03 agosto 2025

Kinfolk: App de origen activista y tránsito del espacio físico al digital

 Introducción a la app Kinfolk: narrativa crítica, inclusiva

Fuente: https://www.moma.org/magazine/articles/835 

Origen activista y tránsito del espacio físico al digital

Kinfolk nació en Nueva York como un colectivo de artistas, activistas y tecnólogos que comenzaron su actividad en 2017 con el objetivo de cuestionar la versión eurocéntrica de la historia que domina el espacio público urbano. Una de sus acciones más emblemáticas fue la protesta por la retirada de la estatua de Cristóbal Colón en Columbus Circle, en Manhattan. A pesar de las movilizaciones, la estatua no solo permaneció en su lugar, sino que en 2018 fue oficialmente declarada monumento protegido.

Ante la lentitud y la resistencia de los procesos institucionales para transformar el espacio físico, el colectivo decidió trasladar su acción al entorno digital. A través del uso de tecnologías inmersivas como la realidad aumentada, desarrollaron una aplicación que permite superponer monumentos virtuales en distintos puntos de la ciudad. De este modo, el archivo de Kinfolk transforma las historias no contadas de comunidades negras, racializadas y marginadas en experiencias accesibles, que pueden ser activadas e interpretadas desde el teléfono móvil, sin necesidad de aprobación institucional.

Este giro hacia lo digital no implicó una renuncia al lenguaje simbólico. En algunas instalaciones presenciales vinculadas a la aplicación, Kinfolk ha utilizado fragmentos sin tratar de arce rojo —un árbol originario de Nueva York— como pedestales temporales para sus monumentos digitales. Esta elección refuerza el vínculo con la historia ecológica y territorial de la ciudad, y resignifica el acto de memoria desde una perspectiva más situada y crítica.

La aplicación Kinfolk fue desarrollada en Filadelfia por Kinfolk Foundation, una organización sin ánimo de lucro que anteriormente operaba bajo el nombre de Movers & Shakers. Esta fundación trabaja en la intersección entre tecnología, memoria histórica y justicia social, con el propósito de generar nuevas formas de representación patrimonial desde una mirada crítica e inclusiva. Su objetivo es cuestionar la narrativa monumental dominante, centrada mayoritariamente en figuras históricas masculinas, blancas y heteronormativas, y ofrecer alternativas digitales que den visibilidad a personas y comunidades que han sido sistemáticamente marginadas.

El proyecto se enmarca dentro del Monuments Project y plantea la creación de un archivo vivo de monumentos digitales a través de la realidad aumentada, accesible desde el espacio público. La idea central es que las personas usuarias puedan descubrir, colocar y explorar estos monumentos en su entorno cotidiano, sin necesidad de atravesar procesos oficiales de autorización ni depender de la construcción física. La aplicación forma parte de una línea de trabajo sobre patrimonio localizado que apuesta por formas más abiertas, accesibles y participativas de memoria colectiva.


Rol o funciónPersonas / entidades involucradas
Dirección institucionalKinfolk Foundation; cofundador: Idris Brewster
Desarrollo técnico (app)Pariah Interactive (Prashast Thapan; equipo de desarrolladores mencionados)
Desarrollo web y QAKarl Hohn, Camila Mercado; Faith Zeng, Malvika Mital, Lillyan Ling
Apoyo en arte 3DStephanie Davila
Colaboraciones artísticas (Signature Series)Hank Willis Thomas, Pamela Council, Derrick Adams, Tourmaline
Financiación institucionalAndrew W. Mellon Foundation, Monuments Project
Presencia institucional y culturalMuseo MoMA, Tribeca Immersive, exposiciones y alianzas comunitarias

Accesibilidad y funcionamiento técnico

Kinfolk no requiere registro ni correo electrónico. Una vez descargada, puede utilizarse desde cualquier lugar del mundo. Aunque algunos monumentos fueron inicialmente activados en ciudades específicas como Filadelfia, Nueva York o Los Ángeles, en la actualidad la mayoría pueden visualizarse sin restricciones geográficas.

Para utilizar la aplicación, basta con acceder a la colección de monumentos digitales disponibles, seleccionar una figura histórica y colocar el dispositivo (teléfono o tableta) en posición horizontal. La cámara se activa y proyecta el monumento en el entorno físico, permitiendo caminar alrededor de él como si se tratara de una instalación real. La visualización puede hacerse tanto en espacios exteriores como interiores.

La aplicación utiliza realidad aumentada sin requerir activación por GPS, lo que permite su uso en contextos educativos, museísticos o comunitarios sin necesidad de localización específica. No consume grandes recursos del dispositivo y ofrece una experiencia estable y fluida.

Contenidos y navegación dentro de la app

Una vez se coloca un monumento digital, se abre un conjunto de materiales asociados que permiten profundizar en la figura representada. Estos materiales incluyen:

  • Audios narrativos que pueden reproducirse, adelantarse, pausarse o retrocederse según el interés de la persona usuaria.
  • Textos explicativos que contextualizan la vida, obra y relevancia histórica de la figura representada.
  • Elementos visuales como retratos, ilustraciones o fotografías.
  • Enlaces a documentos o recursos adicionales que amplían la experiencia.

Al deslizar el texto hacia abajo se accede a más información, y mediante flechas situadas en la parte central de la pantalla se puede navegar por diferentes bloques temáticos relacionados. Estas secciones incluyen imágenes, materiales multimedia y otros elementos que permiten explorar diferentes capas de sentido en torno al monumento.

La interfaz es sencilla, clara y pensada para una navegación autónoma. Todos los contenidos están disponibles directamente en la app, sin necesidad de conexión constante ni descargas adicionales una vez instalada la colección correspondiente.

Ejemplos de experiencias disponibles

Entre las experiencias destacadas se encuentra una dedicada a una mujer del barrio chino de Filadelfia que no ha sido reconocida oficialmente mediante un monumento físico. A través de Kinfolk se accede a su historia, a las tensiones territoriales del barrio y a las formas de resistencia y organización comunitaria que marcaron su vida. Esta experiencia incluye materiales visuales, relatos contextuales y conexiones con el espacio urbano donde se desarrolló su acción social.

La aplicación incluye varias figuras históricas que abarcan diferentes temáticas y territorios. Algunas están ligadas a la lucha por los derechos civiles, otras al movimiento feminista o a las trayectorias culturales de comunidades racializadas. Estas historias pueden explorarse sin importar el lugar donde se encuentre la persona usuaria.

Funciones disponibles fuera del contexto estadounidense

La mayoría de las funciones de Kinfolk están habilitadas para su uso global:

  • Es posible visualizar cualquier monumento desde cualquier parte del mundo.
  • La biblioteca de monumentos permite seleccionar libremente figuras históricas y colocarlas en cualquier entorno físico.
  • Los materiales de audio, texto e imagen están disponibles sin restricción geográfica.
  • La navegación entre bloques de contenido, imágenes y enlaces funciona sin dependencia de contexto local.
  • Algunas de las experiencias guiadas (guided quests) que originalmente estaban vinculadas a eventos en ciudades específicas, se han adaptado para ser exploradas desde cualquier lugar.

Esto convierte a Kinfolk en una herramienta educativa y patrimonial que puede utilizarse en proyectos localizados fuera de Estados Unidos. Se adapta fácilmente a contextos formativos, acciones culturales, talleres comunitarios o procesos de memoria colectiva. No requiere infraestructura compleja, lo que favorece su integración en propuestas con enfoque inclusivo, crítico y pedagógico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.