🖥️ La Badalona, històries en femení: Diseño gráfico para visibilizar, cuidar y transformar 🎨🏙️
La Badalona, històries en femení es un proyecto gráfico comunitario, diseñado desde un enfoque participativo, feminista e interseccional. Nace del deseo de narrar las vivencias de mujeres migrantes en los barrios de la Salut y alrededores de Badalona, usando el diseño como herramienta mediadora para provocar reacciones, generar vínculos y activar procesos de transformación.
La propuesta se desarrolla en colaboración con un grupo de 15 mujeres migradas, todas ellas vinculadas a la Fundación Salut Alta, donde reciben acompañamiento, apoyo y formación en lengua. A partir de un proceso conjunto de investigación, dinámicas grupales y diseño participativo, el proyecto se transforma en una campaña gráfica urbana, un gesto activista desde las mujeres hacia el barrio para visibilizar su presencia, reclamar su derecho a pertenecer y proponer una mirada más humana y positiva sobre su comunidad. Enlace al proyecto: https://www.fundaciosalutalta.org/actualitat/2023/03/17/la-badalona-histories-en-femeni
🎯 Objetivos del recurso
-
Visibilizar las historias de vida de mujeres migrantes desde una mirada respetuosa y no estigmatizante.
-
Fortalecer el vínculo entre las participantes y su entorno, resignificando los espacios cotidianos del barrio.
-
Activar procesos de diseño colaborativo que den lugar a materiales gráficos útiles, sensibles y compartibles.
-
Generar recursos educativos y comunitarios que sirvan como punto de partida para otros procesos similares.
-
Promover la reflexión crítica sobre el espacio público, el género, la memoria y la identidad desde una perspectiva situada.
🛠️ Metodología desarrollada 📖🔍
La Badalona, històries en femení se construyó desde una metodología colaborativa, crítica y situada, combinando el diseño gráfico con herramientas propias de la investigación social y la pedagogía comunitaria.
La propuesta se desarrolló con 15 mujeres migrantes de los barrios de la Salut, Llefià y Sant Roc, a través de un proceso de co-creación en el que las participantes fueron protagonistas activas de cada fase.
Fases del proceso metodológico
-
Exploración del territorio
Observación y escucha del entorno cotidiano de las participantes, prestando atención a los espacios de tránsito, encuentro o invisibilización. -
Sesiones de trabajo colectivo
Encuentros presenciales en el Casal Cívic La Salut para compartir relatos de vida, imágenes personales, objetos significativos y mapas afectivos.
-
Diseño participativo de los materiales
A partir del material generado, se co-crearon piezas gráficas con las protagonistas, respetando sus decisiones estéticas y narrativas. -
Intervención en el espacio público y devolución
Instalación de carteles y murales en el barrio, acompañados de una exposición y un vídeo documental del proceso.
Principios metodológicos
-
Co-diseño y participación activa.
-
Narrativas personales como base del material gráfico.
-
Relación sensible con el territorio.
-
Perspectiva de género e interseccionalidad.
-
Accesibilidad y apropiación comunitaria.
🧰 Materiales educativos en abierto disponibles 🎒📲
El proyecto generó diversos materiales que pueden ser utilizados tanto en procesos educativos como en contextos comunitarios:
📘 Materiales educativos
-
Fichas gráficas con relatos personales
Diseñadas a partir de frases e ilustraciones co-creadas con las participantes. Son útiles para la reflexión crítica y el trabajo en aula. -
Mapa afectivo del barrio
Representa lugares significativos desde las experiencias de las mujeres. Puede usarse para actividades sobre territorio, memoria e identidad. -
Vídeo documental
Resume el proceso completo del proyecto y es un recurso valioso para formaciones en diseño social, feminismo o pedagogía comunitaria.
Enlace: https://vimeo.com/492623669 -
Carteles y murales
Instalados en espacios públicos del barrio, recogen frases y símbolos elegidos por las mujeres. Son materiales visuales con fuerte carga emocional y transformadora.
🔓 Materiales en abierto
-
Documentación del proyecto en Behance
Incluye imágenes del proceso, materiales gráficos y descripción metodológica.
Enlace: https://www.behance.net/gallery/106819065/La-Badalona-histories-en-femeni -
Vídeo documental (público)
Disponible para consulta y uso educativo.
Enlace: https://vimeo.com/492623669
⚠️ Aunque los materiales están disponibles públicamente, no se especifica una licencia Creative Commons. Se recomienda citar adecuadamente a la autora y no hacer usos comerciales sin permiso.
📅 Cronología de desarrollo y validación 🗓️
-
2020: Desarrollo completo del proyecto durante el contexto de pandemia.
Las sesiones se realizaron en el Casal Cívic La Salut, con medidas de cuidado que favorecieron un entorno seguro y acogedor. -
Validación:
No se realizó como una fase independiente, sino como un proceso continuo basado en la participación activa de las mujeres, la escucha constante y la adaptación del diseño a sus relatos y necesidades. -
Difusión y devolución:
El proyecto finalizó con una exposición pública en el barrio y la instalación de las piezas gráficas en muros y calles significativas para las participantes.
🚀 Futuras fases del recurso 🛠️🌍
La propuesta deja abiertas posibilidades de continuidad y réplica:
-
Aplicación de la misma metodología en otros barrios o municipios, adaptándola a nuevos contextos culturales y territoriales.
-
Uso del material gráfico y metodológico como inspiración para procesos similares desde el diseño participativo y la pedagogía social.
-
Creación de guías o kits metodológicos accesibles para agentes educativos y comunitarios.
✨ Reflexiones finales 💭🌟
La Badalona, històries en femení muestra cómo el diseño puede ser una herramienta poderosa para escuchar, cuidar y transformar. Al centrar las voces de mujeres migrantes, el proyecto no solo visibiliza sus historias, sino que transforma el espacio público en un lugar de memoria, presencia y reivindicación.
Esta experiencia demuestra que:
-
Es posible construir procesos de co-diseño que respeten los saberes cotidianos y afectivos.
-
Las mujeres participantes no solo compartieron su historia, sino que se apropiaron del relato visual y simbólico del territorio.
-
El diseño gráfico, cuando se combina con pedagogía crítica, puede ser una forma de activismo suave pero profundamente significativo.
📝 Créditos y licencias 📜🛡️
-
Autora del proyecto: Mireia Vila (diseñadora gráfica y creadora del proyecto)
-
Participantes: 15 mujeres migrantes de los barrios de la Salut, Llefià y Sant Roc (Badalona)
-
Espacios implicados: Casal Cívic La Salut, calles y plazas del barrio
-
Materiales públicos: disponibles en:
-
Licencias: No consta licencia abierta explícita. Se recomienda mencionar la autoría en cualquier reproducción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.