24 marzo 2009

Los maestros finlandeses

Descripción de la visión del profesor a partir de las opiniones dadas por el especialista finlandés Jouni Välijärvi, doctor en filosofía e investigador de la Universidad de Jyväskylä, para el diario La Nación de Argentina y del weblog observador del ISEI-IVEI

El maestro en Finlandia goza de un importante prestigio social, buena remuneración y atención por parte de las municipalidades, por lo cual es la profesión que más chicos demandan al momento de elegir universidad.

En cuanto a la calidad de los docentes, se establece que los criterios de selección sean libres, a juicio de los directores de la escuela, pero rigurosos; así lo evidencia el pequeño 12% del total de aspirantes a docentes que la Universidad de Helsinki acepta.

Es riguroso proceso de selección que rige en la formación de los maestros y sólo ingresa menos del 20% de los aspirantes a la carrera docente. La influencia de los maestros se fortaleció a partir de la década del 90, cuando Finlandia descentralizó la educación y les dio más poder a los municipios, lo que redundó en mayores atribuciones para los maestros. Hoy los docentes pueden elegir los libros de textos, el programa que sigue la escuela, fijar directivas sobre cuestiones disciplinarias, de evaluación y la cooperación entre las escuelas y los padres. En tanto, el papel de los directores es más acotado que en otros países. Uno de los problemas más graves del sistema educativo argentino es la alta fragmentación y las profundas diferencias en los recursos y la calidad de la enseñanza entre distintas provincias. En Finlandia, el gobierno tiene un papel crucial para evitar que se generen desigualdades en función de la situación económica de las distintas regiones del país.

"La paga no es tan importante si comparamos con los sueldos de otros países. En Suiza es casi el doble. La paga, por sí sola, no explica la popularidad de la profesión en Finlandia y es difícil de explicar por una sola razón. Si bien los sueldos no son muy altos, ser docente da buenas perspectivas en la sociedad. Muchos docentes trabajan en casas de edición u otras profesiones". La profesión docente, asegura, es una de las más consideradas por los jóvenes que están próximos a finalizar la escuela media.

El sistema educativo Finlandés:



Los maestros deben enseñar a leer y escribir en el primer grado, en un máximo de 6 meses, en grupos que no pueden tener más de 25 alumnos, cifra que se reduce a 20 a partir del séptimo año.

El considera que hay dos características principales del sistema educativo de su país: la unidad y equidad del sistema y la formación de los docentes. Afirma que después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad finlandesa realizó una fuerte inversión en la construcción de una red densa de escuelas en todo el país, que permitió a todos los chicos ir a la escuela. Hay ahora 4000 escuelas primarias y 580.000 alumnos matriculados.

El investigador finlandés sostieno que "la finalidad de la educación no es que una persona reciba un diploma, sino lograr una preparación para un aprendizaje de por vida".

Los maestros deciden qué enseñan, cómo lo enseñan, a quién y a qué ritmo. Tienen tanta libertad como preparación. Son los maestros de Finlandia, venerados por el resto de la sociedad y una de las claves de que su país lidere desde finales de los noventa la lista educativa de la OCDE, más conocida como Informe Pisa.

A continuación un horario de clases:



El Consejo Nacional de Educación de Finlandia, un organismo dependiente del ministerio, es el encargado de elaborar los contenidos mínimos que luego los profesores, todos con formación universitaria y la mayoría con un master en su haber, desarrollarán según sus criterios. "Les damos mucha libertad y eso es fundamental para la motivación del profesorado. Es verdad que los maestros no están muy bien pagados, pero gozan de un gran reconocimiento social", explica Reijo Laukkanen, del Consejo Nacional. Un maestro de primaria en Finlandia cobra en torno a un 25% menos que un colega suyo español, según datos de la OCDE. Pero los profesores son conscientes de su papel como motor fundamental en la sociedad finlandesa. Por eso, hay tortas para entrar a la escuela de Pedagogía y por obtener una plaza como profesor.

Una escuela:



Pero, ¿qué hace que en un país la educación se convierta en el eje sobre el que gira la sociedad? ¿Qué conduce a un país a venerar a sus maestros? "Es una cuestión de cultura, de reconocimiento histórico", indica Jari Jokinen, que representa a su país ante la UE. "Finlandia fue el segundo país del mundo, y el primero de Europa en permitir el voto de las mujeres. Las mujeres siempre han tenido muy claro que a sus hijos les iría mejor en la vida si estudiaban, y ellas han empujado y participado en la vida pública para que el nivel educativo sea alto en Finlandia". Otro de los argumentos que se manejan en los círculos educativos apunta al nacionalismo del siglo XX. Helsinki, deseoso de deshacerse del dominio sueco y ruso, apostó por la educación y el aprendizaje del finés como herramienta para la emancipación cultural. Fue entonces cuando se crearon las escuelas públicas.

Matti Meri: "El ser humano tiene que ser capaz de fijarse sus propios objetivos, y después, ser capaz de evaluarse. Hay que hacerles responsables de su propia vida desde el principio, que aprendan a no delegar en la sociedad la responsabilidad de sus actos". Meri cree además que es fundamental establecer una relación de iguales entre profesores y alumnos. "El maestro no tiene que saber mucho. Tiene que saber escuchar. A veces, es más importante escuchar al alumno y compartir sus conocimientos.

En Finlandia, los profesores y los alumnos se respetan mucho, pero no desde la jerarquía, sino desde la igualdad". Y esa palabra, igualdad, aparece una y otra vez en los folletos del Ministerio de Educación finlandés. Enseñanza pública para todos, comida gratis en la escuela, libros de texto que proporciona el Estado.



Hoy, todos los profesores del Arabia, que toma el nombre del barrio de clase media de las afueras de Helsinki en el que está ubicado, llevan puesta alguna prenda de ropa roja. Los alumnos han decidido que esta será la semana de los colores y los profesores acatan la voluntad de los más pequeños. Hoy toca el rojo. El recreo también está teñido de rojizo: collares, bufandas y faldas se mezclan con las cabezas rubias de los alumnos. La clase que más prendas rojas reúna ganará el concurso, una iniciativa que también ha partido de los alumnos.

A principios de año, cada clase elige a dos representantes entre los alumnos, que se reúnen periódicamente con los padres y profesores para exponerles sus problemas y proyectos. Una vez al año, los delegados de todos los colegios se reúnen con el alcalde y le presentan una petición, consensuada entre todas las clases.

"En esta escuela los maestros mandan. Deciden en qué debemos gastar el dinero, elaboran su propio programa, salen de excursión cuando quieren y eligen algunos de los libros de texto", explica. Unos pescan en el hielo durante la clase de Naturales, otros van al museo para la de Historia o hacen uso de Internet en Geografía. La falta de directrices procedentes del ministerio o de la escuela les obliga a ser creativos.

Debemos considerar que Finlandia es un país más homogeneo que muchos de Latinoamérica y que posee menos migración que Francia, Inglaterar , Italia y España por lo cual todavía estan desarrollando políticas para integrar a los alumnos procedentes de otras culturas es, sin embargo, algo que los maestros finlandeses tienen poco trabajado.

25 febrero 2009

¿Finlandia tiene plan lector?

Cómo y atodos lo saben el número uno en la Prueba Pisa sobre competencia lectora es Finlandia
Finlandia es el mejor clasificado en el Informe de Pisa, mostrando que un estudiante promedio, entre los 9 y 20 años, lee un libro a la semana, además de ostentar la primera posición en el estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (Organization of Economic Co-operation and Development) efectuado en el año 2000 con la participación de 250,000 estudiantes, el cual mide la comprensión de la lectura.

Paradójicamente, Finlandia no tiene una política pública especializada en el fomento a la lectura, su secreto radica en la estructura de sus instituciones educativas, sus valores, los tiempos de trabajo, el marco jurídico y los salarios de los maestros; fundamentalmente en la calidad de estos últimos.

Allí la educación oficial obligatoria arranca a los 7 años de edad, el preescolar es voluntario y está basado en actividades lúdicas y musicales, lo cual se compensa, no en cuanto a tiempo, pues el criterio para esta medida se centra en la idea de que antes de la edad marcada como oficial, “los cerebros no están listos” , sino en cuanto a efectividad, con el hecho de que la educación básica y obligatoria se extiende hasta los 16 años de edad, teniendo 190 días efectivos de clase.

En Finlandia:

* El 95% del sistema educativo es estatal. Hay 4000 escuelas primarias y 580.000 alumnos.
* La enseñanza es gratuita y obligatoria hasta los 16 años de edad.
* Finlandia ocupa el primer puesto en las evaluaciones de lengua y ciencia de la OCDE, y el segundo en matemáticas.
* La carrera docente es muy exigente y sólo ingresa el 20% de los aspirantes.
* Todos los maestros pasaron por la universidad. El 80% son mujeres.
* Desde los años 90 las escuelas son municipales, con una fuerte ayuda económica del gobierno central.
* Hay un consejo de evaluación de las escuelas, que mide la calidad de la enseñanza. * El gobierno de Finlandia destina el 14% de su presupuesto a educación.ç
* No existen los supervisores educativos.

Tan solo el 0.5 % del alumnado deserte de las aulas y solo el 2% repite algún curso escolar, confirman la eficacia y la efectividad. Desde luego, las escuelas están obligadas a dar apoyos a los jóvenes que lo necesiten.


No hay universidad privada: todas son estatales. Finlandia destina cerca del 6% del producto bruto interno (PBI) a la educación.

Enlace de interés:
Artículo del equipo Finlandés en Pisa.
Rendimiento de los finlandeces en la prueba de lectura.
Revista de Educación: Número extraordinario 2006

06 febrero 2009

Creando dibujos animados caseros

Dirigida actividades desde 5to grado

Los participantes pueden elegir la lectura que deseen, como un cuento, una fábula, una leyenda, una tradición...etc.

Después de elaborarlo lo presentan a sus compañeros, pueden hacerlo narrandolo en vivo o grabándolo en Audacity

04 febrero 2009

Cuentos interactivos



Son dos colecciones de siete cuentos cada uno: "Iván y Navi" para niños de 3 a 6 años y "Un mundo al revés" para niños de 6 a 8 años.

Es exactamente lo que dice su nombre, Cuentos interactivos para niños, en los cuales es necesario seguir indicaciones para pasar a otra "página".

Además, mientras van narrando el cuento lo puedes ir leyendo.(refuerzo de la velocidad lectora además le puedes quitar el sonido).

11 enero 2009

Plan Lector en linea

Plan lector on Line: Una lectura diaria, promueve principalmente el logro de dos objetivos que son de trasversal importancia para los niños y jóvenes.
El primero ingresar al mundo de las nuevas tecnologías como jugando y el segundo adoptar el hábito diario de la lectura.

Este proyecto esta siendo desarrollado por Pilar Soro, conocida como la tutora Virtual, innovadora en enseñanza virtual.

¡¡Es una gran idea y una magnifica oportunidad!!¡¡Éxitos PILAR!!


Pla lector online - Get more College Essays

Municiones para disidentes: Tomas Ibañez



(Dar doble click para agrandar)

Tomas Ibañez en:
la UAB
En Dialnet

La Era del Acceso: Jeremy Rifkin



¿Quién es Jeremy Rifkin?
Wikipedia
the Foundation on Economic Trends FOET

Ficha del libro:"...
Rifkin afirma que la aventura capitalista, que comenzó con la mercantilización de bienes y la tenencia de propiedades, llega a su culminación con la mercantilización del tiempo y la experiencia humana. Y de ahí a un sistema sustentado en la venta de la propia experiencia cultural sólo hay un paso. Los viajes y el turismo global, las ciudades y los parques temáticos, la moda y la cocina, los juegos y los deportes, la música, el cine, la televisión e incluso las causas sociales están convirtiéndose rápidamente en el centro de una economía cuyo objetivo comercial básico son los recursos culturales. Y de ahí que Rifkin acabe advirtiéndonos que, cuando la economía absorbe a la cultura, sólo quedan los lazos económicos para mantener unida a la sociedad. La gran pregunta de nuestro tiempo, entonces, es si la civilización podrá sobrevivir cuando la esfera comercial quede como único árbitro de la vida humana".


"¿Cómo podremos encontrar este gran equilibrio entre globalización y
diversidad cultural?. Evidentemente, tiene que ser de abajo a arriba y empezar
por las comunidades, por volver a darle el poder a la sociedad civil. Puede que
tengamos, si lo hacemos así, un segundo Renacimiento, y esto dependerá de
los jóvenes en esta sala. Ustedes tienen que crear ese legado". Jeremy Rifkin

el Cmap que elaboe a partir del libro (dar doble click para ver en grande)










Para más artículos y entrevistas visitar Firgoa

21 diciembre 2008

Las culturas hegemónicas

"El concepto de posmodernidad hoy ya no es el correcto para describir la realidad. Como mucho, "posmodernidad" servía para describir la década del ochenta, una década de relativa tranquilidad, en la que lo que importaba era solamente el hedonismo del presente. La hipermodernidad, por el contrario, es la revancha del futuro, y ésa es la gran paradoja: por un lado, es la sociedad de la publicidad, la que busca el placer inmediato. Pero, al mismo tiempo, no lo puede disfrutar porque le pesan una enorme ansiedad sobre el futuro, fruto de las crisis económicas, del desempleo, y un creciente temor en temas de salud, virus y epidemias, como se vio con el SARS. Es la ideología de la prevención, no la del disfrute. Es la que se preocupa por un futuro profesional incierto y por la educación de los niños en un contexto conflictivo." "Nos hemos alejado del proyecto de la modernidad ilustrada que buscaba un sentido del conjunto de la sociedad en el que la educación y la salud fueran para todos. Pero estamos en una época en que ciertos objetivos de desarrollo tecnológico, la importancia de la innovación, los movimientos emancipadores y su represión necesitan ser leídos bajo las claves de la modernidad." (Diario El Clarín de Argentina)

Documentos en la web:
Todos tiene una cultura: ¿Quiénes pueden desarrollarla?
La globalización:¿productora de culturas híbridas?
Sociedad de la Información,del conocimiento y del reconocimiento

Páginas de referencia:
Aula intercultural

Nestor García Canclini

17 diciembre 2008

¿Cómo crear audios en clase?

A continuación se detalla un recurso a partir de utilizar audios en clase, la mágia y posibilidades del podcast.

¿Qué es un podcast?



Un PodCast se parece a un programa de radio o televisión en el sentido de que periódicamente se emite una entrega.

La principal diferencia, sin embargo, es que el oyente puede acceder a las distintas entregas cuando quiere ya que el programa permanece en la red indefinidamente, en forma de archivo multimedia en un servidor.

Es una potente herramienta para trabajar la pronunciación, fluidez y entonación.

Este video muestra cómo crear un podcast



Crear audio en linea:
Woice, excelente recurso encontrado por Marc, permite grabar audio e indicar el lugar en el mapa.

16 diciembre 2008

Resumen de lecturas para elaborar el Proyecto de ASC

Elaborar el Proyecto de Animación Sociocultural me llevó a revisar y leer variedad de libros. En esta entrada, netamente académica publico mis apuntes, son minimos indespensables desde mi punto de vista, espero qu eles sirva de guía para revisar los libros a los que hago mención en la siguiente presentación, todos están en la biblioteca.

Aquí el esquema que memoricé para, a partir del él, desarrollar la metodología de mi proyecto. Es un libro muy sencillo y bien elaborado, agradezco al profesor Ucar por recomendarmelo, las interesadas en tenerlo lo venden en la casa del libro a menos de 10 euros. (bibliografía en la presentación).



Proyecto de Animación Sociocultural

08 noviembre 2008

Tiempo líquido miedos sólidos


Dibujo creado por Siegfried Woldhek 2001

No es una visión particularmente alegre, ver a Zigmund Bauman jugando con la cabeza de un individuo "sólido", muchos aseguran que se trata de un pesimismo vinculado con su origen. Bauman es un polaco judío que sobrevivió a la Segunda Guerra refugiándose en la Unión Soviética; más tarde, en 1968, durante una nueva oleada de antisemitismo en la Universidad de Varsovia, debió abandonar nuevamente su país y, esa vez, recaló en Israel para irse luego, en 1972 y, ya definitivamente, a Inglaterra. actualmente uno de los sociológos contemporáneos más destacados, es profesor de toda la vida, pero es a partir de su jubilación que surgen sus grandes aportes.

Sin embargo al preguntársele sobre la verdad del pesimismo en sus obras el responde: "¿Por qué escribo libros? ¿Por qué pienso? ¿Por qué soy apasionado? Porque las cosas pueden ser distintas, pueden mejorar. Mi papel es el de alertar a la gente sobre los peligros que acechan para que hagan algo".
Bauman


Foto tomada del blog ousferrats en donde se comenta la presentación de Zigmund Bauman dentro del marco de los debats d´educació realizado el pasado jueves 20 de noviembre en Barcelona.

Mayor información sobre los libros, artículos y entrevistas en el portafolio de eSnips

Titulo de este post copiado de Benjamín Prado en el artículo sobre "Tiempos líquidos"

La era de la información, Castells

¿Quién es Manuel Castells? Wikipedia Curriculum Vitae Pagina oficial: UOC Pagina oficial. Universidad de California, Berkeley De pasar horas aprendiendo a moverme en internet, tratando de absorber todo lo nuevo, vislumbrada por la cantidad de información, de tener mi propia manera de relacionarme, después de haber elegido lo que deseo leer y no, de haber saltado y evadido trampas de consumo y virus, vienen las reflexiones de Castells. Puedo redescubrir el mundo en el que vivo, según Castells claro. El le pone nombre a las conductas, procesos y tendencias en esta nueva era. Da una visión macro, analiza los cambios sociales y algunas sugerencias para tener a cuenta dentro del camino que nos estamso trazando. En las menos de 40 decadas que tengo, que antes podrían verse como ser muchas, es normal que como a muchos hallamos asumido los cambios como naturales, formas de relacionanos, que el cambio no nos sorprenda. Por ello en importante aporte de Castells que posee una visión global sustentada es sus estudios en ciencias políticas, economía y sociología. ENTENDER NUESTRO MUNDO, conclusión del tercer libro. El autor inicia el artículo de comentario con la frase, “Un nuevo mundo está tomando forma en este fin de milenio.” Y esto es muy cierto, es un mundo inmediatista, acelerado, hambriento de conocimiento, con nuevas formas de relacionarse, con nuevas tendencias políticas y económicas. Lo que el autor refiere al acaecimiento del proceso de transición de la era industrial a la era, como llama el autor, del “capitalismo informacional”; personalmente me parece más contundente y apropiado, como se la ha venido a llamar, la “Sociedad de la Información”. Continuar leyendo: Castells: entendiendo nuestro mundo Video de la conferencia de prensa: Presentación del ”Projecte Internet Catalunya” de la UOC Página oficial del proyecto Interesante entrevista que le hace el diario El País. Interesante referencia del portal EDUCAR sobre Castell, biografía y muchos links cobre árticulos y entrevistas. Me ha gustado leerlo, creo que es referencia obligatoria para todo profesor. Y de forma personal reafirma la necesidad de cambiar nuestra ansiedad por la información, el hambre de lo inmediato, la pasión consumista que circundan la tecnología.