25 marzo 2025

Metodologías para una investigación situada: enfoques visuales, narrativos, sensoriales y comunitarios

Las metodologías que se presentan a continuación forman parte de un enfoque cualitativo que busca comprender y transformar la realidad desde la experiencia situada de las personas y comunidades. Lejos de centrarse únicamente en la recolección de datos, estas propuestas metodológicas promueven procesos participativos, expresivos y contextualmente relevantes. A través de la imagen, el cuerpo, la narrativa y el territorio, se favorece la implicación activa de quienes participan en la investigación, reconociéndoles como agentes de conocimiento. Este repertorio pretende servir como guía para educadoras, investigadoras y profesionales que desean desarrollar proyectos sensibles al entorno y comprometidos con la acción transformadora.


1. Metodologías visuales y audiovisuales

A. Producción de imagen por parte de las personas participantes.

Estas metodologías fomentan el protagonismo en la creación de contenidos visuales, favoreciendo la apropiación del proceso narrativo y la agencia expresiva.

  • Photovoice (fotovoz): las personas participantes fotografían su realidad para expresar experiencias, interpretar significados y generar transformación.

  • PhotoStories: creación de relatos visuales donde cada persona decide qué imágenes utilizar, en qué orden y con qué narrativa acompañante.

  • Vídeo participativo: realización colectiva de vídeos (guion, rodaje, edición), con finalidades expresivas, comunitarias o reivindicativas.

  • ArtStart: producción artística vinculada a un espacio o experiencia significativa, con libertad técnica y estética.

  • StoryMaps digitales: las personas construyen relatos geolocalizados usando sus propios textos, imágenes, audios o vídeos.

  • Sense of place maps: mapas personales elaborados desde la emoción, la memoria o la identidad territorial.

B. Uso de imágenes como estímulo externo (imagen como disparador).

Aquí la imagen es un recurso metodológico que sirve como detonante para el diálogo, la reflexión o el análisis compartido, sin ser necesariamente producida por las personas participantes.

  • Fotoelicitación: se presentan imágenes (tomadas por la investigadora, archivos personales, medios de comunicación, etc.) como estímulo para promover el diálogo o la interpretación.

  • RePhotography: se comparan fotografías del pasado con imágenes actuales del mismo lugar para analizar transformaciones, evocaciones o tensiones.

  • Landscape inventories: observación y documentación de elementos paisajísticos (naturales, urbanos o culturales), a menudo mediante esquemas, fotos o listados técnicos.

2. Metodologías corporales, sensoriales y espaciales

Estas metodologías ponen en el centro el cuerpo, los sentidos y la experiencia situada en el entorno. Facilitan procesos de autoconocimiento, exploración emocional, conexión con el territorio y reflexión crítica desde la vivencia directa. Son especialmente valiosas en educación emocional, salud comunitaria, identidad y ecología.

  • Mapeo corporal: representación gráfica y simbólica sobre la silueta corporal para explorar emociones, vivencias, relaciones y experiencias vitales desde el cuerpo.

  • Paseo sonoro (soundwalking): recorrido guiado con énfasis en la escucha activa del entorno, seguido de momentos de análisis colectivo a partir de mapas sonoros o relatos.

  • Walking curriculum: propuestas educativas basadas en caminar y reflexionar sobre el entorno, favoreciendo una conciencia corporal, social y ecológica.

  • Field journals y event mapping: registro personal, visual o narrativo, de experiencias situadas, a menudo durante actividades al aire libre, visitas o acciones comunitarias.

  • Landscape inventories: observación y documentación del paisaje natural y construido desde una perspectiva crítica y sensible, valorando elementos culturales, sociales y ambientales.

3. Metodologías narrativas y biográficas

Se basan en el relato de vida, la construcción de sentido y la expresión de experiencias personales o colectivas. Permiten trabajar con procesos identitarios, memoria, resiliencia o exclusión, y dan lugar a una diversidad de voces, estilos y trayectorias.

  • Línea de vida: visualización cronológica de momentos significativos de la vida de una persona, acompañada de una narración que puede ser oral, escrita o compartida en grupo.

  • A Day in the Life: acompañamiento reflexivo y narrado de un día típico en la vida de una persona, permitiendo captar las dinámicas cotidianas desde dentro.

  • Narrative fossicking: metodología que invita a descubrir y reconstruir relatos latentes o silenciados en contextos locales, desde lo sensible, lo simbólico o lo ficcional.

  • Historias de vida: reconstrucción en profundidad de una trayectoria vital, que puede integrar distintos formatos (entrevistas, diarios, materiales personales).

  • Storytelling colaborativo: creación conjunta de narrativas con grupos o comunidades, orientadas a construir memoria, identidad o conciencia colectiva.

4. Metodologías comunitarias

Estas metodologías se fundamentan en la construcción colectiva del conocimiento y la acción situada. Promueven la participación activa de las personas involucradas, reconociendo sus saberes y experiencias como base para el diagnóstico, la planificación y el cambio social.

  • Mapeo participativo: elaboración conjunta de mapas del entorno a partir de vivencias, preocupaciones o recursos, permitiendo visualizar lo que es importante para la comunidad.

  • Community inventories: identificación colectiva de recursos, fortalezas, actores y necesidades de una comunidad, a través de recorridos, entrevistas o actividades de diagnóstico.

  • Diagnóstico participativo: proceso abierto de análisis compartido que busca comprender la realidad desde los saberes cotidianos de quienes la habitan.

  • Co-investigación / peer research: investigaciones realizadas o codiseñadas con personas del colectivo que se estudia, valorando su conocimiento situado y favoreciendo su autonomía investigadora.

  • Field journals y event mapping (con registro visual): si bien pueden incluir imágenes hechas por quien investiga, estas funcionan como documentos que acompañan la observación situada.

Oportunidades y beneficios del patrimonio para los y las jóvenes

El patrimonio como oportunidad educativa y de bienestar para las personas jóvenes

La relación entre juventud y patrimonio ha comenzado a recibir atención renovada, no solo por su potencial para enriquecer procesos educativos, sino también por su impacto positivo en el desarrollo personal, el sentido de pertenencia, la salud mental y la participación cívica. Sin embargo, la evidencia muestra que el acceso de las personas jóvenes a espacios patrimoniales sigue siendo limitado, y es necesario repensar las formas de participación para garantizar que estos entornos culturales sean también suyos.

¿Participan los y las jóvenes en el patrimonio?

A pesar del potencial educativo y transformador del patrimonio, los datos muestran una menor participación juvenil en comparación con otros grupos de edad. Según la Encuesta de Participación (DCMS, 2023), en el curso 2022-2023, el 60 % de las personas jóvenes de entre 16 y 19 años participaron activamente en el sector patrimonial, frente al 73 % de personas adultas de 69 años. Esta diferencia plantea interrogantes sobre las barreras que enfrentan los y las jóvenes para acceder, disfrutar y apropiarse del patrimonio.

Más allá de las visitas escolares: romper barreras de acceso

Numerosos estudios han identificado obstáculos estructurales y simbólicos que limitan la participación juvenil. La investigación del Heritage Fund (2019) y el programa Kick the Dust revelan que muchas veces el contacto de los jóvenes con el patrimonio se restringe a visitas escolares o prácticas laborales, con escasa oportunidad de protagonismo o cocreación. Además, muchas personas jóvenes no se reconocen como público objetivo en estos espacios.

Iniciativas como Kick the Dust han tratado de revertir esta situación mediante propuestas centradas en la participación activa y significativa, reconociendo que cuando se crean oportunidades reales para implicarse, el patrimonio puede ser un poderoso motor de aprendizaje y desarrollo.

Patrimonio, desarrollo personal y voz juvenil

La vinculación con el patrimonio tiene efectos positivos en el desarrollo de competencias transversales. La participación en proyectos patrimoniales ha mostrado mejorar la confianza, las habilidades comunicativas, el pensamiento crítico, la empatía, la resiliencia, el trabajo en equipo y el liderazgo (ICRD, 2023). Estas competencias no solo refuerzan la trayectoria educativa, sino que también aportan herramientas para la inserción laboral y la participación social.

Estudios longitudinales (Fujiwara et al., 2015) evidencian que quienes visitan sitios patrimoniales o participan en actividades culturales presentan mayor probabilidad de continuar su formación en años posteriores. Para que este impacto sea significativo, es fundamental incorporar a las personas jóvenes desde el diseño de las actividades, invitándolas a definir qué consideran patrimonio y cómo desean explorarlo (ICRD, 2023).

El patrimonio como espacio de juego, identidad y comunidad

La imaginación desempeña un rol clave en la forma en que niños y niñas se relacionan con los espacios históricos (Trenter et al., 2021). Estos entornos pueden convertirse en escenarios de juego creativo, facilitando aprendizajes emocionales y cognitivos que rara vez se promueven en contextos educativos formales.

Aprender sobre el entorno histórico local también favorece el apego al lugar, es decir, la construcción de vínculos afectivos entre las personas y su entorno. Esta relación potencia la identidad y el sentimiento de pertenencia, elementos esenciales para el bienestar psicosocial (Jack, 2010; Johnston y Marwood, 2017). Programas como Escuelas Patrimoniales, impulsados por Historic England, han mostrado un impacto muy positivo en este sentido: el 98 % del profesorado participante afirmó que el conocimiento del patrimonio local fortaleció el vínculo de sus estudiantes con el lugar (BMG, 2022).

Conocer el pasado como motor de compromiso cívico

El conocimiento del patrimonio no solo favorece el desarrollo individual, sino que también puede facilitar procesos de empoderamiento y participación ciudadana. Conocer la historia del lugar donde se vive puede ser el punto de partida para una ciudadanía activa. Un estudio longitudinal con más de mil personas reveló que el interés por las raíces locales es un predictor significativo del compromiso cívico (Lewicka, 2005).

Del mismo modo, participar en talleres sobre historia local se ha asociado con una mayor disposición a implicarse en iniciativas comunitarias (Stefaniek et al., 2017). Esta conexión entre memoria, acción y justicia social ha sido señalada por Mitchell y Elwood (2012), quienes destacan cómo el conocimiento del pasado puede inspirar acciones educativas en favor de causas colectivas.

La participación cívica también mejora la calidad de vida

El vínculo entre participación comunitaria y bienestar está ampliamente documentado. Una revisión de 22 estudios (Attree et al., 2011) concluyó que las personas que participan en iniciativas comunitarias experimentan beneficios en su salud física y mental, en su autoconfianza y en sus relaciones sociales.

Más recientemente, una revisión sistemática (Pennington et al., 2018) identificó impactos positivos como la mejora del entorno local, el fortalecimiento de la confianza social y la reciprocidad. Este tipo de participación también se asocia con una visión más optimista del futuro (McElroy et al., 2021) y con experiencias significativas de socialización, aprendizaje y satisfacción personal, como ha sido documentado en estudios sobre voluntariado patrimonial (BOP Consulting, 2011; Christidou y Hanson, 2015; Power y Smyth, 2016).

Patrimonio, salud mental y bienestar

Más allá del aprendizaje formal, el patrimonio puede contribuir significativamente a la salud mental de las personas jóvenes. Estudios del Understanding Society Youth Survey (Lakey et al., 2017) señalan que visitar sitios culturales se asocia con mayor satisfacción vital y mayor autoestima, especialmente en niñas y adolescentes.

Experiencias culturales coproducidas en línea también han demostrado ser más efectivas para reducir emociones negativas que las páginas web convencionales de museos (Syed Sheriff et al., 2023). Asimismo, la conexión con el patrimonio natural, como muestra el proyecto Keeping it Wild, genera mejoras notables en salud y bienestar, con un 77 % de jóvenes reportando beneficios (Wildlife Trust, 2021).

Estos efectos se amplifican cuando el patrimonio se aborda desde una perspectiva culturalmente situada. Las prácticas de crianza que transmiten conocimiento cultural y étnico a través del patrimonio son especialmente valiosas para niños y niñas de grupos minoritarios, contribuyendo al fortalecimiento de su identidad (Huguley et al., 2019).

Conclusión: el patrimonio como herramienta de transformación social

La evidencia muestra que el patrimonio, entendido como un recurso vivo y diverso, puede ser clave en los procesos de desarrollo, educación, salud mental y participación cívica de las personas jóvenes. Pero para lograrlo, se requiere una transformación en la forma en que se diseñan las políticas y los programas: con enfoque participativo, desde una mirada intergeneracional y reconociendo la pluralidad de narrativas que conviven en los territorios.

Promover una participación activa, inclusiva y significativa en el patrimonio es también una forma de contribuir al cumplimiento del ODS 4: garantizar una educación de calidad, equitativa y pertinente para todas las personas. Pero también se alinea con una visión más amplia del ODS 11: construir comunidades sostenibles, resilientes y cohesionadas, donde el patrimonio sea un puente entre generaciones y no un territorio excluyente.

Fuente:

https://historicengland.org.uk/research/heritage-counts/heritage-and-society/ 

Referencias

BMG Research. (2022). Estudio del impacto del programa de Escuelas Patrimoniales 2022. Historic England. https://historicengland.org.uk/content/heritage-counts/pub/2022/heritage-schools-programme-evaluation-2022/

BOP Consulting. (2011). Volunteering and cultural engagement. Arts Council England. https://www.artscouncil.org.uk/sites/default/files/download-file/Culture%20sport%20and%20wellbeing%20-%20youth.pdf

Christidou, D., & Hanson, A. (2015). Volunteers in museums: A review of the literature. Museum International, 67(1–4), 45–55. https://doi.org/10.1111/muse.12087

Curtis, E., Murison, J., & Shepherd, C. (2019). Investigating Keig’s past: Co-productive research in a rural primary school setting. In Heritage as Community Research (pp. 187–208). Policy Press.

DCMS (Department for Digital, Culture, Media & Sport). (2023). Participation Survey 2022/23 Annual Report. https://www.gov.uk/government/statistics/participation-survey-2022-23-annual-publication

Fujiwara, D., Kudrna, L., Cornwall, T., Laffan, K., & Dolan, P. (2015). Análisis adicional para valorar los beneficios del deporte y la cultura para la salud y la educación. Department for Culture, Media & Sport. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/446273/Health_and_educational_benefits_of_sport_and_culture.pdf

Grimshaw, L., & Mates, L. (2022). “It’s part of our community, where we live”: Urban heritage and children’s sense of belonging. Urban Studies, 59(7), 1334–1352.

Heritage Fund. (2019). Informe del primer año del Programa Kick the Dust del Fondo del Patrimonio de la Lotería Nacional. https://www.heritagefund.org.uk/publications/kick-dust-evaluation-year-one

Huguley, J. P., Wang, M. T., Vasquez, A. C., & Guo, J. (2019). Parental ethnic-racial socialization practices and children of color’s ethnic-racial identity development: A research synthesis and meta-analysis. Psychological Bulletin, 145(5), 437–458. https://www.mentalhealth.org.uk/sites/default/files/2022-08/MHF-state-of-a-generation-children-young-people-report-2019.pdf

ICRD (Institute for Community Research and Development). (2023). El compromiso de los jóvenes con el patrimonio: Abordar la desigualdad y otras oportunidades para las políticas públicas. https://artsconnect.co.uk/wp-content/uploads/2023/05/Young-People-and-Heritage_Final-Report.pdf

Jack, G. (2010). Place matters: The significance of place attachments for children’s wellbeing. British Journal of Social Work, 40(3), 755–771.

Johnston, R., & Marwood, K. (2017). Heritage in action: Research, communities, social justice. International Journal of Heritage Studies, 23(9), 854–867. https://doi.org/10.1080/13527258.2017.1339111

Keeping it Wild. (2021). Final Impact Report. London Wildlife Trust. https://www.wildlondon.org.uk/sites/default/files/2021-12/Keeping%20it%20Wild%20Final%20Report_Nov21.pdf

Lakey, J., Smith, N., Oskala, A., & McManus, S. (2017). Culture, sport and wellbeing: Findings from the Understanding Society youth survey. NatCen Social Research. https://www.understandingsociety.ac.uk/research/publications/524849

Lewicka, M. (2005). Ways to make people active: The role of place attachment, cultural capital and neighborhood ties. Journal of Environmental Psychology, 25(4), 381–395.

McElroy, E., Patalay, P., Moltrecht, B., & Giese, H. (2021). Community participation and wellbeing: Findings from a social network analysis in a disadvantaged region of the UK. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 56(11), 1985–1996.

Mitchell, K., & Elwood, S. (2012). Mapping children’s politics: The promise of articulation and the limits of nonrepresentational theory. Environment and Planning D: Society and Space, 30(5), 788–804.

Pennington, A., Watkins, M., Bagnall, A. M., South, J., & Corcoran, R. (2018). A systematic review of evidence on the impacts of joint decision-making on community wellbeing. BMC Public Health, 18, Article 172. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5239-2

Power, A., & Smyth, K. (2016). Heritage, health and place: The legacies of local community-based heritage conservation on social wellbeing. Health & Place, 39, 160–167.

Stefaniek, R., Bourn, D., & Martin, F. (2017). Exploring the impact of learning about the local area and history on civic engagement. Education, Citizenship and Social Justice, 12(2), 143–158.

Syed Sheriff, R. J., Vuorre, M., Riga, E., Przybylski, A. K., Adams, H., Harmer, C. J., & Geddes, J. R. (2023). A co-produced online cultural experience compared to a typical museum website for mental health in 16–24-year-olds: A proof-of-principle randomized controlled trial. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 57(5), 745–757. https://doi.org/10.1177/00048674221115648

Trenter, C., Ludvigsson, D., & Stolare, M. (2021). Collective immersion by affections: How children relate to heritage sites. Public History Review, 28, 1–13. https://www.researchgate.net/publication/349713655_Collective_Immersion_by_Affections


La Badalona, històries en femení

 🖥️ La Badalona, històries en femení: Diseño gráfico para visibilizar, cuidar y transformar 🎨🏙️

La Badalona, històries en femení es un proyecto gráfico comunitario, diseñado desde un enfoque participativo, feminista e interseccional. Nace del deseo de narrar las vivencias de mujeres migrantes en los barrios de la Salut y alrededores de Badalona, usando el diseño como herramienta mediadora para provocar reacciones, generar vínculos y activar procesos de transformación.

La propuesta se desarrolla en colaboración con un grupo de 15 mujeres migradas, todas ellas vinculadas a la Fundación Salut Alta, donde reciben acompañamiento, apoyo y formación en lengua. A partir de un proceso conjunto de investigación, dinámicas grupales y diseño participativo, el proyecto se transforma en una campaña gráfica urbana, un gesto activista desde las mujeres hacia el barrio para visibilizar su presencia, reclamar su derecho a pertenecer y proponer una mirada más humana y positiva sobre su comunidad.  Enlace al proyecto:  https://www.fundaciosalutalta.org/actualitat/2023/03/17/la-badalona-histories-en-femeni


🎯 Objetivos del recurso

  • Visibilizar las historias de vida de mujeres migrantes desde una mirada respetuosa y no estigmatizante.

  • Fortalecer el vínculo entre las participantes y su entorno, resignificando los espacios cotidianos del barrio.

  • Activar procesos de diseño colaborativo que den lugar a materiales gráficos útiles, sensibles y compartibles.

  • Generar recursos educativos y comunitarios que sirvan como punto de partida para otros procesos similares.

  • Promover la reflexión crítica sobre el espacio público, el género, la memoria y la identidad desde una perspectiva situada.

🛠️ Metodología desarrollada 📖🔍

La Badalona, històries en femení se construyó desde una metodología colaborativa, crítica y situada, combinando el diseño gráfico con herramientas propias de la investigación social y la pedagogía comunitaria.

La propuesta se desarrolló con 15 mujeres migrantes de los barrios de la Salut, Llefià y Sant Roc, a través de un proceso de co-creación en el que las participantes fueron protagonistas activas de cada fase.

Fases del proceso metodológico

  1. Exploración del territorio
    Observación y escucha del entorno cotidiano de las participantes, prestando atención a los espacios de tránsito, encuentro o invisibilización.

  2. Sesiones de trabajo colectivo
    Encuentros presenciales en el Casal Cívic La Salut para compartir relatos de vida, imágenes personales, objetos significativos y mapas afectivos.


  1. Diseño participativo de los materiales
    A partir del material generado, se co-crearon piezas gráficas con las protagonistas, respetando sus decisiones estéticas y narrativas.

  2. Intervención en el espacio público y devolución
    Instalación de carteles y murales en el barrio, acompañados de una exposición y un vídeo documental del proceso.


Principios metodológicos

  • Co-diseño y participación activa.

  • Narrativas personales como base del material gráfico.

  • Relación sensible con el territorio.

  • Perspectiva de género e interseccionalidad.

  • Accesibilidad y apropiación comunitaria.

🧰 Materiales educativos en abierto disponibles 🎒📲

El proyecto generó diversos materiales que pueden ser utilizados tanto en procesos educativos como en contextos comunitarios:

📘 Materiales educativos

  • Fichas gráficas con relatos personales
    Diseñadas a partir de frases e ilustraciones co-creadas con las participantes. Son útiles para la reflexión crítica y el trabajo en aula.

  • Mapa afectivo del barrio
    Representa lugares significativos desde las experiencias de las mujeres. Puede usarse para actividades sobre territorio, memoria e identidad.

  • Vídeo documental
    Resume el proceso completo del proyecto y es un recurso valioso para formaciones en diseño social, feminismo o pedagogía comunitaria.
    Enlace: https://vimeo.com/492623669

  • Carteles y murales
    Instalados en espacios públicos del barrio, recogen frases y símbolos elegidos por las mujeres. Son materiales visuales con fuerte carga emocional y transformadora.


🔓 Materiales en abierto

⚠️ Aunque los materiales están disponibles públicamente, no se especifica una licencia Creative Commons. Se recomienda citar adecuadamente a la autora y no hacer usos comerciales sin permiso.


 

📅 Cronología de desarrollo y validación 🗓️

  • 2020: Desarrollo completo del proyecto durante el contexto de pandemia.
    Las sesiones se realizaron en el Casal Cívic La Salut, con medidas de cuidado que favorecieron un entorno seguro y acogedor.

  • Validación:
    No se realizó como una fase independiente, sino como un proceso continuo basado en la participación activa de las mujeres, la escucha constante y la adaptación del diseño a sus relatos y necesidades.

  • Difusión y devolución:
    El proyecto finalizó con una exposición pública en el barrio y la instalación de las piezas gráficas en muros y calles significativas para las participantes.

🚀 Futuras fases del recurso 🛠️🌍

La propuesta deja abiertas posibilidades de continuidad y réplica:

  • Aplicación de la misma metodología en otros barrios o municipios, adaptándola a nuevos contextos culturales y territoriales.

  • Uso del material gráfico y metodológico como inspiración para procesos similares desde el diseño participativo y la pedagogía social.

  • Creación de guías o kits metodológicos accesibles para agentes educativos y comunitarios.

✨ Reflexiones finales 💭🌟

La Badalona, històries en femení muestra cómo el diseño puede ser una herramienta poderosa para escuchar, cuidar y transformar. Al centrar las voces de mujeres migrantes, el proyecto no solo visibiliza sus historias, sino que transforma el espacio público en un lugar de memoria, presencia y reivindicación.

Esta experiencia demuestra que:

  • Es posible construir procesos de co-diseño que respeten los saberes cotidianos y afectivos.

  • Las mujeres participantes no solo compartieron su historia, sino que se apropiaron del relato visual y simbólico del territorio.

  • El diseño gráfico, cuando se combina con pedagogía crítica, puede ser una forma de activismo suave pero profundamente significativo.

📝 Créditos y licencias 📜🛡️

  • Autora del proyecto: Mireia Vila (diseñadora gráfica y creadora del proyecto)

  • Participantes: 15 mujeres migrantes de los barrios de la Salut, Llefià y Sant Roc (Badalona)

  • Espacios implicados: Casal Cívic La Salut, calles y plazas del barrio

  • Materiales públicos: disponibles en:

  • Licencias: No consta licencia abierta explícita. Se recomienda mencionar la autoría en cualquier reproducción.

11 marzo 2025

Narrativa de una aportación científica

 📌  Fundamentos de Bibliometría Narrativa (via Universo abierto)

Torres-Salinas, D., Orduña-Malea, E., Delgado-Vázquez, A., & Arroyo-Machado, W. (2024). Fundamentos de Bibliometría Narrativa (v.1). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10512837

 📌 Estructura para una narrativa de una aportación científica (ANECA)

Las narrativas en la evaluación de ANECA buscan contextualizar el impacto y la relevancia de una aportación científica. Cada aportación debe explicarse de manera clara, resaltando su calidad, contribución y proyección en la investigación.

1. Identificación de la aportación

  • Referencia completa del artículo o capítulo de libro.
  • Revista / editorial en la que fue publicado.
  • Índices de calidad (JCR, Scopus, SPI, FECYT, etc.).

2. Contextualización e importancia del estudio

  • Problema de investigación abordado y su relevancia.
  • Breve referencia al estado del arte antes del estudio.
  • Motivación y objetivo principal del trabajo.

3. Contribución científica y metodológica

  • Innovaciones en el marco teórico, metodológico o experimental.
  • Avances respecto a investigaciones previas.
  • Aplicaciones prácticas o teóricas derivadas del estudio.

4. Impacto y proyección

  • Relevancia para la comunidad científica o el ámbito profesional.
  • Posibles implicaciones en políticas, educación o sociedad.
  • Citaciones, colaboración internacional o difusión.

📌 Ejemplo de narrativa aplicada (inventada)

Aportación:
Valdivia-Vizarreta, P. & Montalvan Castilla, J. E. (2024). Flexibility and playful learning as strategies for a transformative pedagogy in higher education. UiS Scholarly Publishing Services, 1(1), 1-19.

Contextualización e importancia del estudio:
Este estudio aborda la necesidad de estrategias didácticas más flexibles y lúdicas en educación superior, especialmente en entornos de aprendizaje digital y en red. Hasta la fecha, la literatura existente sobre aprendizaje lúdico en educación universitaria se centraba en enfoques gamificados, sin explorar su integración en metodologías activas dentro de la enseñanza flexible.

Contribución científica y metodológica:
La investigación propone un modelo didáctico basado en playful learning y aprendizaje flexible, combinando tecnologías abiertas y entornos digitales interactivos. Se aplicó un diseño metodológico mixto con análisis de experiencias docentes en universidades de España y América Latina. El estudio demuestra cómo el uso de estrategias lúdicas mejora la motivación y la participación del estudiantado en entornos de educación superior.

Impacto y proyección:
Los hallazgos han sido utilizados para el diseño de nuevas estrategias pedagógicas en programas de formación docente universitaria y han sido citados en estudios sobre innovación educativa. Además, esta investigación ha contribuido al diseño de un MOOC en Pedagogía Social, financiado por Erasmus+.

🚀 Consejos para una narrativa efectiva

Ser claro y conciso (máximo 400 palabras por aportación).
Enfatizar la contribución científica más allá de la publicación.
Resaltar impacto en docencia, sociedad o políticas públicas.
Usar métricas cuando sea posible (citas, impacto en políticas, colaboraciones).


03 marzo 2025

Comunidades que lideran el cambio: 18 nuevas iniciativas de la Bauhaus europea para 2025

Transformación Comunitaria y Sostenibilidad: Iniciativas del New European Bauhaus

La sostenibilidad, la inclusión social y la estética son los pilares fundamentales que guían las iniciativas del New European Bauhaus (NEB), un movimiento impulsado por la Comisión Europea para transformar el entorno urbano y rural hacia un futuro más verde, inclusivo y accesible. Este conjunto de proyectos demuestra cómo las comunidades pueden ser agentes activos en la creación de soluciones innovadoras para los desafíos urbanos, utilizando enfoques participativos, soluciones basadas en la naturaleza y un fuerte sentido de pertenencia.

Desde la renovación rural en el Reino Unido, pasando por la transformación de espacios urbanos en áreas verdes en Portugal, hasta la creación de viviendas cooperativas en España, los proyectos financiados por el New European Bauhaus muestran cómo la colaboración entre ciudadanos, autoridades locales y expertos puede dar lugar a entornos urbanos más resilientes, sostenibles y saludables.

Cada proyecto refleja una visión colectiva, en la que la comunidad toma un papel protagonista en el diseño y la implementación de soluciones que impactan directamente su calidad de vida. Ya sea a través de la regeneración de espacios públicos, la promoción de la movilidad sostenible o la mejora de la resiliencia climática, estas iniciativas están contribuyendo a la creación de un futuro donde la innovación y la inclusión no son solo aspiraciones, sino realidades tangibles.

En este texto se presentan 18 de estas iniciativas que están liderando el cambio en diferentes ciudades y regiones de Europa, cada una abordando desafíos locales a través de la acción comunitaria, la sostenibilidad y la creatividad. Estas iniciativas no solo tienen el potencial de transformar su entorno inmediato, sino que también sirven como modelos replicables para otras ciudades y comunidades, demostrando que la verdadera transformación comienza desde abajo, con las personas como protagonistas.


1. Cultivating Common Ground (CCG)

Ubicación: South Somerset, Reino Unido
Objetivo: Impulsar la renovación rural a través del arte y la creatividad, desarrollando nuevas formas de compromiso cultural para fortalecer las comunidades locales.
Participantes: Artistas locales, comunidades rurales, organizaciones culturales.
Metodología: Se co-desarrollan actividades culturales y artísticas que promueven la cohesión social y el sentido de pertenencia.
Valor añadido: Utiliza las artes para generar un espacio inclusivo que conecta a los residentes con su entorno, fomentando la participación ciudadana activa.
Impacto esperado: Fomentar la revitalización social y económica de áreas rurales y mejorar el acceso a la cultura.
Financiación: Este proyecto se financia a través de Take Art, que recibe apoyo de fondos públicos, colaboraciones privadas y patrocinadores locales. Es parte de las iniciativas de New European Bauhaus.
URL: www.takeart.org


2. Verde Bairro 2.0

Ubicación: Montemor-o-Novo, Portugal
Objetivo: Empoderar a los residentes para transformar espacios públicos descuidados en áreas verdes y dinámicas, promoviendo la sostenibilidad urbana.
Participantes: Residentes locales, asociaciones comunitarias, autoridades municipales.
Metodología: Creación de pequeños jardines comunitarios y espacios verdes, utilizando soluciones adaptativas al clima.
Valor añadido: Promueve el uso de soluciones urbanas basadas en la naturaleza para la regeneración de espacios urbanos, mejorando la calidad del ambiente y la cohesión social.
Impacto esperado: Mejorar la calidad del aire, la biodiversidad urbana y el bienestar social a través de la revitalización de espacios públicos.
Financiación: Financiado por la Comisión Europea, a través de programas de sostenibilidad urbana y de la New European Bauhaus, además de la colaboración con entidades locales como el Marca ADL.
URL: www.marca-adl.pt https://jornal.bairrossaudaveis.gov.pt/projetos/00000755/index.htm

3. Co-creating to live together ( Domestiqua Valencia) 

Ubicación: Valencia, España
Objetivo: Crear un proyecto de vivienda cooperativa que fomente la sostenibilidad, la cohesión social y los vínculos comunitarios a través de un diseño participativo.
Participantes: Residentes locales, arquitectos, cooperativas de viviendas, instituciones locales.
Metodología: Diseño participativo de viviendas cooperativas con implicación activa de los futuros residentes en todas las fases del proceso.
Valor añadido: Promueve la autonomía de la comunidad y la sostenibilidad, reforzando las relaciones interpersonales y el compromiso social.
Impacto esperado: Fomentar la cohesión social y la sostenibilidad urbana, ofreciendo un modelo replicable de viviendas cooperativas que promueva la inclusión social.
Financiación: Este proyecto tiene apoyo de la Comisión Europea y fondos destinados a la vivienda cooperativa, principalmente a través de iniciativas New European Bauhaus.
URL: www.crearqcio.com

4. Hulme Urban Green Spaces (HUGS)

Ubicación: Hulme, Reino Unido
Objetivo: Transformar espacios urbanos grises en áreas verdes, reduciendo la contaminación y mejorando la calidad de vida de los residentes mediante soluciones adaptativas al clima.
Participantes: Comunidad local, activistas ambientales, autoridades urbanas.
Metodología: Reemplazo de aparcamientos y espacios inutilizados con jardines comunitarios diseñados por los residentes, implementando soluciones ecológicas y climáticas.
Valor añadido: Fomenta la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y en la creación de espacios urbanos sostenibles.
Impacto esperado: Reducir las emisiones de CO2 y aumentar la biodiversidad, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar de los habitantes urbanos.
Financiación: Se financia a través de una combinación de fondos de la Comisión Europea y fondos públicos municipales. También recibe apoyo de organizaciones como SUSCO en Hulme.
URL: www.manchester.gov.uk y www.suscohulme.wordpress.com

5. Petroupoli Climate Shelter 

Ubicación: Attica, Grecia
Objetivo: Transformar un jardín comunitario urbano en un refugio climático para mitigar los efectos de las olas de calor urbanas, mediante soluciones basadas en la naturaleza y co-diseño.
Participantes: Comunidad local, autoridades locales, expertos en sostenibilidad y clima.
Metodología: Implementación de soluciones como sombra natural, jardines verticales y otros elementos ecológicos en el espacio.
Valor añadido: Combina la lucha contra el cambio climático con la participación comunitaria activa en el diseño y mantenimiento del espacio.
Impacto esperado: Reducir las temperaturas urbanas y mejorar la resiliencia de la comunidad frente al cambio climático.
Financiación: El proyecto se financia a través de la Comisión Europea, específicamente bajo los programas de resiliencia climática urbana, con apoyo de Organization Earth y otras entidades locales.
URL: www.organizationearth.org

6. PLANT 

Ubicación: Tesalónica, Grecia
Objetivo: Reconectar a las comunidades escolares intergeneracionales con la naturaleza y la alimentación sostenible a través de la permacultura y la educación comunitaria.
Participantes: Escuelas locales, comunidades intergeneracionales, organizaciones educativas.
Metodología: Creación de huertos urbanos, talleres educativos sobre sostenibilidad alimentaria y diseño de espacios colaborativos.
Valor añadido: Promueve la educación intergeneracional y el aprendizaje activo en sostenibilidad y prácticas agrícolas ecológicas.
Impacto esperado: Mejorar la educación sobre sostenibilidad y aumentar la conciencia ambiental de las generaciones más jóvenes y mayores.
Financiación: Recibe fondos de programas europeos que apoyan iniciativas de educación ambiental y permacultura. También cuenta con el respaldo de organizaciones locales y la participación de escuelas y comunidades.
URL: mamagea.gr

7. SERISS 

Ubicación: Skåne, Suecia
Objetivo: Enseñar a estudiantes y familias locales sobre la agricultura agroecológica y promover la defensa de políticas agrícolas sostenibles.
Participantes: Estudiantes locales, familias, granjeros ecológicos, activistas de políticas.
Metodología: Talleres de agricultura sostenible y activismo para impulsar políticas públicas en agricultura ecológica.
Valor añadido: Ofrece un enfoque de educación comunitaria para construir un sistema alimentario más resiliente y sostenible.
Impacto esperado: Aumentar la resiliencia agrícola local y promover un cambio hacia sistemas alimentarios más sostenibles.
Financiación: El proyecto es financiado por la Comisión Europea a través de EIT Food y colaboraciones con universidades y entidades agroecológicas.
URL: www.alnarpsfarm.se

8. Vilnius Green Living Lab Ubicación: Vilna, Lituania

Objetivo: Reimaginar los espacios verdes de la era soviética con iniciativas de resiliencia climática comunitaria, alineadas con las ambiciones de Vilnius como Capital Verde Europea 2025.
Participantes: Comunidad local, autoridades urbanas, activistas ambientales.
Metodología: Implementación de soluciones basadas en la naturaleza y co-diseño con los residentes para revitalizar los espacios verdes urbanos.
Valor añadido: Contribuye a las ambiciones de Vilnius de convertirse en una ciudad resiliente al clima, a través de la participación activa de la comunidad en su entorno.
Impacto esperado: Mejorar la calidad de vida de los residentes mediante la creación de espacios verdes sostenibles y la integración de la resiliencia climática en la ciudad.
Financiación: Financiado en parte por la Comisión Europea, este proyecto es clave para los objetivos de la Capital Verde Europea 2025 de Vilnius, con aportes también de organizaciones locales y asociaciones medioambientales.
URL: www.thecritical.lt  https://www.climas-project.eu/co-creation-community/ll-vilnius/

9. WaterWiseCommunity

Ubicación: Bolonia, Italia
Objetivo: Realizar un experimento ciudadano para reciclar aguas residuales mediante soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo la sostenibilidad y la biodiversidad.
Participantes: Comunidad local, expertos en sostenibilidad, activistas.
Metodología: Implementación de sistemas naturales de tratamiento de aguas residuales, como humedales urbanos y sistemas de filtración biológica.
Valor añadido: Fomenta la sostenibilidad local y la educación ambiental, promoviendo prácticas ecológicas en la gestión del agua.
Impacto esperado: Reducir la huella ecológica de la ciudad y mejorar la calidad del agua, promoviendo la resiliencia hídrica y la biodiversidad.
Financiación: El proyecto es financiado por fondos de investigación y sostenibilidad urbana de la Comisión Europea y colaboraciones locales.
URL: ai300scalini.blogspot.com

10. Green Connections

Ubicación: Sarajevo, Bosnia y Herzegovina
Objetivo: Revitalizar espacios urbanos infrautilizados creando jardines comunitarios intergeneracionales para fomentar la inclusión social y el intercambio de conocimientos.
Participantes: Comunidad local, organizaciones sociales, jóvenes y personas mayores.
Metodología: Creación de jardines comunitarios intergeneracionales en espacios urbanos olvidados, utilizando prácticas ecológicas y participativas.
Valor añadido: Fomenta la inclusión social y el intercambio intergeneracional, mejorando el tejido social y ambiental de la ciudad.
Impacto esperado: Reforzar la cohesión social, promover el cuidado del medio ambiente y mejorar la calidad de vida urbana.
Financiación: Recibe apoyo de programas New European Bauhaus enfocados en revitalización urbana, con colaboración activa de la Comisión Europea y organizaciones locales.
URL: cener21.ba

11. Bucha Forest Classroom 

Ubicación: Bucha, Ucrania
Objetivo: Crear un aula al aire libre en el bosque para mejorar la educación ambiental y fortalecer la resiliencia comunitaria a través del aprendizaje práctico.
Participantes: Estudiantes, educadores locales, activistas medioambientales.
Metodología: Creación de un aula al aire libre en un bosque cercano, donde los estudiantes puedan aprender sobre ecología, sostenibilidad y resiliencia de forma práctica.
Valor añadido: Fomenta la conexión directa de los jóvenes con la naturaleza a través de la educación experiencial.
Impacto esperado: Mejorar la conciencia ambiental y la resiliencia de la comunidad frente a los desafíos del cambio climático.
Financiación: Se financia con el apoyo de New European Bauhaus y contribuciones de organizaciones educativas locales y la comunidad.
URL: buchaschool.com

12. Ratatouille of Vadrouille

Ubicación: Bruselas, Bélgica
Objetivo: Llevar talleres de comida sostenible y comidas basadas en plantas asequibles a barrios locales mediante una cocina comunitaria móvil.
Participantes: Residentes locales, chefs, activistas en sostenibilidad alimentaria, ONGs.
Metodología: Creación de una cocina móvil que recorra barrios, realizando talleres y eventos para promover la alimentación sostenible y asequible.
Valor añadido: Promueve la educación sobre alimentación saludable y sostenible, y al mismo tiempo, hace accesibles comidas nutritivas a las comunidades más necesitadas.
Impacto esperado: Reducir la huella ecológica de las ciudades a través de la alimentación sostenible y educar a la población sobre alternativas más saludables y accesibles.
Financiación: Financiado por New European Bauhaus, con apoyo de organizaciones locales centradas en la sostenibilidad alimentaria y la educación comunitaria.
URL: www.house-of-sustainable-transitions.be 

13. ReHEALMS

Ubicación: Barcelona, España
Objetivo: Transformar el antiguo hospital de Sant Pau en un centro sostenible, integrando soluciones basadas en la naturaleza, movilidad y arquitectura curativa para mejorar el bienestar comunitario.
Participantes: Arquitectos, diseñadores urbanos, autoridades locales, comunidad del hospital.
Metodología: Transformación del espacio para incorporar tecnologías y diseños sostenibles, implementando prácticas de movilidad y arquitectura saludable.
Valor añadido: Integra la sostenibilidad en un entorno de salud, creando un modelo urbano que combina el bienestar físico y mental de la comunidad.
Impacto esperado: Promover un entorno urbano más saludable y resiliente, a la vez que se potencia la recuperación de espacios urbanos históricos con visión ecológica.
Financiación: Financiado por New European Bauhaus y la Fundación Sant Pau, junto con otras entidades dedicadas a la innovación en el ámbito de la salud y el bienestar.
URL: www.santpau.cat

14. Reviving Connections

Ubicación: Celje, Eslovenia
Objetivo: Restaurar el diseño urbano amigable con los peatones mediante la revitalización de espacios descuidados e infraestructura de movilidad activa mediante co-diseño.
Participantes: Arquitectos, urbanistas, comunidades locales, activistas de movilidad.
Metodología: Proceso de co-diseño con la comunidad para restaurar la infraestructura urbana, mejorando la conectividad y promoviendo la movilidad activa (caminar y bicicleta).
Valor añadido: Potencia la participación activa de la comunidad en la revalorización de su propio entorno, creando espacios accesibles y sostenibles.
Impacto esperado: Mejorar la movilidad urbana sostenible y la calidad del espacio público, promoviendo un diseño más accesible y saludable para la comunidad.
Financiación: Se financia a través de New European Bauhaus y fondos de la Comisión Europea para iniciativas de revitalización urbana y movilidad sostenible.
URL: www.prostoroz.org

15. At The Table You Never Grow Old (ATTYNGO)

Ubicación: Agro Atellano, Italia
Objetivo: Promover el conocimiento de la comida tradicional, uniendo a niños y ancianos para documentar recetas y promover una alimentación sostenible.
Participantes: Niños, ancianos, asociaciones culturales y educativas.
Metodología: Organizar talleres de cocina intergeneracionales donde se documenten recetas tradicionales y se comparta el conocimiento sobre alimentos sostenibles.
Valor añadido: Promueve la transmisión del conocimiento intergeneracional mientras se promueve una alimentación más saludable y sostenible.
Impacto esperado: Reforzar los lazos intergeneracionales y sensibilizar sobre prácticas alimentarias sostenibles, contribuyendo al bienestar de la comunidad.
Financiación: Financiado por New European Bauhaus y organizaciones locales que apoyan la preservación de la cultura alimentaria y la sostenibilidad.
URL: www.terrafelix.it

16. Villa+Verde Industrial

Ubicación: Madrid, España
Objetivo: Avanzar en la adaptación climática en el parque industrial de Villaverde mediante la colaboración pública-cívica y soluciones basadas en la naturaleza.
Participantes: Autoridades locales, empresas del parque industrial, comunidades urbanas.
Metodología: Implementación de soluciones climáticas, como techos verdes y sistemas de drenaje sostenible, dentro del contexto industrial.
Valor añadido: Promueve la transformación de un área industrial en un entorno más verde y sostenible, integrando la comunidad en el proceso.
Impacto esperado: Mejorar la resiliencia urbana y la sostenibilidad de la infraestructura industrial, protegiendo tanto a las personas como al medio ambiente.
Financiación: Financiado por New European Bauhaus y colaboraciones público-privadas entre el gobierno local y las empresas del parque industrial.
URL: www.trazaconsultoria.com

17. YOUrban

Ubicación: Estambul, Turquía
Objetivo: Involucrar a los jóvenes en la planificación urbana mediante diseño participativo, simulaciones en VR y placemaking práctico para mejorar la calidad de vida en áreas marginadas.
Participantes: Jóvenes, urbanistas, autoridades locales, diseñadores.
Metodología: Uso de tecnologías de simulación de realidad virtual (VR) y participación activa de los jóvenes en el diseño y planificación urbana.
Valor añadido: Empodera a los jóvenes como actores clave en la mejora de su entorno urbano, promoviendo un sentido de pertenencia y responsabilidad.
Impacto esperado: Mejorar la calidad de vida en zonas marginalizadas y fomentar la participación activa de los jóvenes en el futuro urbano.
Financiación: Financiado por New European Bauhaus y fondos europeos para la participación juvenil y el diseño urbano.
URL: www.gtu.edu.tr

18. PAC (Play Accessible Communities) 

Ubicación: Izmir, Turquía
Objetivo: Desarrollar el primer Micro Mobility Playbook de Izmir para promover accesibilidad y diseño urbano centrado en la comunidad.
Participantes: Autoridades locales, urbanistas, organizaciones comunitarias, expertos en movilidad.
Metodología: Creación de un manual participativo sobre movilidad accesible, incluyendo estrategias para promover el transporte sostenible y accesible para todos.
Valor añadido: Fomenta la creación de espacios urbanos inclusivos y accesibles para personas de todas las edades y habilidades.
Impacto esperado: Mejorar la accesibilidad y la movilidad en la ciudad, favoreciendo un entorno más inclusivo y sostenible.
Financiación: Financiado por New European Bauhaus y organizaciones locales centradas en el diseño urbano inclusivo.
URL: www.playthecity.eu https://www.playthecity.eu/projects