El proyecto se titula EnviroCitizen: Citizen Science for Environmental Citizenship (acuerdo de subvención n.º 872557) financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea.
Su objetivo principal es investigar cómo la participación ciudadana en proyectos de ciencia ciudadana, concretamente en actividades de observación/anillamiento de aves, puede fomentar la ciudadanía ambiental, entendida no sólo como conocimiento, sino como nueva forma de pensar, actuar y participar en la sostenibilidad medioambiental. El proyecto arrancó el 1 de abril de 2020 y se ha desarrollado hasta septiembre de 2023. Financiación: el proyecto recibió un subsidio de la Unión Europea por un importe de €2 259 280,00. Coordinador principal: Universitetet i Stavanger (Noruega) como institución coordinadora.
Alianzas:- Estonian Academy of Sciences (Estonia)
- Centre for Environmental Research & Education Cyprus (Chipre)
- New Europe College (Rumanía)
- Radboud University (Países Bajos)
- Universidad de Extremadura (España)
- Swedish University of Agricultural Sciences (Suecia)
2. Origen del proyecto
El proyecto EnviroCitizen surge a partir de la identificación de dos fenómenos complementarios. Por un lado, en las últimas décadas, los proyectos de ciencia ciudadana han experimentado una expansión notable, generando grandes volúmenes de datos valiosos para la investigación científica.
Por otro lado, se ha prestado menor atención a la dimensión ciudadana de estas iniciativas: qué aprenden las personas que participan, cómo se transforma su percepción del entorno y de sí mismas como agentes sociales, y qué tipo de compromiso ecológico y comunitario se deriva de su participación.
Ante esta situación, el equipo coordinador planteó que la ciencia ciudadana puede entenderse no solo como un método de producción de conocimiento científico, sino también como una herramienta educativa y de transformación social. Desde esta premisa, eligieron la ornitología, en concreto, las actividades de observación, conteo y anillamiento de aves, como ámbito de trabajo privilegiado. Este campo presenta una larga tradición de colaboración entre ciudadanía y comunidad científica, moviliza voluntariado en distintos contextos europeos y ofrece una vía de participación accesible y significativa para la población general.
La colaboración de siete instituciones europeas, procedentes de Noruega, Suecia, Estonia, Países Bajos, Rumanía, España y Chipre, responde al propósito de abordar la ciencia ciudadana y la ciudadanía ambiental desde una perspectiva comparativa y multilingüe, explorando cómo se configuran estos procesos en diversos marcos culturales y educativos.
En síntesis, el proyecto se origina en una preocupación tanto epistemológica como pedagógica: comprender y potenciar la intersección entre la producción colectiva de conocimiento científico y la formación de una ciudadanía ambiental activa, reflexiva y comprometida con su entorno.
3. Objetivos
Objetivo general
Investigar de qué manera la participación ciudadana en actividades de ciencia ciudadana centradas en aves puede fomentar la ciudadanía ambiental, entendida como la capacidad, predisposición y acción de personas comprometidas con la sostenibilidad medioambiental, y generar aprendizajes sociales, afectivos y cívicos relacionados con el entorno.
Objetivos específicos
De acuerdo con la documentación del proyecto, se pueden distinguir estos objetivos específicos:
-
Evaluar la evolución histórica y contemporánea de la participación ciudadana en programas de observación y anillamiento de aves (por ejemplo, analizar qué motivaciones, qué perfiles, qué estructuras organizativas).
-
Estudiar cómo las personas que participan en estas actividades de ciencia ciudadana aprenden sobre ciudadanía ambiental: qué conocimientos adquieren, qué valores, cómo transforman su relación con el entorno y con su papel como ciudadanas/ciudadanos ambientales.
-
Diseñar y pilotar intervenciones comunitarias y materiales educativos multilingües que complementen los programas de observación de aves existentes, con el fin explícito de cultivar la ciudadanía ambiental, en diversos contextos culturales y lingüísticos europeos.
-
Generar evidencia, recomendaciones y productos operativos que faciliten a organizaciones de ciencia ciudadana, educativas y comunitarias la implementación de prácticas que integren ciencia colaborativa y ciudadanía ambiental.
4. Avances, aportes y acciones desarrolladas
Acciones y productos desarrollados
Aquí detallo algunos de los avances logrados y productos accesibles.
Investigación histórica sobre la ciencia ciudadana de aves
El entregable "Love, Learning and Care for Birds: Ornithological Citizen Science as a Pathway to Environmental Citizenship" (D2.4) analiza cómo el cuidado y la conexión con las aves pueden contribuir a la ciudadanía ambiental.-
Estudio comparativo de eventos participativos en cinco países europeos
El entregable "D3.2 Participatory Bird Events in Five European Countries" ofrece detalles sobre 19 eventos públicos (workshops, rutas, exposiciones) que vinculan la ciencia ciudadana de aves con la ciudadanía ambiental. -
Materiales educativos multilingües: folleto pedagógico Citizens Count
El folleto Citizens Count y los materiales educativos para docentes y estudiantes están disponibles para descarga gratuita. -
Policy briefs y recomendaciones
El "D5.10 Policy Brief 2: How Citizens Learn and How That Learning Can Create Care for the Environment" (octubre 2023) aborda las implicaciones de la ciencia ciudadana para la política, la educación y el cambio social.
Acciones comunitarias
-
Actividades de ciencia ciudadana en observación de aves
El proyecto EnviroCitizen desarrolló una serie de eventos participativos en cinco países europeos (España, Estonia, Países Bajos, Noruega, y Rumanía) con el fin de promover la observación de aves como actividad de ciencia ciudadana. Estas actividades fueron abiertas al público general, no solo a los expertos en ornitología, para fomentar una participación inclusiva y diversa. Las principales actividades organizadas fueron:
Talleres y charlas
-
Talleres prácticos sobre observación de aves, donde los participantes aprendieron a identificar las aves locales, a través de métodos simples y accesibles.
-
Charlas informativas ofrecieron contexto sobre el estado de las aves en Europa, sus amenazas y cómo las personas pueden contribuir al monitoreo y protección de las especies.
-
Estos eventos fueron multilingües y diseñados para ser inclusivos, con la intención de llegar a diversos perfiles de participantes, desde los más jóvenes hasta adultos, sin importar si tenían experiencia previa con la observación de aves.
-
Algunos eventos se organizaron en espacios públicos (como parques o reservas naturales), lo que permitió una interacción directa con el entorno natural.
Rutas de observación de aves
-
En varias ciudades y áreas rurales, se organizaron rutas guiadas de observación de aves, en las que los participantes, con la ayuda de expertos, recorrieron espacios naturales para identificar y registrar especies de aves locales.
-
Estas rutas estuvieron abiertas tanto a los aficionados a la ornitología como a personas sin conocimientos previos sobre aves. El objetivo era hacer de la observación de aves una actividad accesible y permitir que los participantes vivieran la experiencia directamente, promoviendo una conexión personal con la naturaleza.
-
En algunos casos, los grupos incluyeron tanto a familias como a grupos escolares, lo que permitió integrar a jóvenes en el aprendizaje de la ciencia ciudadana desde una edad temprana.
Ejemplo de exposición "Invisible Wings"
En el marco de estas actividades, una de las iniciativas más destacadas fue la exposición "Invisible Wings" organizada en España, como parte de las actividades de la Noche Europea de los Investigadores en Extremadura. Esta exposición tuvo un enfoque especial en la historia de las mujeres en la ornitología del siglo XIX.
Objetivos de la exposición
-
Visibilizar el papel de las mujeres en la observación de aves y su contribución a la ciencia ornitológica, que históricamente ha sido en gran parte ignorada. La exposición exploró cómo científicas y observadoras de aves del pasado contribuyeron al desarrollo de la ornitología moderna.
-
El foco en historias de mujeres ornitólogas fue una manera de vincular la ciencia ciudadana con la historia social y cultural, creando un espacio de reflexión sobre el género y la ciencia.
-
Además, la exposición destacó cómo estas mujeres, a menudo marginadas en la narrativa científica oficial, pioneras del estudio de las aves, establecieron vínculos profundos con la naturaleza, contribuyendo a la conciencia ecológica.
Actividades relacionadas
-
Durante la exposición, se ofrecieron charlas y debates, donde se discutieron temas relacionados con la historia de la ciencia, el papel de las mujeres en la ornitología y la conexión entre la ciencia ciudadana y la ciudadanía ambiental.
-
Talleres educativos sobre observación de aves, dirigidos a estudiantes y público general, ofrecieron una oportunidad para practicar lo aprendido en la exposición. Estos talleres hicieron que los asistentes no solo conocieran la historia de las ornitólogas, sino que participaran activamente en la observación de las aves en el entorno local.
Inclusión de públicos nuevos en la observación de aves
Un aspecto clave del proyecto EnviroCitizen fue su enfoque inclusivo para atraer a públicos que no se identifican tradicionalmente con el término “birders” o aficionados a la ornitología. Este objetivo fue especialmente relevante para ampliar los perfiles de participación y evitar la exclusión de ciertos grupos sociales. Algunas de las estrategias utilizadas fueron:
1. Simplificación del lenguaje y de las actividades
-
Se utilizó un lenguaje accesible, evitando tecnicismos propios de la ornitología, lo que permitió que personas sin experiencia previa pudieran sentirse cómodas y comprendieran fácilmente los objetivos de las actividades.
-
Las actividades prácticas como las rutas de observación de aves y los talleres de identificación de especies fueron adaptadas para personas sin formación científica, invitándolas a interactuar con la naturaleza de manera sencilla y directa.
2. Diversificación de públicos
-
Los eventos fueron diseñados para públicos de diversas edades, desde jóvenes estudiantes hasta adultos mayores y familias. La participación intergeneracional permitió que se compartieran experiencias y conocimientos de forma rica y variada.
-
En algunos países, como Estonia y Rumanía, se organizaron eventos que también atrajeron a personas de contextos rurales que tal vez no se hubieran interesado en la ciencia ciudadana tradicionalmente, pero que pudieron conectar con la observación de aves como parte de su vida cotidiana.
3. Enfoque en la acción colectiva
-
En muchos de estos eventos, el trabajo en equipo fue fundamental. Por ejemplo, las rutas de observación de aves permitieron que las personas trabajaran juntas, compartiendo observaciones y aprendiendo colectivamente sobre las especies locales.
-
A través de esta participación colectiva, se promovió una sentimiento de pertenencia y compromiso con el entorno natural, reforzando la idea de que todos podemos ser parte del cambio hacia un futuro más sostenible, independientemente de nuestras experiencias previas.
4. Acción y reflexión
-
Después de las actividades de observación, los participantes fueron invitados a reflexionar sobre sus experiencias y a pensar en cómo podrían aplicar lo aprendido en sus comunidades para fomentar un mayor cuidado de las aves y su entorno.
-
Esto permitió a los participantes llevar el aprendizaje más allá del evento, invitándolos a involucrarse en la protección de las aves y otros aspectos ambientales de manera concreta en sus vidas diarias.
-
Aportaciones
-
Se generó un modelo teórico de ciudadanía ambiental vinculado con la ciencia ciudadana de aves, que señala cómo el “caring about” (preocuparse por) y el “caring for” (cuidar activamente) son dimensiones clave del proceso de aprendizaje.
-
Identificación de barreras de participación, por ejemplo edad, género, perfil de voluntariado tradicional y exclusión en ciencia ciudadana, y propuestas para hacerla más inclusiva.
-
Disponibilidad de materiales y recursos abiertos (repositorio web) que permiten a educadores, investigadoras/es y organizaciones comunitarias replicar o adaptar las intervenciones del proyecto. al
Dado tu perfil como investigadora y profesora universitaria centrada en pedagogía social, comunidad, metodologías participativas y entornos formales / no formales / informales, este proyecto tiene varias conexiones relevantes:
-
El proyecto integra ciencia ciudadana, educación participativa y acción comunitaria —justo en la intersección de lo que te interesa: aprendizaje activo, co-creación, reflexión colectiva.
-
Los materiales educativos desarrollados pueden servir como recursos adaptables para trabajar en entornos universitarios y comunitarios, en contextos de aprendizaje-servicio, codiseño o laboratorios vivos, que tú promueves.
-
La mirada de ciudadanía ambiental entiende a las personas como agentes y no como receptoras pasivas; eso es coherente con tu enfoque de empoderamiento intrínseco y participación.
-
El proyecto aborda la cuestión de las dinámicas de inclusión, roles, diversidad de participantes — lo que conecta con tu interés por metodologías lúdicas, flexibles, abiertas, que fomentan la autonomía del participante.
-
Desde una perspectiva de pedagogía social, la transición de la observación de aves (como actividad científica) a la acción, el compromiso y la reflexión comunitaria es un buen ejemplo de cómo unir ciencia, sociedad y educación.
-
Puedes tomar el proyecto como caso de estudio o inspiración para tu línea de investigación sobre laboratorios vivos (living labs) y metodologías participativas, adaptándolo a otros temas (por ejemplo igualdad de género en deporte) o ecosistemas comunitarios digitales/presenciales.
En definitiva, EnviroCitizen ofrece un puente entre investigación, educación y acción comunitaria — algo muy alineado con tus intereses y líneas de trabajo.
6. Referencias
Jørgensen, F. A. (2020). Citizen science for environmental citizenship: Backyard birding and the potential for cultivating green engagement. Conservation Biology, 34(3), 589-594. https://doi.org/10.1111/conl.12775 PMC
University of Stavanger. (2023). EnviroCitizen: Citizen Science for Environmental Citizenship (Grant Agreement No. 872557). CORDIS – European Commission. https://cordis.europa.eu/project/id/872557cordis.europa.eu+1
EnviroCitizen Project. (2023, octobre). Policy Brief 2: How citizens learn and how that learning can create care for the environment. https://www.envirocitizen.eu/wp-content/uploads/2023/10/Policy-Brief-2.pdf
envirocitizen.eu
Radboud University & co-investigators. (2022). Love, Learning and Care for Birds: Ornithological citizen science as a pathway to environmental citizenship (Deliverable D2.4). Retrieved from https://www.ru.nl/sites/default/files/2023-05/envirocitizen-participatory-bird-events-in-five-european-countries.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.