Las imágenes visuales pueden ser una poderosa herramienta de comunicación, puede ser una forma de arte intuitiva o accesible, desafían los estereotipos y proporcionan un espacio para una reflexión más intensa y emocionalmente atractiva.
¿Qué es photovoice?
Photovoice es un método visual de investigación cualitativa, que sigue un proceso significativo y flexible orientado a la acción después de la reflexión (Catalani & Minkler, 2010), para ello se combinan fotos y texto y/o audio registradas por una persona. A través de ellas documentan, reflexionan y comunican las razones, emociones y experiencias que han guiado las imágenes elegidas mientras se estimula el cambio social(Wang C, Burris MA, 1997).Durante estos últimos años el Photovoice ha evolucionado gracias a la facilidad fotografiar, la calidad y edición que ofrecen los teléfonos móviles. Tanhan y Strack (2020) desarrollaron la fotovoz en línea (OPV).
También es una metodología muy versatil, pues se ha utilizado en numerosas disciplinas académicas y por una variedad de profesionales que trabajan sobre todo con entornos comunitarios. Es un método de investigación participativa. Actualemente este método puede utilizarse de diversas maneras, como estrategia participativa de promoción de la salud en la que las personas utilizan cámaras para documentar su salud, sus realidades laborales, con la intención de fomentar el cambio social (Li et al. 2001) por ejemplo en comunidades vulnerables, promover el diálogo crítico y el conocimiento sobre temas importantes, esfuerzos de promoción y políticas, en justicia social, aumentar la conciencia sobre los recursos de la comunidad (Israel et al. 2010), etc.
Para Golden (2020) el éxito del método de Photovoice radica en su capacidad para ofrecer posibilidades tales como estrategias creativas, elección narrativa, mayor participación de las personas, divulgación más segura, adaptabilidad cultural, autorepresentación, empatía y conexión, influencia comunitaria, potencial de difusión, etc.
Pasos para realizar un Photovoice
Como resultado de su continua evolución la metodología de Photovoice varía ampliamente en relación al espectro participativo. El proceso de implementación de Photovoice puede realizarse de diversas manera, compartimos dos posibilidades, el consenso colectivo en dónde las personas hacen de co-investigadoras o el introspectivo.
Participan personas que evidencian un interés con el tema a investigar, esta motivación les permitirá un proceso de reflexión crítica que puede ser individual, por parejas o grupal. Ponen a prueba su propia experiencia en una narrativa cohesiva, cultiva un sentido de significado y control, conciencia crítica y autodeterminación (Golden, 2020).
A medida que las personas participantes se involucran en un proceso grupal de reflexión crítica, pueden abogar por el cambio en sus comunidades, utilizando el poder de sus imágenes e narrayivas en voz o texto. Consiste en trabajo individual o por parejas y grupal, que luego se reúnen para realizar una serie de grupos focales.
Generar debates sobre las fotografías tomadas, análisis compartidos de fotografías y planificación compartida para un evento de promoción
Connors, Conley & Lorenz, L. S. (2019) |
Las siguientes sesiones consisten en discusiones en grupos pequeños, las fotos se imprimen o se proyectan, las personas revisan las fotografías y las discuten con el resto de miembros del grupo. El debate se centra en el motivo por qué se han elegido las fotografías, qué es lo que las hace significativas y qué piensan los participantes sobre las imágenes de los demás. Las personas se sienten libres de identificar por sí mismos los pies de foto y los significados que atribuyen a esas fotografías.
La sesión final consiste en elaborar una conclusiones, un manifiesto o un pedido concreto con las evidencias fotográficas. Posteriormente, Photovoice ofrece oportunidades de ampliar este intercambio en forma de conversaciones grupales o exhibiciones públicas donde se ve y se discute el trabajo de los participantes.
La otra opción es que las personas individualmente realicen las fotografías y las acompañen de sus reflexiones, razones, emociones y experiencias en texto o en audio. Y las compartan solo con la persona que investiga.
Finalmente, sentirse escuchado y respetado al compartir la propia historia puede reducir el aislamiento percibido, desafiar el estigma y mejorar la autoestima y la autodeterminación de la persona que participa en la investigación (Golden, 2020)
Catalani, C., & Minkler, M. (2010) |
Dependiendo la investigación, los propios participantes pueden participar de la codificaron de los datos e identificar los temas que surgieron de estos datos (Sackett CR, Newhart S, Jenkins AM & Cory L., 2017). Estos códigos y temas surgen de las discusiones e imágenes transcritas mediante el método de la teoría fundamentada.
Consejos para aplicar el Photovoice
- Definir el objetivo que se busca con el registro, la explicación y reflexión de las fotos.
- Planificar con anticipación como procesar los datos en forma de imágenes y texto.
- El papel fundamental de las personas que facilitaran en el trabajo de fotovoz, quienes acompañan, apoyan a las personas a nivel técnico como metodológico.
- Guiar a las personas participantes en los procesos críticos de enfocar, simplificar y transformar los datos antes de pasar a las siguientes dos etapas.
- Organizar las fotos y texto para analizarlos juntos, ya sea en varias pantallas o en una mesa o pared de visualización,
- Evite la inversión de tiempo en las fases de recolección y reducción. Dependa de sus preguntas de investigación y objetivos de promoción para
- El lapso de tiempo debe ser breve entre la toma de fotografías y la reflexion/discusión porque nuestras vidas y percepciones cambian rápidamente, puede convertirse en una experiencia intensa y agotadora par alas personas que participan.
Análisis de los datos del Photovoice
- Determinar su capacidad para almacenar, organizar, y gestionar los datos textuales y las fotos.
- Fijar un plazo para recibir y analizar los datos.
- Definir el análisis temático y la codificación (Delgado, 2015)
- El valor del arte como datos (Golden, 2020) cada miembro de una comunidad tienen distinto dominio o acceso a las artes o prácticas artísticas; o estudios personalizados, sin embargo, esta es una práctica equitativa que reconoce, valora y apoya los procesos existentes mediante los cuales las poblaciones comunican su experiencia, a través de sus raíces en las artes y la cultura.
Decidir que se hacen con los datos
- Elegir con las personas participantes / co-investigadoras que información sería útil para fines de promoción o divulgación del objetivo.
- Seleccionar entre usted y las personas participantes / co-investigadoras los datos recopilados que serían útiles para su difusión, pro ejemplo en las redes sociales, en las presentaciones, en publicaciones académicas y en los informes comunitarios.
Photovoice, ética y privacidad
- Este enfoque se ve a veces con recelo, ya que la toma de fotografías puede considerarse invasiva. La aprobación ética necesariamente enfatizó los límites, que incluían no fotografiar a personas o lugares identificables. Photovoice puede generar una invasión de la privacidad (Wang, 2001), por ello se deben compartir las cuestiones éticos con todas las personas que participan desde el inicio.
- Si son jóvenes o niños/as lasconsideraciones con respecto a la seguridad y privacidad son mayores, respecto a investigar su vida cotidiana a través de estos estímulos visuales y tecnologías digitales (Volpe, 2018)
- El reclutamiento de los participantes requiere una explicación cuidadosa del método porque como informantes pueden sentirse expuestos.
- Es importante preparar a las personas participantes sobre aspectos relacionados con la ética y seguridad en torno a la toma de fotografías.
- Analizar si no se encuentran en una situación propicia para realizar esta experiencia.
- Completar formularios de consentimiento informado por escrito y dar permiso para ponerse en contacto para programar una entrevista.
- ¿Qué uso de le dará alas fotografía? Mantener la propiedad de las fotografías por parte de los participantes para evitar el uso de fotografías con fines comerciales y garantizar el uso adecuado de las imágenes.(Creighton, G., et al., 2018).
Limitaciones a tener en cuenta si te anima a aplicar esta metodología
Referencias
Israel, B. A., Coombe, C. M., Cheezum, R. R., Schulz, A. J., McGranaghan, R. J., Lichtenstein, R., ... & Burris, A. (2010). Community-based participatory research: a capacity-building approach for policy advocacy aimed at eliminating health disparities. American journal of public health, 100(11), 2094-2102. https://doi.org/10.2105/AJPH.2009.170506
Li, V. C., Shaoxian, W., Kunyi, W., Wentao, Z., Buchthal, O., Wong, G. C., & Burris, M. A. (2001). Capacity building to improve women’s health in rural China. Social science & medicine, 52(2), 279-292.https://doi.org/10.1016/S0277-9536(00)00132-5
Sackett, C. R., Newhart, S., Jenkins, A. M., & Cory, L. (2018). Girls’ perspectives of barriers to outdoor physical activity through photovoice: a call for counselor advocacy. Journal of Creativity in Mental Health, 13(1), 2-18. https://doi.org/10.1080/15401383.2017.1343166
Tümkaya, S., Kayiran, B. K., Tanhan, A., & Arslan, Ü. (2021). Using Online Photovoice (OPV) to understand youths’ perceptions of distance education during COVID-19. International Journal of Education and Literacy Studies, 9(4), 45-60. http://dx.doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.9n.4p.45
Volpe, C. R. (2019). Digital diaries: New uses of photovoice in participatory research with young people. Children's Geographies, 17(3), 361-370. https://doi.org/10.1080/14733285.2018.1543852
Wang, C., & Burris, M. A. (1997). Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health education & behavior, 24(3), 369-387. https://doi.org/10.1177/109019819702400309
Wang, C. C., & Redwood-Jones, Y. A. (2001). Photovoice ethics: Perspectives from Flint photovoice. Health education & behavior, 28(5), 560-572.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.