¿Qué es el Collaborative Place Futures Toolkit?
El Collaborative Place Futures Toolkit es una propuesta metodológica desarrollada por The Place Bureau, una consultora con sede en Reino Unido especializada en diseño participativo y planificación urbana creativa. El toolkit está concebido para facilitar que personas y comunidades imaginen, analicen y planifiquen de forma colectiva el futuro de sus territorios, rompiendo con los modelos tecnocráticos tradicionales.Este conjunto de herramientas se inspira en el concepto de futures literacy (UNESCO) y combina prácticas del diseño especulativo, la mediación cultural, el urbanismo táctico, el cine, el arte y la escucha comunitaria.
¿Quién lo ha desarrollado y con qué apoyo?
-
Organización: The Place Bureau
-
Coordinación general: Clare San Martin y Fiona Herring
-
Aliadas institucionales: UCL, Fondazione Innovazione Urbana (Italia), Great Rivers Greenway (EE.UU.), entre otras.
-
Financiación: Proyecto desarrollado de forma independiente con apoyo institucional y colaboraciones con entidades públicas y educativas para su implementación.
Objetivo general:
Dotar a comunidades, colectivos y equipos técnicos/educativos de herramientas que permitan visualizar, imaginar y activar futuros deseables desde una mirada situada, relacional y abierta.
¿Por qué es relevante desde la pedagogía social y el desarrollo comunitario?
Este toolkit puede leerse como un recurso educativo potente para:
-
Situar el aprendizaje en contextos reales y vividos, partiendo del territorio y sus actores.
-
Fortalecer la autonomía, la agencia y la imaginación colectiva, elementos clave en procesos de empoderamiento social.
-
Trabajar de forma inclusiva, creativa y no paternalista con comunidades diversas, visibilizando saberes no hegemónicos.
Fomentar el juego, la narración y la estética como lenguajes válidos para pensar críticamente y proyectar transformaciones.
-
Conectar la acción educativa con procesos de cambio territorial, vinculando aprendizaje y planificación participativa.
Desde una mirada pedagógica crítica, el toolkit puede adaptarse tanto a procesos de intervención comunitaria como a entornos universitarios, talleres de formación docente o laboratorios ciudadanos.
¿Cuál es su metodología?
El proceso metodológico del Collaborative Place Futures Toolkit se organiza en cuatro fases secuenciales. Estas no se entienden como pasos rígidos, sino como estados pedagógicos interconectados que configuran un “viaje” desde la experiencia hacia la acción. El toolkit propone más de 30 ejercicios modulables, que pueden ser seleccionados y adaptados según el contexto, el grupo y el tiempo disponible.
1. Empatía
Propósito: crear un espacio de confianza, apertura sensorial y conexión emocional entre las personas participantes y el territorio. Es la fase que permite suspender el juicio rápido y generar una disposición colectiva para imaginar desde el cuidado.
Ejercicios y recursos comunes:
-
Meditación guiada centrada en el lugar: por ejemplo, una pausa breve para sentir el cuerpo en el espacio, identificar sonidos, olores, texturas.
-
Paseos sensoriales o silenciosos: moverse por el lugar en silencio y luego compartir qué se ha sentido, no solo qué se ha visto.
-
Dinámicas de memoria: compartir recuerdos vinculados al lugar (“la primera vez que vine aquí”, “un día que pasó algo importante”).
-
“Presentarse desde el territorio”: en lugar de decir el nombre y el rol, compartir qué rincón del barrio/universidad/naturaleza te representa.
Sentido pedagógico: esta fase trabaja el vínculo, no como introducción superficial, sino como base ética para imaginar en común. Es donde se rompe la distancia entre expertas y habitantes, entre planificación y vivencia.
2. Insight
Propósito: comprender el lugar en sus múltiples capas —personales, históricas, sociales, políticas y ecológicas—. Se trata de detectar tanto las fuerzas visibles como las invisibles que configuran el territorio hoy y lo condicionarán mañana.
Ejercicios y recursos comunes:
-
Historias personales del lugar: conversaciones en pareja o grupo sobre lo vivido, perdido o transformado en el entorno.
-
Análisis de tendencias: identificar fuerzas de cambio globales y locales que afectan el lugar (urbanización, migración, cambio climático, digitalización, etc.).
-
Mapas colectivos de tensiones y deseos: representar gráficamente dónde hay conflictos, barreras, oportunidades o memorias.
-
Cartografía emocional: un mapa donde las personas colocan sensaciones en distintos espacios del entorno.
-
Ejes de poder y actores clave: analizar quién toma decisiones, quién queda fuera, cómo se estructuran las relaciones.
Sentido pedagógico: esta fase genera conocimiento situado, no desde el dato duro, sino desde una lectura crítica del contexto. Permite construir un lenguaje común antes de pasar a la imaginación.
3. Imaginación
Propósito: abrir posibilidades y futuros no pensados. Se busca desatar la creatividad colectiva, más allá de lo previsible o lo “realista”, para imaginar escenarios deseables, alternativos, incluso disruptivos.
Ejercicios y recursos comunes:
-
Narrativas especulativas: crear relatos como “un día cualquiera en el barrio en 2035”, desde distintos perfiles (niña, anciano, migrante, árbol, animal).
-
Dibujo libre, collage o maquetas: representación visual de futuros posibles. A veces se hace con materiales reciclados, cartón, mapas, fotos.
-
Juego de cartas con preguntas disparadoras: por ejemplo, “¿qué problema queremos resolver?”, “¿qué historia contaríamos del futuro?”.
-
Design fiction o futuros alternativos: pensar tecnologías, servicios o dinámicas imaginadas (por ejemplo, una escuela flotante, o una plaza que cambia con el clima).
-
Visualización colectiva: dibujar entre varias personas un escenario de transformación, cada quien añade algo.
Sentido pedagógico: esta fase habilita el juego serio, rompe las jerarquías expertas, y activa la capacidad de proyectar en común desde el deseo, no solo desde el déficit. Es donde se produce una visión situada del futuro que no nace desde el poder sino desde la vida cotidiana.
4. Impacto
Propósito: transformar las ideas generadas en pasos posibles. Aterrizar lo imaginado en rutas de acción, sin que ello signifique recortar la visión, sino dotarla de sentido político y organizativo.
Ejercicios y recursos comunes:
-
Mapa de actores y aliadas: ¿quién puede facilitar esto? ¿quién lo puede bloquear? ¿a quién hay que implicar?
-
Líneas de tiempo realistas: ¿qué puede empezar mañana?, ¿qué en 6 meses?, ¿qué es más estructural?
-
Detección de recursos y barreras: identificar qué hace falta (espacios, permisos, dinero, legitimidad, apoyo técnico…).
-
Compromisos colectivos: cada persona, organización o grupo define qué se lleva, qué puede aportar, con qué se compromete.
-
Prototipo mínimo viable: diseñar una acción que se pueda probar en pequeño, para testear la idea (un evento, una señalización, un microcambio).

Sentido pedagógico: esta etapa permite cerrar el ciclo sin cortar la energía del proceso. Invita a pensar desde el presente hacia el futuro, reconociendo la complejidad, pero sin caer en el escepticismo. Se trata de sostener el imaginario, conectarlo con estructuras, sin que se vuelva plano. La propuesta metodológica se estructura en cuatro fases interconectadas, que pueden desplegarse de manera flexible, según el tiempo, el grupo y los objetivos del proceso:
¿Qué materiales propone?
1. Playbook (manual completo en PDF, 119 páginas)
¿Qué es?
Es el recurso principal del toolkit. Está diseñado para facilitadoras, docentes, profesionales de participación o planificación que quieren coordinar procesos participativos completos. Su estructura ofrece un recorrido metodológico integral desde la empatía hasta la acción, con ejercicios listos para aplicar.
¿Qué contiene?
-
31 ejercicios estructurados, distribuidos entre las 4 fases metodológicas (Empatía, Insight, Imaginación, Impacto).
-
Para cada ejercicio incluye:
-
Objetivo pedagógico
-
Duración estimada
-
Nivel de complejidad
-
Número recomendado de participantes
-
Materiales necesarios
-
Pasos detallados para la facilitación
-
Preguntas guía para la reflexión
-
-
Plantillas descargables para adaptar (hojas de trabajo, mapas, fichas de recogida, esquemas visuales).
-
Consejos para facilitación inclusiva, manejo de tiempos y ajustes según tipo de grupo.
-
Sugerencias para adaptar a distintos contextos (educativo, comunitario, institucional).
-
Ejemplos inspiradores de uso real (por ejemplo, en barrios, universidades, talleres urbanos, etc.).
-
Diseño visual claro y cuidado, con íconos por fases, espacio para anotaciones, diagramas.
Uso sugerido desde tu enfoque:
Ideal para laboratorios vivos, planificación de talleres comunitarios o formación docente. Permite preparar sesiones más profundas, con intención educativa y espacio de reflexión. Las plantillas se pueden reutilizar y ajustar a distintos públicos.
2. Card Pack (paquete de cartas, 30 herramientas en 3 idiomas)
¿Qué es?
Una baraja de cartas físicas (también hay versión digital con algunas editoras) que resume de forma accesible 30 ejercicios del toolkit. Está pensada para quienes prefieren formatos ágiles, portables, visuales o lúdicos.
¿Qué contiene?
-
30 cartas ilustradas, cada una corresponde a un ejercicio o técnica del toolkit.
-
Cada carta incluye:
-
Título de la herramienta
-
Fase del proceso a la que pertenece (colores por categoría)
-
Propósito de la dinámica
-
Indicaciones breves sobre cómo usarla
-
Preguntas clave para activar el diálogo
-
Ilustración inspiradora
-
-
Las cartas están traducidas y disponibles en:
-
Español → Futuros Colaborativos: diseñando lugares juntos
-
Inglés → Collaborative Place Futures Toolkit – Card Pack
-
Italiano
-
-
En ediciones impresas se entregan con caja, separadores por fase y una guía introductoria.
Uso sugerido desde tu enfoque:
Perfectas para sesiones breves, juegos de codiseño, trabajo en aulas universitarias, encuentros intergeneracionales, bibliotecas, museos, jornadas abiertas…
Permiten mezclar azar y elección, activar el pensamiento desde el cuerpo y la imagen. También son ideales como material de autoaprendizaje para personas o grupos sin experiencia previa en facilitación.
3. Formación personalizada (bespoke training package)
¿Qué es?
Un programa de formación dirigido a instituciones que quieran aplicar el toolkit con el acompañamiento del equipo de The Place Bureau. No es un documento, sino un proceso de aprendizaje compartido.
¿Qué incluye?
-
Diagnóstico inicial: reunión con la organización para entender necesidades, contextos y públicos.
-
Talleres formativos (presenciales u online): para aprender a usar el toolkit, practicar dinámicas, reflexionar sobre posibles adaptaciones.
-
Asesoría para diseño de procesos participativos: ayuda para escoger qué herramientas usar según el tipo de grupo o territorio.
-
Acompañamiento durante la implementación real (opcional): seguimiento a facilitadores locales o co-facilitación.
-
Posibilidad de licencias de uso ampliadas del material, incluyendo personalización visual o integración en programas propios.
-
Entrega de materiales digitales adaptados y permiso de impresión local.
Uso sugerido desde tu enfoque:
Muy útil si una universidad, ayuntamiento o red de centros desea formar un equipo motor capaz de aplicar el toolkit de forma sostenible. Puede integrarse en procesos de mediación cultural, planificación estratégica, educación comunitaria o evaluación participativa.
Resultados y aprendizajes clave
Aunque el toolkit no está vinculado a una única evaluación científica, su implementación en proyectos reales (UCL, Bolonia, Nueva York, Missouri) ha generado aprendizajes significativos:
-
La estructura flexible y lúdica facilita la participación de perfiles diversos, incluyendo jóvenes, personas mayores y colectivos no técnicos.
-
Los ejercicios favorecen la imaginación situada, conectando experiencias vividas con escenarios posibles.
-
Se potencia una pedagogía del cuidado, donde el relato, el cuerpo y la estética son formas válidas de conocimiento.
-
El formato modular permite articular procesos largos o cortos, adaptables a centros educativos, barrios, entidades o equipos técnicos.
-
Ha demostrado utilidad para abrir diálogos interdisciplinares e intersectoriales, incluso en entornos institucionales complejos.
Desafíos y preguntas críticas
Como toda herramienta participativa, su impacto depende del contexto, la facilitación y el compromiso real de los actores implicados. Algunas tensiones a considerar:
-
¿Quién convoca y quién decide sobre la implementación del proceso?
-
¿Se traduce la imaginación en acciones reales o queda en lo simbólico?
-
¿Qué cuidados se tienen con la gestión del tiempo, las emociones y las expectativas comunitarias?
-
¿Cómo se garantiza la accesibilidad (lenguaje, tiempos, materiales, presencia física) en grupos con desigualdades estructurales?
-
¿De qué manera se evitan apropiaciones verticales o “lavado participativo” por parte de instituciones o marcas?
.jpg)
Conclusión
El Collaborative Place Futures Toolkit nos ofrece una invitación clara: recuperar la capacidad de imaginar en común, desde el cuerpo, la experiencia, la emoción y la crítica. Es una herramienta viva, que requiere adaptación, cuidado y escucha, pero que puede convertirse en aliada para quienes trabajamos desde la educación social, la mediación, la investigación participativa o el diseño con enfoque comunitario.
Más que una técnica, es una actitud pedagógica: poner en el centro la relación entre personas, lugares y futuros posibles.
Referencias
The Place Bureau. (s. f.). Collaborative Place Futures Toolkit [sitio web]. Recuperado de https://www.theplacebureau.com/toolkit
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.