22 julio 2024

Play and Learning in Adulthood

Libro: Play and Learning in Adulthood. Reimagining Pedagogy and the Politics of Education. By Nicola Whitton (2022). 

Comparto el resumen de la sección "Introducing Adult Play" del libro ofrece, Desarrolla una visión global del concepto de juego en la edad adulta, subrayando su complejidad e importancia. La introducción del libro explora la complejidad e importancia del juego en la edad adulta, desafiando la percepción de que el juego es solo para la infancia. ¿Cómo influye el juego en el aprendizaje, el bienestar y las interacciones sociales de los adultos? A pesar de sus beneficios pedagógicos, ¿por qué se considera polémico en contextos educativos? Basándose en disciplinas como la informática, la filosofía y la biología evolutiva, el libro cuestiona: ¿Por qué es esencial integrar el juego en la vida adulta? ¿Cómo pueden las experiencias lúdicas inclusivas y equitativas transformar nuestra manera de vivir y aprender? A continuación, se presentan los puntos clave que se destacan en esta sección:

El objetivo del libro es demostrar cómo el juego puede influir en el aprendizaje, el bienestar y las interacciones sociales a lo largo de la edad adulta. El juego se describe como una experiencia misteriosa y compartida que une a las personas, proporcionándoles deleite, satisfacción y un sentimiento de comunidad.

Durante la infancia, el juego es natural y esencial, mientras que para las personas adultas es una elección influida por los contextos sociales. El juego de los adultos a menudo se juzga de forma diferente, y la aceptabilidad de las diversas formas de juego varía, lo que influye en la forma en que se perciben a sí mismos y su participación en el juego. Favorece la innovación, reduce la hostilidad y aumenta la cooperación. Los procesos neurofisiológicos que sustentan el juego implican comprender la interacción entre el cuerpo y el cerebro lúdicos, destacando cómo el juego puede gestionar el miedo y fomentar los vínculos sociales.


El juego también tiene beneficios en la edad adulta; sin embargo, es polémico especialmente en contextos educativos. Muchas personas lo consideran inapropiado o una pérdida de tiempo, a pesar de sus probados beneficios pedagógicos. La autora subraya que comprender el enigma del juego ayuda a apreciar su potencial para mejorar el aprendizaje y la educación. El juego se considera una herramienta valiosa para desarrollar habilidades, moldear actitudes y aumentar la calidad de vida.

En este libro, la autora argumenta por qué no juzgar el valor del juego y aboga por respetar las posibilidades del juego en diversos contextos. Esto responde a la falta de publicaciones recientes que se centren en el valor del juego en la edad adulta. Este libro pretende llenar ese vacío explorando el potencial del juego para emancipar el aprendizaje y la educación a través de un enfoque interdisciplinar.

El libro se basa en múltiples disciplinas como la informática, la filosofía, el diseño de juegos y la biología evolutiva para explorar por qué juegan las personas, sus motivaciones, las formas de juego y el contexto sociocultural del juego.

El juego se destaca como una actividad única con una yuxtaposición de falta de propósito y profundo significado de desarrollo, que abarca una amplia gama de actividades con diversos resultados y experiencias. La autora considera el juego no solo como una herramienta pedagógica, sino como un enfoque filosófico y ético de la vida. El juego puede abordar las injusticias sociales, mejorar el bienestar y aumentar la calidad de vida en general. Esta perspectiva subraya la importancia de integrar enfoques lúdicos en la educación y la vida cotidiana para fomentar la creatividad, la resiliencia y la comunidad.

El juego es efímero y subjetivo, existe fugazmente en el tiempo y en el espacio, cada jugador tiene una experiencia única y extrae de ella lecciones y recuerdos diferentes. Destaca la importancia de comprender las formas formales e informales de aprender en la edad adulta, dentro y fuera de los entornos educativos. El libro adopta un enfoque multidisciplinar, recurriendo a diversos campos como el juego en la infancia, la educación de adultos, la teoría del juego, el aprendizaje basado en el juego, los estudios sobre el juego, el diseño de juegos y la psicología del juego en adultos. Su objetivo es sintetizar estas diversas perspectivas para comprender cómo se puede utilizar el juego para dar sentido, desarrollar habilidades, moldear actitudes, aumentar el bienestar y mejorar la calidad de vida.

Aunque la naturaleza del juego y lo que hace que sea una experiencia lúdica es difícil de definir y varía según las culturas y las personas, desde un punto de vista psicológico, el carácter lúdico puede entenderse como una actitud mental o una predisposición hacia el juego. Históricamente, ha existido una conexión entre el psicoanálisis y el juego, como exploró Winnicott en 1971. Esta relación ha sentado las bases para una comprensión más profunda de la ludicidad adulta. Investigadores como Barnett (1991, 2011) y Proyer (2012, 2013) se han centrado en caracterizar la naturaleza de los individuos lúdicos, investigando qué hace que algunas personas sean intrínsecamente más juguetonas que otras. Estos estudios también profundizan en cómo el carácter lúdico se correlaciona con características externas como la salud y el bienestar, destacando los beneficios multifacéticos de mantener una disposición lúdica a lo largo de la vida.

El valor terapéutico del juego es otro campo de estudio fundamental, con un importante corpus de investigaciones que demuestran su eficacia en entornos clínicos. La terapia de juego, que a menudo se asocia con la infancia, también ha demostrado ser beneficiosa para los adultos. Se utiliza para ayudar a las personas a superar traumas, apoyar la rehabilitación y abordar una serie de problemas fisiológicos, conductuales, sociales y emocionales. La eficacia de la terapia de juego está bien documentada, con estudios como el de Bratton et al. (2005) que muestran resultados positivos. Este enfoque terapéutico subraya el profundo impacto que el juego puede tener en la salud mental y el bienestar general.

El estudio del juego desde las perspectivas sociológica y antropológica revela un rico tapiz de significado y variabilidad cultural. Investigadores como Henricks (2006) y Hamayon (2016) exploran cómo funciona el juego dentro de diferentes culturas, examinando los papeles que desempeña y las formas en que está moldeado por contextos culturales específicos. Estos estudios ponen de relieve que el juego no es un mero fenómeno universal, sino que está profundamente arraigado e influido por los entornos sociales y culturales en los que se produce.

Las investigaciones filosóficas sobre el juego iluminan aún más su importancia como artefacto cultural. Teóricos clave como Suits (1978) han profundizado en las dimensiones filosóficas de los juegos y el juego, tratándolos como componentes significativos de la cultura humana. Los trabajos de Caillois y Barash (2001), De Koven (1978) y Huizinga (1955) han contribuido significativamente a comprender el papel del juego en la sociedad. Estos estudios sostienen que el juego es una actividad humana fundamental que refleja e influye en estructuras sociales y normas culturales más amplias.

Los estudios sobre juegos son un campo interdisciplinar que examina el diseño de juegos como artefactos interactivos y explora el significado que generan. Los investigadores estudian diversos aspectos del diseño de juegos, como el diseño digital, la estructura narrativa y la inmersión, con el objetivo de comprender cómo contribuyen estos elementos a la experiencia de juego. Las estrategias prácticas para diseñar juegos atractivos y placenteros son un punto central, y estudiosos como Salen y Zimmerman (2004) y Schell (2008) aportan ideas fundamentales sobre los principios del diseño de juegos.

En este campo también se estudia cómo interactúan las personas con los juegos y las repercusiones más generales de estas interacciones. Estudios como el de McGonigal (2011) examinan cómo los juegos digitales facilitan la comunicación y la colaboración entre los jugadores y cómo estos juegos influyen en los cambios sociales. La exploración de cómo se diseñan los juegos para ser atractivos y el estudio de su impacto en los comportamientos y actitudes de los jugadores son componentes cruciales de esta investigación.

Además, los estudios sobre juegos suelen solaparse con otras disciplinas como la psicología, la fisiología y los estudios culturales para abordar cuestiones complejas como el impacto de los juegos violentos en la sociedad o la representación del género y la raza en los videojuegos. Este enfoque interdisciplinar permite comprender de forma exhaustiva las diversas formas en que los juegos afectan a los individuos y las comunidades, poniendo de relieve el importante papel que desempeñan en la cultura contemporánea.

Estos puntos permiten comprender en profundidad la introducción al concepto de juego adulto, destacando su complejidad, diversidad e importancia en diversos aspectos de la vida y el aprendizaje.

La autora hace hincapié en la necesidad de diseñar experiencias lúdicas inclusivas que atiendan a diversos orígenes y capacidades. Esto implica tener en cuenta el capital económico, cultural y social necesario para participar en el juego, y garantizar que las experiencias lúdicas sean accesibles y equitativas para todas las personas.

12 julio 2024

Consejos iniciales para realizar una Investigación con perspectiva de género

Estas propuestas están diseñada para ayudar a estudiantes a reconocer y reducir los prejuicios de género al elaborar sus trabajos de investigación. Abordar estos prejuicios es esencial para garantizar la calidad, la equidad y la relevancia social de la investigación, promoviendo una perspectiva inclusiva y justa en sus proyectos académicos. Trabajar en la reducción de los prejuicios de género es fundamental para una ciencia más inclusiva, respetuosa y rigurosa que beneficia tanto a la comunidad científica como a la sociedad en su conjunto. 


Fases de la Investigación con Perspectiva de Género e Indicadores Feministas

Fase de las Ideas

  • Generar ideas sensibles al género: Al proponer temas de investigación, considerar cómo estos pueden afectar de manera diferente a diversos géneros.
  • Construir hipótesis sensibles al género: Formular hipótesis que reconozcan las posibles diferencias e impactos según el género.

Indicadores Relacionados:

Lenguaje Inclusivo: Uso de un lenguaje que no discrimine por género.

  • Cómo Aplicarlo: Asegúrate de revisar tu trabajo para eliminar términos que asuman un género específico para roles o profesiones.
  • Ejemplo: En lugar de escribir "los docentes deben...", usar "las personas docentes deben...".

Fase de Propuestas

  • Formular preguntas sensibles al género: Plantear preguntas de investigación que tengan en cuenta las diferencias y desigualdades de género.
  • Seleccionar un equipo mixto de hombres y mujeres: Asegurar que el equipo de investigación incluya a personas de diferentes géneros.
  • Crear condiciones de trabajo igualitarias entre géneros: Garantizar que todos los miembros del equipo tengan igualdad de oportunidades y condiciones laborales.
  • Elegir una metodología sensible al género: Seleccionar métodos de investigación que consideren las diferencias de género y eviten perpetuar estereotipos.

Indicadores Relacionados:

Educación en Derechos Humanos y Género: Inclusión de una perspectiva de género y derechos humanos en la investigación.

  • Cómo Aplicarlo: Asegúrate de investigar cómo las cuestiones de género y los derechos humanos están interrelacionados con tu tema, y cómo las políticas o prácticas actuales pueden impactar de manera desigual a diferentes géneros. Usa esta información para proponer soluciones o recomendaciones que promuevan la equidad y los derechos humanos.
  • Ejemplo: Si tu trabajo es sobre políticas educativas, analiza cómo estas políticas afectan de manera diferente a docentes hombres y mujeres.

Prevención de la Violencia de Género: Conciencia y acción contra la violencia de género en todas sus formas.

  • Cómo Aplicarlo: Incluye un análisis crítico de cómo tu tema puede relacionarse con la violencia de género y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.
  • Ejemplo: Si estás investigando sobre programas extracurriculares, aborda cómo el acoso puede afectar de manera diferente a chicos y chicas.

Igualdad de Oportunidades: Igualdad de acceso a oportunidades en el ámbito de la investigación.

  • Cómo Aplicarlo: Asegúrate de que tu investigación contemple la igualdad de oportunidades y no perpetúe desigualdades existentes.
  • Ejemplo: Analizar cómo diferentes géneros acceden a oportunidades de formación profesional.

Fase de Investigación

  • Valorar del mismo modo el trabajo de las mujeres y los hombres: Asegurar que las contribuciones de todos los miembros del equipo sean reconocidas equitativamente.
  • Gestionar y supervisar la igualdad de género: Implementar mecanismos para monitorear y asegurar la igualdad de género durante todo el proceso de investigación.
  • Analizar los datos de una forma sensible al género: Interpretar los datos considerando las posibles diferencias de género y evitando sesgos.

Indicadores Relacionados:

Cuestionamiento de Estereotipos de Género: Identificación y cuestionamiento de estereotipos de género en la investigación.

  • Cómo Aplicarlo: Investiga y presenta datos que desafíen los estereotipos de género, mostrando una imagen más completa y justa.
  • Ejemplo: Si tu tema es la participación en ciencia y tecnología, evita suposiciones como "los hombres son naturalmente mejores en tecnología" y analiza cómo las oportunidades influyen en el rendimiento.

Empoderamiento de las Mujeres: Fomento del empoderamiento y la autoestima de las niñas y jóvenes.

  • Cómo Aplicarlo: Destaca iniciativas y programas que buscan empoderar a mujeres y niñas en tu campo de investigación.
  • Ejemplo: Investigar sobre programas de liderazgo para mujeres jóvenes en el ámbito educativo.

Representación Equitativa: Representación balanceada de todos los géneros en roles diversos.

  • Cómo Aplicarlo: Busca y cita estudios realizados por personas de diferentes géneros y asegúrate de incluir perspectivas diversas en tu análisis.
  • Ejemplo: Si estás investigando sobre la historia de la educación, incluye las contribuciones de mujeres y hombres en el desarrollo del sistema educativo.

Respeto a la Diversidad de Género: Inclusión y respeto hacia personas de diferentes identidades de género.

  • Cómo Aplicarlo: Investiga y representa adecuadamente a todas las identidades de género relevantes a tu tema.
  • Ejemplo: Si tu investigación toca temas de salud mental, incluye datos sobre personas LGTBIQ+ y cómo pueden ser afectados de manera diferente.

Fase de Difusión

  • Informar de los datos de una forma sensible al género: Presentar los resultados teniendo en cuenta las diferencias de género identificadas.
  • Utilizar un lenguaje imparcial en cuanto al género: Asegurar que el lenguaje utilizado en la difusión de los resultados sea inclusivo y no sesgado.
  • Hacer difusión de los resultados de una forma sensible al género: Difundir los resultados considerando su impacto en diferentes géneros y promoviendo la equidad.

Indicadores Relacionados:

  • Lenguaje Inclusivo (Revisar nuevamente para asegurar la coherencia en la difusión)
  • Educación en Derechos Humanos y Género (Asegurar que las recomendaciones y conclusiones promuevan la equidad y los derechos humanos)
  • Respeto a la Diversidad de Género (Asegurar que todas las identidades de género estén representadas adecuadamente en la difusión de resultados)


Indicadores si tu trabajo no es individual:

Distribución Equitativa de Tareas

Indicador: Equidad en la distribución de tareas y responsabilidades en el proyecto de investigación.

Cómo Aplicarlo: Distribuye tareas y roles de manera equitativa y basada en habilidades, no en estereotipos de género.

Ejemplo: Al trabajar en equipo, asegura que tanto hombres como mujeres tengan roles de liderazgo y ejecución.

Espacios Seguros y Respetuosos

Indicador: Creación de espacios seguros y respetuosos para el diálogo sobre género y diversidad.

Cómo Aplicarlo: Promueve el respeto y la inclusión durante todas las etapas de tu proyecto, desde la investigación hasta la presentación.

Ejemplo: Durante las reuniones de equipo, asegura que todos los miembros tengan la oportunidad de hablar y ser escuchados respetuosamente.

Reducir los prejuicios de género y promover indicadores feministas no solo es un acto ético, sino una responsabilidad social que contribuye a la equidad y a la calidad en todos los ámbitos. Fomentar una cultura de igualdad y respeto desde la adolescencia es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa. Esta guía está diseñada para educar e inspirar a los estudiantes a cuestionar, reflexionar y actuar frente a los prejuicios de género en sus trabajos de investigación, promoviendo una mayor equidad y justicia en el ámbito académico.

Referencias: 

https://biblioteca.uoc.edu/es/actualidad/noticia/Una-guia-practica-para-integrar-la-perspectiva-de-genero-en-la-investigacion/


05 julio 2024

Living Labs Educativos: Universidad-Comunidad

Durante mi estancia en Noruega, tuve la oportunidad de conocer diversos "living labs" y su impacto en el territorio. Sin embargo me pareció fundamental investigar otros "living labs" destacados a nivel mundial, enfocados en cuestiones educativas. 

A continuación, presento algunos ejemplos de "living labs" educativos que ejemplifican la integración entre universidades y comunidades para promover diversos temas , sobre todo la sostenibilidad y la innovación.


University of British Columbia (UBC) Campus as a Living Lab

  • Nombre: UBC Campus as a Living Lab
  • Universidad: University of British Columbia
  • Fecha de inicio: A principios de la década de 2000
  • Áreas de interés: Sostenibilidad ecológica, social y económica, acción climática, biodiversidad, reducción de residuos, conservación de energía.

Descripción: UBC utiliza su campus como un laboratorio para proyectos sostenibles. Estos proyectos involucran a estudiantes, profesores y personal en la resolución de desafíos reales relacionados con la sostenibilidad. Por ejemplo, han trabajado en proyectos de reducción de residuos, conservación de energía y biodiversidad. Este enfoque no solo mejora la sostenibilidad del campus, sino que también proporciona a los estudiantes experiencia práctica en la implementación de soluciones sostenibles.

Partes implicadas: Estudiantes, profesores, personal, socios externos (incluyendo BC Hydro, Nexterra Energy Corporation, GE Power and Water).

Proyectos más relevantes:

  • Bioenergy Research Demonstration Facility (BRDF): Genera energía térmica y eléctrica utilizando biomasa, reduce la dependencia de combustibles fósiles y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero​ (Living Labs)​​ (UBC Energy)​.
  • UBC Farm: Centro para sistemas alimentarios sostenibles, investigando la biodiversidad y la innovación agrícola​ (Living Labs)​.
  • Sustainability Scholars Program: Programa de becarios que conecta a estudiantes de posgrado con socios en proyectos de sostenibilidad aplicados​ (Living Labs)​.

Página web: Campus as a Living Lab

University of Manchester's University Living Lab

  • Nombre: University Living Lab
  • Universidad: University of Manchester
  • Fecha de inicio: No especificado
  • Áreas de interés: Energía renovable, eficiencia energética, gestión de residuos, Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Descripción: Esta iniciativa permite a los estudiantes trabajar en proyectos de sostenibilidad en colaboración con organizaciones externas. Los proyectos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y abarcan temas como la energía renovable, la eficiencia energética y la gestión de residuos. Los estudiantes aplican sus conocimientos para ayudar a las organizaciones a alcanzar sus metas de sostenibilidad mientras desarrollan habilidades prácticas.

Partes implicadas: Estudiantes, organizaciones externas, comunidad local.

Proyectos más relevantes:

  • Colaboraciones con organizaciones externas para abordar desafíos de sostenibilidad mediante proyectos de investigación que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos y desarrollar habilidades prácticas​ (University Living Lab)​.

Página web: University Living Lab

Utrecht University Centre for Living Labs

  • Nombre: Utrecht University Centre for Living Labs
  • Universidad: Utrecht University
  • Fecha de inicio: No especificado
  • Áreas de interés: Acción climática, biodiversidad, economía circular, sostenibilidad urbana.

Descripción: Utrecht University ha desarrollado un modelo integral de "living labs" que incluye la participación de estudiantes, académicos, personal y la comunidad en general. Los laboratorios abordan desafíos como la acción climática, la biodiversidad y la economía circular. Estos proyectos permiten a los participantes experimentar, explorar y aplicar soluciones innovadoras en escenarios de la vida real, fomentando una colaboración interdisciplinaria efectiva.

Partes implicadas: Estudiantes, académicos, personal, socios comunitarios.

Proyectos más relevantes:

  • Living Lab: Healthy Heidelberglaan: Proyectos centrados en mejorar la salud y el bienestar en el campus​ (Universiteit Utrecht)​​
  • Living Lab: Zero Waste: Iniciativas para reducir los residuos en el campus​ (Universiteit Utrecht)​​ ​.

Página web: Utrecht University Living Labs

BCIT's Campuses as Living Labs

  • Nombre: BCIT Campuses as Living Labs
  • Universidad: British Columbia Institute of Technology (BCIT)
  • Fecha de inicio: No especificado
  • Áreas de interés: Gestión de recursos hídricos, eficiencia energética, reducción de huella ecológica

Descripción: El Instituto de Tecnología de Columbia Británica (BCIT) utiliza sus campus como laboratorios vivos para proyectos de sostenibilidad. Este enfoque incluye la participación activa de estudiantes y personal en iniciativas que abordan desafíos reales, como la gestión de recursos hídricos, la eficiencia energética y la reducción de la huella ecológica. Los proyectos están diseñados para integrar la educación y la investigación con la operación sostenible del campus​ (BCIT)​.

Partes implicadas: Estudiantes, profesores, personal, socios externos

Proyectos más relevantes:

  • Green Building Action Plan: Plan de acción para edificios verdes, incluyendo el uso de tecnologías sostenibles en la infraestructura del campus​ (BCIT)​.

Página web: BCIT Living Labs

University of Michigan's Living Lab

  • Nombre: University of Michigan's Living Lab
  • Universidad: University of Michigan
  • Fecha de inicio: 2012
  • Áreas de interés: Desarrollo infantil, psicología, interacción comunitaria

Descripción: En colaboración con museos locales, como el Ann Arbor Hands-On Museum, la Universidad de Michigan lleva a cabo investigaciones en vivo sobre el desarrollo infantil y otros temas psicológicos. Este modelo permite a los investigadores recopilar datos mientras interactúan con el público, brindando una experiencia educativa tanto para los visitantes del museo como para los investigadores y estudiantes involucrados​ (LSA Technology Services)​.

Partes implicadas: Estudiantes, profesores, museos locales (Ann Arbor Hands-On Museum, UM Museum of Natural History)

Proyectos más relevantes:

  • Research with Children: Estudios psicológicos con niños en colaboración con museos locales, permitiendo la recolección de datos y la educación pública simultánea​ (LSA Technology Services)​.

Página web: University of Michigan Living Lab

MIT Media Lab's City Science Group

  • Nombre: MIT Media Lab's City Science Group
  • Universidad: Massachusetts Institute of Technology (MIT)
  • Fecha de inicio: No especificado
  • Áreas de interés: Arquitectura urbana, movilidad personal, sostenibilidad urbana

Descripción: El grupo de investigación City Science en el MIT Media Lab se centra en desarrollar estrategias innovadoras para la arquitectura urbana y sistemas de movilidad personal, respondiendo a desafíos futuros como el cambio climático y la urbanización. Este grupo opera en colaboración con comunidades locales para crear modelos de ciudades más sostenibles y equitativas​ (University Living Lab)​.

Partes implicadas: Estudiantes, investigadores, comunidades locales

Proyectos más relevantes:

  • FindingPlaces in Hamburg: Identificación de sitios para alojar a refugiados sirios mediante la plataforma CityScope​ (University Living Lab)​.
  • Axol in Guadalajara: Monitoreo de la calidad del agua con sensores de bajo costo en colaboración con la Universidad de Guadalajara​ (University Living Lab)​.

Página web: MIT City Science

Aalto University Design Factory

  • Nombre: Aalto University Design Factory
  • Universidad: Aalto University
  • Fecha de inicio: No especificado
  • Áreas de interés: Innovación de productos, co-creación, aprendizaje práctico

Descripción: La Aalto Design Factory es un entorno interdisciplinario que facilita la colaboración entre estudiantes, investigadores y empresas en el desarrollo de productos y soluciones innovadoras. Este enfoque se centra en la co-creación y el aprendizaje práctico​ (University Living Lab)​.

Partes implicadas: Estudiantes, investigadores, empresas

Proyectos más relevantes:

  • Innovative Product Development: Desarrollo de dispositivos médicos accesibles y soluciones de energía renovable para áreas rurales​ (University Living Lab)​.

Página web: Aalto Design Factory

Eindhoven University of Technology's Smart Cities Program

  • Nombre: Eindhoven University of Technology's Smart Cities Program
  • Universidad: Eindhoven University of Technology
  • Fecha de inicio: No especificado
  • Áreas de interés: Movilidad, energía, infraestructura urbana

Descripción: Este programa se dedica al desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida urbana. Los estudiantes participan en proyectos que abordan desafíos como la movilidad, la energía y la infraestructura urbana​ (University Living Lab)​.

Partes implicadas: Estudiantes, investigadores, comunidad local

Proyectos más relevantes:

  • Intelligent Lighting Systems: Implementación de sistemas de iluminación que ajustan la intensidad y el consumo energético en función de la presencia​ (University Living Lab)​.
  • Sustainable Mobility: Desarrollo de modelos de micromovilidad autónoma y compartida para la entrega de alimentos​ (University Living Lab)​.

Página web: Eindhoven Smart Cities Program

Living Lab de la Universidad de Tampere

  • Nombre: Tampere Living Lab
  • Universidad: Universidad de Tampere
  • Fecha de inicio: No especificado
  • Áreas de interés: Innovación tecnológica, educación, diseño participativo

Descripción: Este laboratorio ofrece un espacio para la experimentación y la co-creación entre estudiantes, investigadores y empresas. Se enfoca en proyectos que aplican métodos lúdicos y creativos para resolver problemas complejos, promoviendo un enfoque de aprendizaje activo y participativo.

Partes implicadas: Estudiantes, investigadores, empresas, comunidad local

Proyectos más relevantes:

  • EdTech Innovations: Desarrollo de nuevas tecnologías educativas para mejorar el aprendizaje.
  • Participatory Design: Proyectos que involucran a los usuarios en el proceso de diseño para crear soluciones más efectivas y aceptadas.

Página web: Tampere Living Lab


Living Lab de la Universidad de Deusto (SALL)

  • Nombre: Deusto Living Lab
  • Universidad: Universidad de Deusto
  • Fecha de inicio: No especificado
  • Áreas de interés: Innovación social, tecnología, sostenibilidad

Descripción: Este Living Lab se centra en proyectos que combinan la innovación social con la tecnología. Los estudiantes participan en proyectos que abordan necesidades reales de la comunidad, trabajando en colaboración con organizaciones locales. Utilizan enfoques de Aprendizaje Basado en Retos y Aprendizaje Servicio, desarrollando soluciones prácticas y sostenibles.

Partes implicadas: Estudiantes, profesores, comunidad local, organizaciones

Proyectos más relevantes:

  • Smart Cities: Desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida urbana.
  • Sustainable Development: Proyectos que promueven la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Página web: Universidad de Deusto Living Lab

Urban Ecology and Design Lab

  • Nombre: Urban Ecology and Design Lab (UEDLAB)
  • Universidad: University of Melbourne
  • Fecha de inicio: No especificado
  • Áreas de interés: Adaptación climática, infraestructura verde, ingeniería de ecosistemas.

Descripción: El Laboratorio de Ecología y Diseño Urbano (UEDLAB) busca fusionar la ecología urbana aplicada con la arquitectura paisajística y la planificación ambiental. Implementa proyectos centrados en la adaptación climática, la infraestructura verde y los ecosistemas de ingeniería. Los estudiantes y profesionales trabajan en colaboración para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a los desafíos ambientales urbanos.

Partes implicadas: Estudiantes, profesionales de arquitectura paisajística, ecólogos urbanos, planificadores ambientales, comunidad local.

Proyectos más relevantes:

  • Implementación de infraestructura verde para mejorar la resiliencia urbana frente al cambio climático.
  • Desarrollo de ecosistemas de ingeniería para mejorar la calidad del aire y del agua en áreas urbanas.
  • Planificación y diseño de paisajes urbanos sostenibles que promuevan la biodiversidad y la salud pública.

Página web: Urban Ecology and Design Lab