19 octubre 2021

Mapear los activos comunitarios

Los mapas de activos comunitarios son un recurso de acción en el que convergen tres factores: las voces de la comunidad, el  rigor-investigación y las tecnologías innovadoras para identificar las acciones y fortalezas que contribuyen al empoderamiento de los jóvenes. 

Sobre este recurso trata uno de los puntos de nuestro proyecto I+D sobre empoderamiento juvenil @proyectoHebe

¿Qué es un activo en la comunidad?

Los activos se definen como el conjunto de capacidades y recursos disponibles (físicos y no físicos), tangibles o intangibles compartidos en un espacio y comunidad determinada.

Puede ser una persona, ser una estructura física o un lugar, un edificio, un lugar público que ya pertenece a la comunidad, un servicio comunitario, una empresa que proporcione ocupación y apoye la economía local, etc. (Berkowitz, B., & Wadud, E., 2013)

Suponen personas —habilitados, talentos o conocimientos—, organizaciones o agrupaciones, espacios de valor verso el ámbito de estudio.

¿Qué es un mapa de activos comunitario?

El recurso de mapa de activos consiste en identificar los activos y fortalezas de la comunidad ya sean lugares, personas, artistas, grupos o instituciones, asociaciones brinda, por ejemplo, a los líderes locales oportunidades invaluables para construir relaciones poderosas en la comunidad que tienen beneficios para todos los involucrados. Comprender los activos y los redes locales importantes es un componente básico del desarrollo comunitario, y extender este conocimiento.

Es decir reconoce el capital humano y la capacidad de las personas para usar sus propios recursos para construir y crear estructuras positivas en sus comunidades. Eso puede constribuir a la cohesión y al empoderamiento de la comunidad, atraer a miembros de la comunidad para trabajar juntos, para generar un conciencia y comprensión de los activos de la comunidad, es un buen método para facilitar la participación de la comunidad en la investigación, toma de decisiones y acción.

Según Gcabo (2007) un mapa de activos comunitarios se enfoca principalmente en las fortalezas, sin embargo, no descarta la relevancia de identificar necesidades y desafíos.

Para Taliep (2020) el resultado del mapeo permite definir un lugar con fortalezas o activos que necesitan ser preservados y mejorados, se fomenta formas innovadoras de actuar de manera diferente y creativa, pose en primero plano y moviliza activos a menudo inexplorados y 'dados por sentados' dentro de una comunidad. Proporciona espacios integrados porque los participantes académicos y de la comunidad se involucren de manera interactiva y discutan críticamente los problemas que resuenan con las preocupaciones de la comunidad, y para encontrar colectivamente posibles soluciones en los desafíos identificados.

Todas los intervenciones comunitarias utilizan como herramienta de conocimiento y de acción un mapa comunitario que permite a partir de aquí la elaboración de proyectos de acción de todo tipo: social, comunitario, de salud..... 

Intervención comunitaria

La cartografía social, mapa de recursos ha servido en cualquier estudio o intervención comunitaria como un elemento que permite a un primer acercamiento en el territorio, determinando cierto diagnóstico de necesidades pero también de posibilidades. En primera instancia ha servido para definir el territorio y también para visualizarlo a través de representaciones gráficas (Betancurth Vélez y Sánchez, 2020). Por lo tanto, se concibe como una herramienta, como un medio que oriente la intervención presente y futura.

Seguramente influenciada por la perspectiva de dinamización comunitaria, de participación, de investigación-acción . “Los mapas participativos comunitarios son un recurso metodológico que se utiliza para ayudar a los miembros de una comunidad a grafiar visualmente como perciben su territorio y entorno socio-ambiental” (Rodriguez Martinez 2011). Por lo tanto, el añadido respecto al anterior es que se concibe como una finalidad en sí misma, como una herramienta de trabajo y de intervención de la propia comunidad, como un proceso de elaboración compartido donde se fijan de forma compartida las prioridades.

El mapa de activos comunitario nació desde la perspectiva de la salud comunitaria en 90 con dos autores de referencia (McKnight y Kretzmann, Universidad DePaul, Chicago). Planteaban no solo hablar de recursos, sino también de capacidades, de habilidades que dispone la comunidad para incidir positivamente sobre el conjunto de habitantes, en este caso de mejora de la salud. Por lo tanto se huye de la idea de déficit, de inventario.





 

  • Evolució 

 


 

Figura Proposta de Taliep 2020 

Enfatiza la importancia de la implicación de todos los agentes a través de una metodología participativa para contextualizar, obtener la opinión y aprobación de la comunidad, las intervenciones planificadas previamente miedo personas externas que esperan que los miembros de la comunidad quiten a jefa las actividades están condenadas al fracaso.(Gcabo, 2007)


(Briggs, L., & Huang, Y , 2016) El mapeo de activos permitió desarrollar un sistema más orientado a resultados y construir asociaciones que mejoraron los servicios para jóvenes, y puede ayudar a descubrir soluciones. Al mismo tiempo que crearon un banco de recursos integral que los permitió a los estudiantes acceder a los servicios que necesitaban. Una vez que las fortalezas y los recursos de la comunidad están inventariados y representados en un mapa, puede pensar más fácilmente en como aprovechar estos recursos para abordar las necesidades de la comunidad y conseguir sus metas.


Ejemplo


 

Enfatiza la importancia de la implicación de todos los agentes a través de una metodología participativa para contextualizar, obtener la opinión y aprobación de la comunidad, las intervenciones planificadas previamente miedo personas externas que esperan que los miembros de la comunidad quiten a jefa las actividades están condenadas al fracaso.(Gcabo, 2007)


(Briggs, L., & Huang, Y , 2016) El mapeo de activos permitió desarrollar un sistema más orientado a resultados y construir asociaciones que mejoraron los servicios para jóvenes, y puede ayudar a descubrir soluciones. Al mismo tiempo que crearon un banco de recursos integral que los permitió a los estudiantes acceder a los servicios que necesitaban. Una vez que las fortalezas y los recursos de la comunidad están inventariados y representados en un mapa, puede pensar más fácilmente en como aprovechar estos recursos para abordar las necesidades de la comunidad y conseguir sus metas.


Ejemplo

.




Figura https://www.smartsmallcity.com/news/2018/7/9/cammethod


La figura explica una forma particular de MAC, que se representa en un mapa esquemático de círculos concéntricos como mapa base para indicar el valor relativo y la importancia de activos particulares respecto al objetivo principal de la investigación que se coloca en el centro.

 

Referencias 


Berkowitz, B., & Wadud, E. (2013). Identifying community assets and resourceshttps://ctb.ku.edu/en/table-of-contents/assessment/assessing-community-needs-and-resources/identify-community-assets/main     

Briggs, L., & Huang, Y. (2017). Asset-based community maps: a tool for expanding resources in community health programsPedagogy in Health Promotion, 3(3), 195-201. https://doi.org/10.1177/2373379916664736  

Cabeza, E., Artigues, G., Riera, C., Gómez, M. M., García, E., Vidal, C., & Coll, M. (2016). Guía para la elaboración del mapa de activos en salud en las Islas Baleares. Consejería de salud (DIirección General de Salud Pública y Servicio de Salud de las Islas Baleares).http://e-alvac.caib.es/documents/mapa_de_activos_en_salud.pdf 

Gcabo, R. (2007). Managing community mental health projects. In Visser, M. (Ed.), Contextualising community psychology in South Africa (pp. 149–164). PretoriaSouth Africa: Van Schaik Publishershttps://doi.org/10.1177/1476750319898236  

Núñez Jiménez C, Morey Rosselló R. Mapeando mi barrio. La importancia de conocer sus recursos. Rev Pedia Aten Primaria Supl. 2021;(30):39-43. https://pap.es/files/1116-2960-pdf/05_Mapeando_barrio.pdf  

Taliep, N., Lazarus, S., Cochrane, J., Olivier, J., Bulbulia, S., Seedat, M., ... & James, A. M. (2020). Community asset mapping as an action research strategy for developing an interpersonal violence prevention programme in South AfricaAction research,  https://doi.org/10.1177/1476750319898236 

30 septiembre 2021

ApS: Patrimonio inmaterial y TIC

Esta es nuestra presentación en la 9 ena. TROBADA DE CENTRES INNOVADORS A CATALUNYA

"ApS: Patrimonio inmaterial y TIC. Proyecto socioeducativo del Ajuntamiento de Palau-solità i Plegamans"

30 de septiembre

Presentada por Paloma Sepúlveda

En ella se explica la segunda parte de un proyecto socioeducativo sobre el patrimonio material e inmaterial del ayuntamiento de Palau-solità i Plegamans (PsiP) en Cataluña, España. parte del proyecto socioeducativo que recoge cuatro trabajos finales de estudios de la Universidad Autónoma de Barcelona. Las propuestas desarrolladas se basaron en la metodología de Aprendizaje Servicio y su objetivo fue elaborar materiales educativos sobre el patrimonio del municipio de Palau-Solità i Plegamans (Cataluña, España). Para que dichas propuestas respondan a las necesidades del contexto, se enmarcaron en el modelo de la “cuádruple hélice” de modo que resulten ser parte de un proceso de co-creación con la comunidad y con los recursos tecnológicos que ofrece la universidad. Se concluye que la metodología de Aprendizaje Servicio, además de promover el desarrollo de competencias blandas del estudiantado, genera una sinergia entre la comunidad y su patrimonio, la pedagogía, como campo de acción y pensamiento educativo, y las tecnologías virtuales y digitales. 

Aquí tienes más información al proyecto: 

¡Qué tu Trabajo de Final de Grado sea ApS!

Contenido multimedia y materiales educativos sobre el patrimonio material e inmaterial: Proyecto "el dimoni i les pedres"

Web del proyecto: https://memoriapsip.blogspot.com/ 

Instagram del proyecto: playfullearninguab 

27 septiembre 2021

Las preguntas de investigación

Comparto este material docente que he creado para mis estudiantes de China. Pero pienso que pueder ser útil par apersonas que se inician en el mundo dde la investigación, como estudiantes de grado.


Son fichas de nivel básico para ayudar a estudiantes a iniciarse en la investigación en educación. ¿Por qué necesitamos una pregunta de investigación? para centrar nuestra búsqueda de la solución. ¿Comó escribir una pregunta de investigación? par atener éxito en esa búsqueda no vale un pregunta cualquiera. 

Para escribirla debes cumplir con los siguientes criterios: 

Clara

Proporciona suficientes detalles para que el público entienda fácilmente su propósito sin necesidad de explicaciones adicionales. 

Enfocada 

Bastante centrada como para poder responderla a fondo. El enfoque o alcance de la pregunta depende de la extensión y tiempos definidos por esta investigación.

Concisa

Se expresa con el menor número de palabras posibles.

Compleja 

Requiere investigar antes de responderla. A priori no se puede responder con un simple “sí”, “no” o mediante hechos fácilmente comprobables. Así, se requiere de la síntesis, el análisis de ideas y de fuentes de información antes de la composición de una respuesta.

Discutible

Sus posibles respuestas no son determinantes, sino que están abiertas en el debate.


Pasos a seguir

Elige un tema general interesante para tú. Un ejemplo de tema general puede ser “centros abiertos” o “los niños y las TIC". Esto no indica que sea interesante, es demasiado amplio, pero es un punto de partida.

Has una investigación preliminar sobre tu tema general. Has algunas buscas rápidas en las publicaciones periódicas y revistas científicas actualizadas de tu tema para ver qué se ha investigado ya y así ayudarte a acotar el tema. ¿Qué debates hay alrededor de tu tema? ¿Qué preguntas se te plantean mientras lees estos artículos? Considera lo que se ha pedido. Siempre tienes que tener en cuenta el tiempo y las características del pedido. Esto influye en la amplitud del tema y, en consecuencia, también en el desarrollo de tu pregunta.

Empieza a hacer preguntas. Teniendo en cuenta todas las cuestiones anteriores, empieza a plantearte preguntas abiertas tipos ¿cómo? y ¿por qué? de tu tema general. Por ejemplo, ¿qué actividades de aprendizaje cooperativo se hacen en el centros abiertos? ¿qué aprenden el niños de 3 años con el móvil? Evalúa vuestra pregunta. Después de haber planteado una pregunta o incluso un par, analízalas para determinar si serían preguntas de investigación efectivas o si en cambio necesitan ser revisadas y perfeccionadas.

¿Tu pregunta de investigación es clara? Con todo el alud de investigación que hay disponible sobre cualquier tema, las preguntas de investigación tienen que ser lo más claras posibles para poder ayudar al público lector a comprender las intenciones de la investigación.
¿Tu investigación está centrada? Las preguntas de investigación tienen que ser basta específicas. Revisa y perfecciona.

¿Tu pregunta de investigación es compleja? Las preguntas de investigación no tendrían que poder responderse con un simple “sí”, “no” o a través de hechos fácilmente comprobables. En cambio, tendrían que requerir investigación y análisis por parte del investigador/a. A menudo empiezan con “Cómo” o “Por qué”.

Después de hacer una pregunta, piensa en los posibles caminos que puede tomar tu investigación. Define las fuentes que tienes que consultar mientras buscas respuestas a tu pregunta. Realizar una investigación amplia y en diferentes idiomas para aproximarse a la actualidad del tema. Diseña el proceso de investigación que te permitirá encontrar perspectivas y respuestas diversas en tu pregunta.

Los diferentes tipos de estudios se engloban en la investigación cualitativa; cada uno con su propia filosofía y formas de ver el mundo, así como con varios métodos de interpretación de datos. 

A continuación, se muestran algunos ejemplos de preguntas de investigación cualitativa que podrían usarse a través de diferentes enfoques cualitativos:

Teoría fundamentada:

¿Cuáles son las actitudes de las mujeres analfabetas hacia el uso diario de dispositivos y tecnologías de asistencia?

Fenomenología:

¿Cómo superan sus miedos las maestras de secundaria que han sido agredidas físicamente por estudiantes para continuar con su labor educativa?

Etnografía:

¿Cómo conceptualizan las adolescentes latinas los procesos de liderazgo en el aula que moldean la participación oral activa?

Investigación narrativa:

¿Cómo se logra una participación de las familias de estudiantes con necesidades específicas?

Caso de estudio:

¿Qué estrategias están utilizando los centros educativos de alta complejidad para contrarrestar el alto índice de ausentismo escolar?

El feminismo en Twitter: análisis del aprendizaje informal

Verónica Valcarce de Veer @VeronicaVdV compartimos nuestro artículo sobre lo que aprendemos en las redes sociales, en este caso concreto sobre el #feminismo en Twitter publicado en al revista On The Horizon Editorial Emerald @EmeraldGlobal

Antes de explicar nuestro estudio queremos agradecer a los movimientos feministas que han participado: feministesindignades @feministesbcn, Dones @icdones, Ca la Dona @caladona, Dones en Xarxa @donesenxarxa, Feminicidio.net @feminicidio, Mujeres con ciencia @mujerconciencia, Tribuna Feminista @TFeminista, RedFeminista @RedFeminista, Coordinadora Fem @CoordinadoraFem y Mujeres en Red @mujeresenred

Cita del artículo: Valcarce de Veer, V. and Valdivia-Vizarreta, P. (2021), "Approaching informal learning about #feminism on Twitter", On the Horizon, Vol. 29 No. 4, pp. 160-173. https://doi.org/10.1108/OTH-06-2020-0021

Resumen del artículo

En un contexto socioeducativo impregnado de medios sociales, los flujos de información generan comunidades de aprendizaje informal. El feminismo ha participado en esta dinámica, enfrentándose a las desigualdades de género y difundiendo sus conocimientos a través de plataformas como Twitter. Este estudio descriptivo pretende conocer el alcance de estos procesos de aprendizaje informal con un análisis contextual, centrándose en cuentas de Twitter feministas españolas y catalanas.

En primer lugar, se realizó un análisis de datos, recogiendo los hashtags utilizados por las 10 cuentas feministas de Twitter más seguidas (6 españolas y 4 catalanas). Para ello, se plantearon retos como el uso de herramientas de marketing desde una perspectiva educativa.

Complementariamente, se ha extraído información cualitativa de 5 entrevistas en profundidad a las gestoras de estas cuentas, para conocer sus objetivos y acciones desarrolladas en sus cuentas de Twitter.


En todas ellas se manifiesta su objetivo de informar y producir acciones y movilizaciones colectivas. Para llegar a sus usuarios de forma efectiva, destacan diferentes acciones clave, como mejorar el uso de los hashtags, trabajar en red con diferentes agentes y utilizar recursos informativos y pedagógicos (enlaces, imágenes, infografías, vídeos...).

Aunque la validez de estos datos recogidos es efímera, han corroborado la labor pedagógica realizada por estas cuentas feministas y sus gestoras. El aprendizaje informal no debe verse como un mundo paralelo, ya que en él se desarrollan acciones pedagógicas serias como éstas.

Esta sencilla metodología pretende demostrar que no es difícil iniciarse en el análisis de datos y que la exploración de una plataforma como Twitter permite conocer la actualidad de los intereses y preferencias de contenido de las personas.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje informal, feminismo en red, análisis de datos, Twitter, análisis de redes sociales

Propósito

En un contexto socioeducativo impregnado por las redes sociales, las organizaciones feministas y los particulares han recurrido a las redes sociales para difundir sus conocimientos. Este artículo tiene como objetivo abordar cómo se producen los tweets feministas para encender procesos de aprendizaje informal significativo (IL).

Diseño / metodología / enfoque

Este estudio utiliza una metodología mixta interdisciplinaria. Mediante el uso de las herramientas de seguimiento de Twitter, se ha habilitado una base de datos para catalogar los hashtags feministas en temas y categorías para su posterior análisis. Estos datos se han contrastado con encuestas a las gestoras de las cuentas feministas más seguidas en España y Cataluña.

Recomendaciones

Desde una perspectiva educativa, los hashtags feministas analizados se han organizado en 13 categorías temáticas diferentes. Los diferentes procesos de propagación en Twitter - tuitear y retwittear - implican diversos procesos de aprendizaje. Además, los tweets con información complementaria como imágenes o enlaces generan la mayor interacción, siendo el formato preferido por IL.

Limitaciones / implicaciones de la investigación

La investigación con Big Data en ciencias de la educación es un campo en desarrollo, y las herramientas de recopilación de datos de Twitter están dirigidas principalmente a los sectores económico y de marketing; así, se utilizaron herramientas gratuitas con servicios limitados, ofreciendo el análisis de una situación breve y concreta de una plataforma en constante cambio. Si bien este dato efímero y su relevancia no prevalece en el tiempo, tiene un impacto en el aprendizaje de los ciudadanos.

Originalidad / valor

Es el primer estudio en España que ilustra la educación informal que ofrece el feminismo a la comunidad, ante la complejidad de medir Twitter con una perspectiva educativa a través del uso de herramientas de marketing.

14 junio 2021

¿Por qué el ciberfeminismo?

Antes de iniciar la siguiente reflexión, he de decir que este texto estará en constante cambio mientras dure la investigación sobre este concepto y procese las aportaciones.
________________________________________
"El feminismo es para todo el mundo" 


A: Los derechos de las mujeres son derechos humanos 
B: Los derechos digitales son derechos humanos
C: ¿Está el feminismo en Internet?


En septiembre de 1997, tuvo lugar la Primera Internacional Ciberfeminista organizada por Old Boys Network (OBN), se acordó no definir lo que significaba el término ciberfeminismo, creando un campo abierto e intersecciones para todo lo que pudiera ocurrir en el futuro (open as possible as consensual). En los siguientes años, ha quedado más claro lo que no queremos ser. 

Por eso lo que se detalla a continuación es mi ciberfeminisno.
El ciberfeminismo va de justicia social y de derechos humanos, en dónde las tecnologías son un terreno en disputa, centrándose en la violencia y poder claramente entrelazados con las representaciones y prácticas mediáticas, los procesos de producción y legitimación. Nace para contrarrestar el espacio de la red colonizado y dominado por los hombres y masculinista, insidiendo en la transformación de ese poder, contra la exclusión y las relaciones de dominación patrialcal. Internet es un espacio público en disputa frente a la dominación informática masculina. 

Desmond Meagley para Youth Radio

Las ciberactivistas feministas, quienes defienden los derechos digitales, los movimientos LGBTQI y activistas de los derechos de género lanzan nuevos debates y crean herramientas prácticas más allá de la difusión de pensamientos, sino de la transformación de las formas de existir. Los enfoques ciberfeministas crean espacios para ocupar posiciones en el dominio público digital, ocupando orientaciones hacia la información, visualización y la comunicación. 
Luchan desde el feminismo por la responsabilidad ciudadana, la diversidad, la inclusión radical, la politización de los derechos digitales, equidad y justicia social en los espacios virtuales. Construir un Ciberespacio más feminista, que evidencie la realidad machista, androcéntrica y patrical. Esta postura proactiva frente a la tecnología implica entender lo estructural que está detrás de ella: tomar control de nuestras herramientas usando, creando y manteniendo nuestros propios canales de comunicación e infraestructuras. 

Hacerlo implica intervenir con herramientas y acciones clave para abordar las políticas y los derechos en los siguientes ámbitos:
  • Autonomía tecnológica: acceso, infraestructura feminista. La inclusión digital de las mujeres a lo largo de la vida
  • In order to control de Nota Bene Visual
    Apropiación del diseño y la programación de las plataformas:  recodificación de identidades, estereotipos, sesgos, signos y códigos. 
  • Datos, códigos, circuitos: datos importantes y su impacto en las poblaciones vulnerables. Mujeres trabajando en tecnología. 
  • Internet con derechos: el acceso y la defensa de derechos, luchar contra el acoso, discriminación,  el abuso y la violencia simbólica del lenguaje cotidiano, los delitos digitales, la invasión de la privacidad, la vigilancia, el seguimiento y el control de los cuerpos. 
  • Narrativas propias: contrainformar, visibilizar y narrarnos a nosotras mismas.  Enfatizar en el lenguaje inclusivo, artístico,etc. Reescribir la historia, aglutinando diferentes voces para establecer nuevas realidades.
  • Investigar para denunciar: para comprender, para reclamar, para fortalecernos, violencia de género en línea.Visibilizar para modificar.
  • Descolonización de nuestros cuerpos. busca construir espacios democráticos que liberen los cuerpos de los contextos físicos de género, incidiendo así en las construcciones de sexo género y sexualidad. Nuestras reglas, nuestros dominios, nuestra libertad.Trabajando contra la hipersexualización de los cuerpos en videojuegos, IA, etc. 
  • Género en la economía digital: o somos productos. No somos objetos pasivos. Mujeres que participan en la toma de decisiones, desarrollar alternativas y prioridades en relación con los derechos digitales.
  • Pedagogias feministas: hacer y aprender juntas. Desarrollar una cibercultura feminista. Trabajar para la deconstrucción de la representación de la mujer en una situación de violencia, sexualizada, cosificada, incapaz.
  • Tejiendo redes:  encuentros de mujeres en torno a la tecnología
Frente a la cultura mediática el ciberfeminismo, usa la ironía, el sarcasmo y el humor como formas de resistencia. También es una práctica artística, para la construcción de relatos en las nuevas tecnologías, como acción y cambio social. El arte como el territorio para darnos formas frente al victimismo, no nostalgia de imaginar algo diferente. nuevas subjetividades con imaginación, destreza y persistencia.

Las ciberfeministas no sólo luchan por sus derechos, también están construyendo nuevas pedagogías que serán críticas e incluso nueva infraestructura sin privilegios ni opresión.

No solo lo simbólico y lo discursivo 

 “La tecnología no es neutral. Estamos dentro de lo que hacemos y lo que hacemos está dentro de nosotros” Donna Haraway

Imagen de Conchi G
Imagen Conchi G.
¿Las tecnologías nos representan?¿representan a todo el mundo? ¿Quién está modelando la tecnología actual?¿qué trayectorias se incluyen y cómo eso pauta el impacto de las tecnologías en la sociedad? 


Los patrones que se reproducen responden a la realidad. Tenemos tecnologías domesticadas que continúan ejerciendo una influencia modeladora, y machista, en la vida cotidiana de muchas personas. Lo "normal" cuando se entiende como  estandar es masculino. Por eso es importante escapar de la lógica universalista patriarcal y ser conscientes de las especificidades y marginalidades de las identidades y experiencias de las personas.

Los libros escolares, las enciclopedias son grandes elementos invisibilisadores de la historia, las mujeres no estuvieron visibilizadas, ni participaron del proceso, no cuestionamos la narrativa con un sentido crítico, que se ha aceptado y memorizado.  Eso mismo se está repitiendo en Internet, estamos poblando un internet que ha replicado sesgos y desigualdades desde el uso de las imágenes, en algoritmos, las narrativas, usos lingüísticos, etc. ¿Cuánta diversidad hay? 


Sesgo algoritmico

"No se trata de agregar diversidad por el bien de la diversidad. Se trata de restar homegeneidad por el bien del realismo". Mary Robinette Kowal


Las tecnologías no toman buenas decisiones porque no son neutras, existen muchos sesgos de orientacion sexual, racial, etc. Actuan de acuerdo a cómo se les programa y se les programa. Es valiosa la reflexión de Cathy O'neil en su libro "armas de destrucción matemáticas". Los algoritmos son "opiniones encerradas en matemáticas". Se contruye un lenguaje machista, estereotipado. Si se tienen en cuenta por ejemplo que se han escaneado millones de libros y para nutrir de contenido a de un asociedad sesgada. La tecnología reproduce situaciones y desigualdades por las que venimos luchando y no tener presente al feminismo representa un retroceso y un frente muy amplio po rel cual luchar.

Si abunda contenido con sesgo, si programan personas con sesgos ¿Cómo van a aprender los algoritmos sin estereotipos? ¿por qué aparece el sesgo? 

Courtesy of the 2050 Group

Hay sesgo cuando:

1. La información que recolecta no representa la realidad y refleja los prejuicios existente, 

2. Marcando qué atributos y modelos son los importantes para el algoritmo. 

3. Se incluyen de manera predeterminada.

Estos sesgos alimentan sesgos de selección, información, error de medición, analizando validez. 


¿De qué manera podríamos imaginar y crear nuevas oportunidades de justicia social y respuestas ciberfeministas?

“Reacondicionar constantemente las innovaciones y las mejoras para que incluyan a las mujeres no es suficiente y no es el mejor camino para el progreso. Para evitar este tipo de problemas éticos en el futuro, es importante que las personas que diseñan tecnologías trabajen con la inclusión de la perspectiva de género en mente desde el principio”. Londa Schiebinger.

Lista abierta y en constante reflexión:

  • Perspectiva de género desde el inicio de los proyectos. 
  • #ODS5
  • Continuar incidiendo en el diálogo sobre prioridades digitales gracias al uso de los principios feministas para Internet, privilegiar la voz de las/os activistas feministas en todo el mundo, junto con la visibilidad y el impacto de las actividades. 
  • Es preciso que se examinen las brechas de género desde las primeras etapas de la vida y se continúe analizando cómo evolucionan las brechas a lo largo del curso de la vida de las personas. 
  • El discurso y pensamiento de las familias deben transmitir mensajes fundamentados en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En entender que los ámbitos de la ciencia y la tecnología generan múltiples oportunidades para las mujeres, más allá de los roles de género tradicionales.
  • Incidir en al ética en las empresas digitales. Actuar sobre la desigual distribución de roles y responsabilidades entre hombres y mujeres.
  • Reescribir la historia a través de Internet 
  • Relación feminismo e investigación en tecnología
  • Política del compromiso. Intervenciones para fomentar la atracción y retención de mujeres a ámbitos STEM desde las políticas públicas y empresas
Referencias

#FemFuture: Online Revolution

II Encuentro Internacional Ciberfeminista: descolonizando internet

Xenofeminismo: Una política por la alienación: Laboria Cuboniks

Ciberfeminsitas TEDIC

Mujeres y digitalización. De las brechas a los algoritmos

Internacional post-ciberfeminista (2017)