencia Turística: Proporciona a los visitantes una experiencia enriquecedora y emocionante que no solo informa, sino que también entretiene y promueve el bienestar emocional.
Holloway-Attaway, L., & Vipsjö, L. (2020). Using augmented reality, gaming technologies, and transmedial storytelling to develop and co-design local cultural heritage experiences. In Liarokapis, F., Voulodimos, A., Doulamis, N., & Doulamis, A. (Eds.). Visual Computing for Cultural Heritage. Springer Series on Cultural Computing. doi:10.1007/978-3-030-37191-3