REMIDA se define como “un proyecto cultural de sostenibilidad, creatividad y investigación sobre los materiales de desecho” donde lo que normalmente se considera “residuo” se entiende como “recurso educativo”. Los materiales que se recogen son escorias, recortes, excedentes de producción de empresas, que de otro modo serían destinados al desecho. REMIDA los recupera para ponerlos a disposición de escuelas, asociaciones y entidades con finalidad socio-cultural. Además, REMIDA organiza formaciones, visitas, talleres con escuelas, artistas, comunidades locales; establece una red de centros en Italia y en el mundo.
Origen y objetivo
REMIDA nació en 1996 en la ciudad de Reggio Emilia, en Emilia-Romagna (Italia). Tiene su origen en el ámbito de los jardines de infancia y escuelas infantiles de la ciudad, y forma parte del sistema educativo asociado al enfoque de Reggio Emilia.
El objetivo central de REMIDA es transformar la noción de “residuo” o “material de desecho” en recurso educativo: propone que los materiales industriales descartados, excedentes de producción, recortes, fallos de fábrica, pueden ser recuperados, redestribuidos y utilizados en contextos educativos, artísticos y comunitarios.
De este modo, la misión es doble: promover la sostenibilidad (reducción de residuos, economía circular) y favorecer la creatividad, la experimentación y el aprendizaje activo a través de la materia.
Avances, red y escala
A lo largo de sus décadas de actividad (desde 1996 hasta hoy) REMIDA ha logrado consolidarse, ampliar su red y diversificar sus acciones. Algunos hitos:
-
Recoge anual-mente (en su sede de Reggio Emilia) materiales de más de 200 empresas del territorio para luego ponerlos a disposición de escuelas, asociaciones y entidades culturales.
-
Cuenta con múltiples centros que se inspiran en su modelo: se habla de una red de 11 o más sedes en Italia y en otros países.
-
Ha desarrollado una oferta formativa: visitas guiadas, talleres, seminarios, formación para docentes, entidades educativas y comunidad.
-
Ha activado colaboraciones con instituciones públicas, empresas, voluntariado, edición de materiales educativos, redes de reutilización.
Aliados y financiación
Los actores que han sido clave en REMIDA incluyen:
-
La institución local de escuelas infantiles de Reggio Emilia (Istituzione Scuole e Nidi d’Infanzia del Comune di Reggio Emilia) como impulsora inicial.
-
La empresa pública o multi-utility Iren Emilia, que gestiona servicios ambientales y colabora en la recogida y donación de materiales de desecho industrial.
-
La Fondazione Reggio Children, que apoya la dimensión educativa y cultural del proyecto. Más recientemente, el municipio de Reggio Emilia, otras administraciones regionales, empresas privadas que donan materiales, voluntariado, y entidades de investigación.
-
En cuanto a financiación: parte del proyecto se apoya en los convenios con la región, el municipio, la multi-utility, programas europeos de medio ambiente (por ejemplo el proyecto LIFE sobre residuos en el que participa REMIDA)--por ejemplo se encuentra citado: “Progetto LIFE10 ENV IT 000307 NO.WA” en relación con REMIDA.
-
Además, la donación gratuita por parte de las empresas de los materiales descartados constituye una forma de financiación en especie (recursos materiales) y la colaboración de entidades educativas y culturales genera valor social, lo que habilita subvenciones públicas o apoyos de fundaciones.
Entre sus objetivos específicos destacan:
-
Recuperar y clasificar excedentes de producción, recortes industriales, materiales descartados y ponerlos a disposición gratuita de escuelas, asociaciones y entidades culturales.
-
Fomentar una cultura del reutilizar que cuestione la lógica del consumo, el descarte y la producción masiva, invitando a la reflexión ecológica y a la innovación educativa en torno al material.
-
Facilitar experiencias formativas, talleres, visitas de profesionales, educación de docentes y movilización comunitaria sobre el valor de los materiales, su agencia y su capacidad de expresión.
-
Construir una red de centros inspirados en el modelo REMIDA, ampliando su alcance nacional e internacional, y propiciar alianzas entre empresas, instituciones educativas, investigación y comunidad.
-
Generar un impacto social, educativo y medioambiental medible: reducción de residuos industriales, aumento de prácticas de reutilización en el ámbito educativo, sensibilización ambiental, fortalecimiento de las relaciones escuela-empresa-comunidad.
En cuanto a los avances e impacto del proyecto, se pueden destacar algunos datos concretos:
-
En su informe de actividades de 2022 se indica que se recuperaron aproximadamente 15 toneladas de material industrial de desecho, provenientes de alrededor de 130 empresas (en ese año) y distribuidos a más de 257 escuelas y asociaciones.
-
Más de 6.000 personas por año visitan el centro REMIDA en Reggio Emilia, entre docentes, artistas, estudiantes, gestores, lo que muestra su difusión y repercusión formativa.
-
El modelo ha inspirado una red de al menos 12 centros en Italia y otros países que operan bajo la inspiración de REMIDA, lo que evidencia su escalabilidad y replicabilidad.
-
Se han desarrollado proyectos de cooperación internacional (por ejemplo en Palestina, Mozambique, Medio Oriente) para promover la cultura del reutilizar y la educación para la sostenibilidad, evidenciando que REMIDA trasciende el contexto local y conecta con agendas globales de educación y medio ambiente.
Estos resultados muestran que REMIDA no solo responde a un objetivo pedagógico, sino que genera un impacto real en términos de reducción de residuos, movilización educativa, transformación de cultura material y articulación entre empresas, escuelas y comunidad.
-
¿Por qué lo considero relevante desde la pedagogía social?
Porque esta iniciativa propone una manera concreta de recuperar materiales de desecho industrial y reintroducirlos en circuitos educativos, culturales y comunitarios desde una perspectiva creativa y transformadora. El centro REMIDA no solo reduce residuos: activa relaciones entre personas, escuelas, empresas y territorios que comparten la inquietud de repensar el valor de lo material desde una lógica de reaprovechamiento y expresión.
Este enfoque se sostiene, además, sobre los principios pedagógicos de Reggio Emilia, donde el ambiente es considerado un tercer educador: un espacio que invita a explorar, observar, manipular y crear sentido a partir de la experiencia directa con los materiales. REMIDA extiende esta visión, proponiendo que lo descartado puede convertirse en recurso de aprendizaje y en dispositivo para el pensamiento crítico y estético.
Desde mi perspectiva, su potencial reside en que reconfigura la relación entre educación, ecología y comunidad mediante una práctica situada, abierta y replicable, donde el juego, la investigación y la sostenibilidad se articulan de forma coherente.
Referencias
Comune di Reggio Emilia. (2023). REMIDA – Centro di riciclaggio creativo. Recuperado de https://www.comune.reggioemilia.it/argomenti/scuola/progetti/remida-il-centro-di-riciclaggio-creativo-1
Fondazione Reggio Children. (2022). Progetto REMIDA. Recuperado de https://www.frchildren.org/en/research/projects/remida
REMIDA. (2022). Report attività 2022. Recuperado de https://www.remida.org/wp-content/uploads/2022/12/Remida_report-2022.pdf
Sormunen, K. (2024). Addressing waste as an educational matter: The REMIDA in Reggio Emilia case study. IAFOR Proceedings. Recuperado de https://papers.iafor.org/wp-content/uploads/papers/kce2024/KCE2024_84319.pdf

.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.