![]() |
Foto: Elisabeth Tønnessen) |
Uno de sus aportes centrales está en la noción de espacios estéticos de posibilidad. En publicaciones como Å skape estetiske mulighetsrom for elever med behov for særskilt tilrettelegging (2022), analiza cómo los ambientes estéticos permiten que todos los niños y niñas, incluidas aquellas con necesidades de apoyo específico, participen en experiencias educativas significativas. Con ello cuestiona los enfoques occidentales restrictivos que conciben el aprendizaje como transmisión de contenidos estandarizados y relegan el arte y el juego a un papel marginal. Su propuesta, en cambio, plantea que la experiencia estética es en sí misma un medio de conocimiento y un recurso pedagógico esencial para la inclusión.
Su mirada adquiere especial relevancia al nutrirse de la tradición sami. Al introducir en la educación infantil elementos como la oralidad, el canto joik o la relación con lo sensorial, Jakobsen amplía los marcos pedagógicos más allá de los paradigmas occidentales dominantes. Este cruce entre pedagogía y cultura ofrece nuevas formas de entender el juego y el arte como núcleos del aprendizaje, legitimando saberes comunitarios e indígenas en la práctica educativa.
Además de lo académico, Jakobsen desarrolla una práctica artística activa, vinculada a la Asociación de Arte Sami (Sámi Dáiddáčehpiid Searvi). Ha presentado obras como Nieidagorži – Pikefossen (2025), inspirada en una de las leyendas sami más antiguas, que también comparte en espacios públicos y universitarios como parte de conversaciones sobre cultura y sostenibilidad. Estas producciones no son un ámbito paralelo, sino parte de una propuesta integral que articula creación artística, docencia universitaria e identidad cultural.
En escenarios internacionales, como el programa Erasmus+ en la Artevelde University (Bélgica), Jakobsen ha presentado conferencias como How to communicate with all children through art?. Su participación en redes académicas y artísticas muestra cómo su trabajo dialoga con debates europeos sobre inclusión, educación estética y diversidad cultural.
De su trayectoria se desprenden tres aportes clave para pensar la educación infantil hoy:
-
Perspectiva inclusiva y cultural: garantizar el acceso de todos los niños y niñas a experiencias artísticas y estéticas, reconociendo la diversidad cultural y las distintas formas de aprendizaje.
-
Juegos y saberes comunitarios: recuperar prácticas de transmisión donde el juego, la oralidad y la expresión colectiva son herramientas educativas fundamentales.
-
Pedagogía estética con raíces indígenas: integrar la tradición sami para cuestionar los enfoques occidentales restrictivos y situar el arte y el juego como ejes centrales del aprendizaje.
La obra y el pensamiento de Dagmar Anita Jakobsen muestran cómo la educación infantil puede convertirse en un espacio donde convergen arte, juego y ciencia, en diálogo con la diversidad cultural y con la necesidad de reconocer otros modos de conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por detenerte a dejarme un comentario.