27 diciembre 2023

La Educación Cívica y la Resistencia: perspectivas desde la Educación Transformativa

La educación en Polonia e Italia se enfrenta a desafíos similares, aunque con matices específicos. En ambos países, la pandemia ha exacerbado las desigualdades educativas, evidenciando la creciente influencia de las disparidades familiares en los logros académicos. Además, ha contribuido a una creciente desconfianza hacia las instituciones educativas, percibidas como poco capaces de satisfacer las necesidades individuales y sociales.
fuente: 123rf.com

En este contexto, se hace necesario un cambio profundo en los sistemas educativos de ambos países. Este cambio debe centrarse en la equidad, la responsabilidad social y el desarrollo comunitario. Esto implica reorientar las prioridades educativas hacia un modelo más inclusivo, donde la escuela sea un motor de transformación social y no solo un validador de objetivos económicos y productivos.

Reflexión italiana

Resumen del artículo: Martinelli, C. (2022). L’educazione civica e la Resistenza: prospettive di Public History of Education. C. Martinelli," L’educazione civica e la Resistenza: prospettive di Public History of Education", in Raccontare la Resistenza a scuola, 2022, pp. 173-183.

Se plantea una reflexión crítica sobre el estado actual de la educación en Italia, evidenciando la necesidad de un cambio hacia un modelo educativo más inclusivo, equitativo y socialmente comprometido. Superar estas problemáticas requiere una reorientación de las prioridades educativas hacia un modelo más inclusivo, donde la escuela sea un motor de transformación social y no solo un validador de objetivos económicos y productivos.

Interiorización de la educación en el ámbito doméstico: Se enfatiza cómo la educación formal se ha trasladado al ámbito familiar de manera abrupta y dramática.

La incapacidad de escuelas e instituciones para abordar las brechas familiares: Se menciona la creciente importancia de las disparidades familiares en el éxito o fracaso educativo, con escuelas e instituciones aparentemente incapaces de mitigar estas diferencias.

Desconfianza hacia las instituciones educativas: Se señala una falta de confianza hacia estas instituciones, consideradas ineficaces para satisfacer las necesidades individuales y sociales.


Desafíos a largo plazo en la historia educativa: Se hace referencia a problemas arraigados en la historia de la educación, agravados por la pandemia, que requieren una planificación integral y amplia para aprovechar el potencial de las escuelas como impulsores de equidad, responsabilidad social y desarrollo comunitario.

Contraposición entre dos concepciones de la escuela: Se contrapone una visión "ostinada y contraria" que busca una escuela como centro de equidad y desarrollo comunitario, frente a una visión más "empresarial" que prioriza las necesidades económicas y productivas de sus estudiantes y valida un enfoque individualista y neoliberal.

Se enfatiza en lo utilitario y mercantilista: Se mencionan políticas que impulsan a las escuelas a adoptar dinámicas utilitarias y mercantilistas.

Fuente: https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/60420

Reflexión polaca

Anotaciones de la resistencia en la educación. Extraído de:Stoch, M. (2018). Resistance in the Polish Formal Education System The Feminist Perspective. 

Este artículo es un trabajo conceptual que combina consideraciones sobre la reproducción económica y cultural en la escuela con una perspectiva feminista. En la primera parte del artículo se hace referencia a la bien conocida teoría de la reproducción cultural y la violencia simbólica de P. Bourdieu, que es el marco teórico para una mayor argumentación.  Se trae a la luz el trabajo de P. Freire que, al pensar en el papel de los alumnos y los estudiantes, su potencial creativo y la capacidad de resistir a las instituciones. Según Freire, una herramienta clave de resistencia es el diálogo.

En la segunda parte del artículo, se discuten los estudios polacos sobre la categoría de resistencia en la educación. Se enfatiza los enfoques procesuales y de emancipación, los contextos actuales culturales y mediáticos (relacionados con la categoría de posverdad) y políticos (reforma educativa) para llamar la atención sobre el modelo recurrente de educación bancaria (Freire), estrechamente relacionado con la reproducción de actitudes xenófobas, sexistas y homófobas.

En la tercera parte, se hace una introducción a los estudios polacos sobre la categoría de resistencia en la educación como una perspectiva feminista. Se llama la atención sobre la necesidad de una resistencia transformadora y emancipadora, que es una respuesta activa y pacífica a la violencia que experimentamos (como ciudadanos) de la institución del estado y la escuela. El punto de partida debe ser una reflexión crítica sobre los mecanismos de la violencia, orientada a la emancipación y el empoderamiento. Los siguientes elementos del proceso son: trabajar con el cuerpo, análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación, reconstrucción de las relaciones de poder en la escuela, enseñanza contextual, trabajo con las emociones, diálogo. Esta es una tarea difícil, ya que las relaciones de poder en la escuela siguen sin ser transparentes.

La escuela polaca contemporánea necesita nuevos métodos de investigación que abran el espacio para el diálogo y construyan una comunidad de actividades transformadoras. 

A continuación se comparte la categorización de la resistencia en la educación entendida como:

  • Una forma de reacción de la conciencia bajo la influencia de contenido indeseable, gracias a la cual el sujeto defiende sus fronteras contra los intentos de categorización y objetivación (enfoque psicoanalítico);
  • Una forma de cuestionamiento deliberado y deliberado del statu quo para liberarse de la opresión y crear nuevas condiciones sociales: libres de dominación, superación de la alienación individual, malestar, pensamiento automático (enfoque marxista);
  • Estrategia de afrontamiento de las relaciones de poder mediante la creación de nuevas formas de subjetividad (pensar por Michel Foucault);
  • Fenómeno interactivo, que consiste en resistir conscientemente (o no) a la institución mediante una rebelión abierta o un retiro (enfoque interactivo);
  • Forma de actividades de emancipación y transformación, que consiste en la negativa a obedecer a una institución que actúa de manera injusta y perjudicial (perspectiva presente en la educación de emancipación y en la forma de la desobediencia civil);
  • Una forma de impugnación del sistema de valores existente y un intento de reemplazarlo por uno nuevo (investigación sobre contraculturas);
  • Un ritual que se manifiesta en formas corporales de expresión, etc. (Pasikowski 2014).
  • Estas formas de resistencia se dividen en individuales e institucionales (grupales), internas (dentro de la institución) y externas (fuera de su marco). También se presta atención a la intencionalidad, la reflexividad y la criticidad del pensamiento (Pasikowski 2014, p. 109).
  • El enfoque procesal, al que Pasikowski llama la atención, es importante: la resistencia generalmente no es una sola forma de resistir, sino un proceso complejo (Pasikowski 2014, p. 113).

Uno de los conceptos más interesantes presentes en el último estudio de la categoría de resistencia es el modelo de "emancipación de rosas", que establece cuatro formas de oposición (rechazo) a la opresión impuesta:

  • Evasión (oposición inconsciente, expresada en retirada y pasividad);
  • Desacuerdo (oposición inconsciente, combinada con renuencia, desaprobación de las normas y experiencia de malestar);
  • Rebelión (oposición abierta y consciente a la dependencia);
  • Innovación (oposición abierta y consciente a la dependencia, pero además dirigida a la transformación de las condiciones sociales) (Pasikowski 2014, p. 117).

Al final de este breve resumen, se menciona un gran estudio sobre la teoría emancipadora de la educación de Maria CzerepniakWalczak (2006). La autora muestra las fuentes de la tradición polaca de "pedagogía emancipatoria", enumera los métodos y formas de emancipación a través de la educación, y llama la atención sobre los contextos metodológicos de la pedagogía emancipatoria.

Reflexiones después de leer ambos textos:

Debemos apostar por el paradigma educativo transformativo para lograr un cambio real en los sistemas educativos, por ejemplo, de Polonia e Italia. 

Este paradigma se basa en la idea de que la educación debe ser un proceso de transformación social, que ayude a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de actuar para crear un mundo más justo e igualitario.

Las ideas de Paulo Freire y bell hooks son fundamentales para el paradigma educativo transformativo. Freire, en su obra "Pedagogía del oprimido", argumenta que la educación debe ser un proceso liberador, que ayude a los estudiantes a cuestionar las estructuras de opresión y a luchar por la justicia social. hooks, en su obra "Teaching to Transgress", sostiene que la educación debe ser una práctica de libertad, que ayude a los estudiantes a desarrollar su potencial como seres humanos y como ciudadanos.

Facilitar mecanismos para que el estudiantado enfrente a desafíos relacionados con la desigualdad, la injusticia y la opresión. La educación transformativa puede ayudar al estudiantado a desarrollar las habilidades y el conocimiento necesarios para abordar estos desafíos y construir un futuro más justo e igualitario. Propuestas:

  • Desarrollar un pensamiento crítico, que les permita cuestionar las estructuras de poder y las desigualdades sociales.
  • Comprender sus derechos y responsabilidades como ciudadanos, y participar en la vida cívica de sus comunidades.
  • Desarrollar habilidades de liderazgo y activismo, que les permitan actuar para crear un mundo más justo e igualitario.
  • Incorporar la educación cívica en el currículum escolar, de manera que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades y el conocimiento necesarios para ser ciudadanos responsables y participativos.
  • Formar a los docentes en metodologías inclusivas y de enseñanza crítica, para que puedan crear un ambiente de aprendizaje que promueva el pensamiento crítico y la acción transformadora.
  • Crear espacios de diálogo y reflexión, donde los estudiantes puedan compartir sus ideas y experiencias, y desarrollar un sentido de comunidad.
  • La implementación de estas medidas puede ayudar a crear un sistema educativo que sea más justo, inclusivo y transformador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.