https://apps.apple.com/fr/app/collezionalghero-app/id1629909982
| Aspecto | Detalle relevante | 
|---|---|
| Quién lo creó | Fundación Alghero, en colaboración con Play Alghero y TuoMuseo, liderado por Fabio Viola | 
| Financiación | Programa ENI CBC / MED GAIMS (UE) | 
| Objetivo general | Transformar la visita cultural mediante gamificación, lectura activa y experiencia localizada | 
| Privacidad y usabilidad | Sin registro por correo, uso de GPS y AR solo en ubicaciones activadas | 
| Recursos técnicos mínimos | App ligera, sin micrófonos ni cámaras en continuo, con música de fondo opcional | 
| Características técnicas | 
|---|
- Motor: Unity (compatible con ARKit/ARCore)
 - Lenguaje: C#
 - AR activada por carta / cromo integración a través de Unity AR plugins
 - Activación GPS limitada: solo en momentos puntuales donde intervienen cartas geolocalizadas
 - Sin registro por correo: almacenamiento local sin servidor
 - Consumo mínimo de recursos: interfaces ligeras, música opcional, uso puntual de sensores
 
- Coordinación de proyecto: Maria Giovanna Fara
 - Diseño del juego (game design): Fabio Viola
 - Desarrollo de la app (APP development): Polygoon Moon
 - Argumento y contenido narrativo (storyline y contenido): Eleonora Cattogno
 - Ilustraciones y diseño gráfico: Toni Demuro
 
Idioma, interfaz y estructura general
La app está disponible en italiano y inglés británico, y cuenta con un apartado visible de créditos. Al iniciar, se accede a un menú principal con dos secciones:
- 
Álbum: donde se desarrollan las experiencias patrimoniales mediante cartas digitales, textos explicativos y llaves interactivas.
 - 
Realidad aumentada (AR): donde ciertas imágenes, al escanear cromos o al desbloquear cartas, se activan en forma animada.
 
Toda la narrativa es de lectura (sin locución), con una música de fondo ambiental que puede activarse o desactivarse desde el menú de configuración.
Integración entre cartas digitales, GPS y realidad aumentada
Estructura de las experiencias patrimoniales
Cuenta con 11 banner, introducción 9 experiencias y un banner final de "digital cards"
Cada experiencia se organiza de la siguiente manera:
- 
Un texto introductorio contextualiza el lugar, personajes o elementos patrimoniales a tratar en total de 9 espacios presentados en experiencias.
 - 
Aparecen entre tres y seis llaves sobre una imagen parcialmente cubierta (en la mayoría de casos, tres llaves).
 - 
Al pulsar sobre cada llave:
- 
Se presenta una pregunta con tres opciones de respuesta.
 - 
Si se responde correctamente, la carta se ilumina.
 - 
No hay penalizaciones por error y los intentos son infinitos.
 
 - 
 
Una vez desbloqueadas todas las llaves:
- El texto inferior cambia y se habilita la visualización de la imagen completa, que permite contextualizar las piezas descubiertas dentro del conjunto visual y narrativo.
 - Algunas llaves ofrecen elementos activables mediante realidad aumentada, indicados de forma explícita por la propia aplicación.
 
Elementos destacados
- Narrativa guiada por lectura, protagonizada por el personaje de Doriana.
 - Cartas digitales interactivas con sistema de preguntas sin penalización.
 - Integración entre llaves, geolocalización y realidad aumentada.
 - Uso de álbum físico y cromos como soporte complementario para la experiencia.
 - Diseño pensado para el aprendizaje patrimonial a través del juego y la exploración contextualizada.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.