28 octubre 2025

REMIDA: reutilizar como acto educativo, creativo y comunitario

REMIDA se define como “un proyecto cultural de sostenibilidad, creatividad y investigación sobre los materiales de desecho” donde lo que normalmente se considera “residuo” se entiende como “recurso educativo”. Los materiales que se recogen son escorias, recortes, excedentes de producción de empresas, que de otro modo serían destinados al desecho. REMIDA los recupera para ponerlos a disposición de escuelas, asociaciones y entidades con finalidad socio-cultural. Además, REMIDA organiza formaciones, visitas, talleres con escuelas, artistas, comunidades locales; establece una red de centros en Italia y en el mundo. 

Origen y objetivo

REMIDA nació en 1996 en la ciudad de Reggio Emilia, en Emilia-Romagna (Italia). Tiene su origen en el ámbito de los jardines de infancia y escuelas infantiles de la ciudad, y forma parte del sistema educativo asociado al enfoque de Reggio Emilia. 
El objetivo central de REMIDA es transformar la noción de “residuo” o “material de desecho” en recurso educativo: propone que los materiales industriales descartados, excedentes de producción, recortes, fallos de fábrica, pueden ser recuperados, redestribuidos y utilizados en contextos educativos, artísticos y comunitarios. 
De este modo, la misión es doble: promover la sostenibilidad (reducción de residuos, economía circular) y favorecer la creatividad, la experimentación y el aprendizaje activo a través de la materia. 

Avances, red y escala

A lo largo de sus décadas de actividad (desde 1996 hasta hoy) REMIDA ha logrado consolidarse, ampliar su red y diversificar sus acciones. Algunos hitos:

  • Recoge anual-mente (en su sede de Reggio Emilia) materiales de más de 200 empresas del territorio para luego ponerlos a disposición de escuelas, asociaciones y entidades culturales. 

  • Cuenta con múltiples centros que se inspiran en su modelo: se habla de una red de 11 o más sedes en Italia y en otros países. 

  • Ha desarrollado una oferta formativa: visitas guiadas, talleres, seminarios, formación para docentes, entidades educativas y comunidad.

  • Ha activado colaboraciones con instituciones públicas, empresas, voluntariado, edición de materiales educativos, redes de reutilización. 

Aliados y financiación

Los actores que han sido clave en REMIDA incluyen:

  • La institución local de escuelas infantiles de Reggio Emilia (Istituzione Scuole e Nidi d’Infanzia del Comune di Reggio Emilia) como impulsora inicial. 

  • La empresa pública o multi-utility Iren Emilia, que gestiona servicios ambientales y colabora en la recogida y donación de materiales de desecho industrial. 

  • La Fondazione Reggio Children, que apoya la dimensión educativa y cultural del proyecto. Más recientemente, el municipio de Reggio Emilia, otras administraciones regionales, empresas privadas que donan materiales, voluntariado, y entidades de investigación.

  • En cuanto a financiación: parte del proyecto se apoya en los convenios con la región, el municipio, la multi-utility, programas europeos de medio ambiente (por ejemplo el proyecto LIFE sobre residuos en el que participa REMIDA)--por ejemplo se encuentra citado: “Progetto LIFE10 ENV IT 000307 NO.WA” en relación con REMIDA. 


  • Además, la donación gratuita por parte de las empresas de los materiales descartados constituye una forma de financiación en especie (recursos materiales) y la colaboración de entidades educativas y culturales genera valor social, lo que habilita subvenciones públicas o apoyos de fundaciones.

  • Entre sus objetivos específicos destacan:

    • Recuperar y clasificar excedentes de producción, recortes industriales, materiales descartados y ponerlos a disposición gratuita de escuelas, asociaciones y entidades culturales. 

    • Fomentar una cultura del reutilizar que cuestione la lógica del consumo, el descarte y la producción masiva, invitando a la reflexión ecológica y a la innovación educativa en torno al material. 

    • Facilitar experiencias formativas, talleres, visitas de profesionales, educación de docentes y movilización comunitaria sobre el valor de los materiales, su agencia y su capacidad de expresión. 

    • Construir una red de centros inspirados en el modelo REMIDA, ampliando su alcance nacional e internacional, y propiciar alianzas entre empresas, instituciones educativas, investigación y comunidad.

    • Generar un impacto social, educativo y medioambiental medible: reducción de residuos industriales, aumento de prácticas de reutilización en el ámbito educativo, sensibilización ambiental, fortalecimiento de las relaciones escuela-empresa-comunidad. 

    En cuanto a los avances e impacto del proyecto, se pueden destacar algunos datos concretos:


    • En su informe de actividades de 2022 se indica que se recuperaron aproximadamente 15 toneladas de material industrial de desecho, provenientes de alrededor de 130 empresas (en ese año) y distribuidos a más de 257 escuelas y asociaciones

    • Más de 6.000 personas por año visitan el centro REMIDA en Reggio Emilia, entre docentes, artistas, estudiantes, gestores, lo que muestra su difusión y repercusión formativa. 

    • El modelo ha inspirado una red de al menos 12 centros en Italia y otros países que operan bajo la inspiración de REMIDA, lo que evidencia su escalabilidad y replicabilidad. 

    • Se han desarrollado proyectos de cooperación internacional (por ejemplo en Palestina, Mozambique, Medio Oriente) para promover la cultura del reutilizar y la educación para la sostenibilidad, evidenciando que REMIDA trasciende el contexto local y conecta con agendas globales de educación y medio ambiente. 

    Estos resultados muestran que REMIDA no solo responde a un objetivo pedagógico, sino que genera un impacto real en términos de reducción de residuos, movilización educativa, transformación de cultura material y articulación entre empresas, escuelas y comunidad.

¿Por qué lo considero relevante desde la pedagogía social?

Porque esta iniciativa propone una manera concreta de recuperar materiales de desecho industrial y reintroducirlos en circuitos educativos, culturales y comunitarios desde una perspectiva creativa y transformadora. El centro REMIDA no solo reduce residuos: activa relaciones entre personas, escuelas, empresas y territorios que comparten la inquietud de repensar el valor de lo material desde una lógica de reaprovechamiento y expresión.

Este enfoque se sostiene, además, sobre los principios pedagógicos de Reggio Emilia, donde el ambiente es considerado un tercer educador: un espacio que invita a explorar, observar, manipular y crear sentido a partir de la experiencia directa con los materiales. REMIDA extiende esta visión, proponiendo que lo descartado puede convertirse en recurso de aprendizaje y en dispositivo para el pensamiento crítico y estético.

Desde mi perspectiva, su potencial reside en que reconfigura la relación entre educación, ecología y comunidad mediante una práctica situada, abierta y replicable, donde el juego, la investigación y la sostenibilidad se articulan de forma coherente.

Referencias

Comune di Reggio Emilia. (2023). REMIDA – Centro di riciclaggio creativo. Recuperado de https://www.comune.reggioemilia.it/argomenti/scuola/progetti/remida-il-centro-di-riciclaggio-creativo-1 

Fondazione Reggio Children. (2022). Progetto REMIDA. Recuperado de https://www.frchildren.org/en/research/projects/remida

REMIDA. (2022). Report attività 2022. Recuperado de https://www.remida.org/wp-content/uploads/2022/12/Remida_report-2022.pdf

Sormunen, K. (2024). Addressing waste as an educational matter: The REMIDA in Reggio Emilia case study. IAFOR Proceedings. Recuperado de https://papers.iafor.org/wp-content/uploads/papers/kce2024/KCE2024_84319.pdf


27 octubre 2025

EnviroCitizen: Ciencia Ciudadana para la Ciudadanía Ambiental

El proyecto se titula EnviroCitizen: Citizen Science for Environmental Citizenship (acuerdo de subvención n.º 872557) financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea. 

Su objetivo principal es investigar cómo la participación ciudadana en proyectos de ciencia ciudadana, concretamente en actividades de observación/anillamiento de aves, puede fomentar la ciudadanía ambiental, entendida no sólo como conocimiento, sino como nueva forma de pensar, actuar y participar en la sostenibilidad medioambiental.  El proyecto arrancó el 1 de abril de 2020 y se ha desarrollado hasta septiembre de 2023.  Financiación: el proyecto recibió un subsidio de la Unión Europea por un importe de €2 259 280,00Coordinador principal: Universitetet i Stavanger (Noruega) como institución coordinadora. 

Alianzas: 
  • Estonian Academy of Sciences (Estonia)
  • Centre for Environmental Research & Education Cyprus (Chipre)
  • New Europe College (Rumanía)
  • Radboud University (Países Bajos)
  • Universidad de Extremadura (España)
  • Swedish University of Agricultural Sciences (Suecia)

2. Origen del proyecto

El proyecto EnviroCitizen surge a partir de la identificación de dos fenómenos complementarios. Por un lado, en las últimas décadas, los proyectos de ciencia ciudadana han experimentado una expansión notable, generando grandes volúmenes de datos valiosos para la investigación científica.

Por otro lado, se ha prestado menor atención a la dimensión ciudadana de estas iniciativas: qué aprenden las personas que participan, cómo se transforma su percepción del entorno y de sí mismas como agentes sociales, y qué tipo de compromiso ecológico y comunitario se deriva de su participación.

Ante esta situación, el equipo coordinador planteó que la ciencia ciudadana puede entenderse no solo como un método de producción de conocimiento científico, sino también como una herramienta educativa y de transformación social. Desde esta premisa, eligieron la ornitología, en concreto, las actividades de observación, conteo y anillamiento de aves, como ámbito de trabajo privilegiado. Este campo presenta una larga tradición de colaboración entre ciudadanía y comunidad científica, moviliza voluntariado en distintos contextos europeos y ofrece una vía de participación accesible y significativa para la población general.

La colaboración de siete instituciones europeas, procedentes de Noruega, Suecia, Estonia, Países Bajos, Rumanía, España y Chipre, responde al propósito de abordar la ciencia ciudadana y la ciudadanía ambiental desde una perspectiva comparativa y multilingüe, explorando cómo se configuran estos procesos en diversos marcos culturales y educativos.

En síntesis, el proyecto se origina en una preocupación tanto epistemológica como pedagógica: comprender y potenciar la intersección entre la producción colectiva de conocimiento científico y la formación de una ciudadanía ambiental activa, reflexiva y comprometida con su entorno.

3. Objetivos

Objetivo general

Investigar de qué manera la participación ciudadana en actividades de ciencia ciudadana centradas en aves puede fomentar la ciudadanía ambiental, entendida como la capacidad, predisposición y acción de personas comprometidas con la sostenibilidad medioambiental, y generar aprendizajes sociales, afectivos y cívicos relacionados con el entorno. 


Objetivos específicos

De acuerdo con la documentación del proyecto, se pueden distinguir estos objetivos específicos:

  1. Evaluar la evolución histórica y contemporánea de la participación ciudadana en programas de observación y anillamiento de aves (por ejemplo, analizar qué motivaciones, qué perfiles, qué estructuras organizativas). 

  2. Estudiar cómo las personas que participan en estas actividades de ciencia ciudadana aprenden sobre ciudadanía ambiental: qué conocimientos adquieren, qué valores, cómo transforman su relación con el entorno y con su papel como ciudadanas/ciudadanos ambientales. 

  3. Diseñar y pilotar intervenciones comunitarias y materiales educativos multilingües que complementen los programas de observación de aves existentes, con el fin explícito de cultivar la ciudadanía ambiental, en diversos contextos culturales y lingüísticos europeos. 

  4. Generar evidencia, recomendaciones y productos operativos que faciliten a organizaciones de ciencia ciudadana, educativas y comunitarias la implementación de prácticas que integren ciencia colaborativa y ciudadanía ambiental. 

4. Avances, aportes y acciones desarrolladas

Acciones y productos desarrollados

Aquí detallo algunos de los avances logrados y productos accesibles.

  1. Investigación histórica sobre la ciencia ciudadana de aves
    El entregable "Love, Learning and Care for Birds: Ornithological Citizen Science as a Pathway to Environmental Citizenship" (D2.4) analiza cómo el cuidado y la conexión con las aves pueden contribuir a la ciudadanía ambiental.

  2. Estudio comparativo de eventos participativos en cinco países europeos
    El entregable "D3.2 Participatory Bird Events in Five European Countries" ofrece detalles sobre 19 eventos públicos (workshops, rutas, exposiciones) que vinculan la ciencia ciudadana de aves con la ciudadanía ambiental.

  3. Materiales educativos multilingües: folleto pedagógico Citizens Count
    El folleto Citizens Count y los materiales educativos para docentes y estudiantes están disponibles para descarga gratuita.

  4. Policy briefs y recomendaciones
    El "D5.10 Policy Brief 2: How Citizens Learn and How That Learning Can Create Care for the Environment" (octubre 2023) aborda las implicaciones de la ciencia ciudadana para la política, la educación y el cambio social.

Acciones comunitarias

  • Actividades de ciencia ciudadana en observación de aves

    El proyecto EnviroCitizen desarrolló una serie de eventos participativos en cinco países europeos (España, Estonia, Países Bajos, Noruega, y Rumanía) con el fin de promover la observación de aves como actividad de ciencia ciudadana. Estas actividades fueron abiertas al público general, no solo a los expertos en ornitología, para fomentar una participación inclusiva y diversa. Las principales actividades organizadas fueron:

    Talleres y charlas

    • Talleres prácticos sobre observación de aves, donde los participantes aprendieron a identificar las aves locales, a través de métodos simples y accesibles.

    • Charlas informativas ofrecieron contexto sobre el estado de las aves en Europa, sus amenazas y cómo las personas pueden contribuir al monitoreo y protección de las especies.

    • Estos eventos fueron multilingües y diseñados para ser inclusivos, con la intención de llegar a diversos perfiles de participantes, desde los más jóvenes hasta adultos, sin importar si tenían experiencia previa con la observación de aves.

    • Algunos eventos se organizaron en espacios públicos (como parques o reservas naturales), lo que permitió una interacción directa con el entorno natural.

    Rutas de observación de aves

    • En varias ciudades y áreas rurales, se organizaron rutas guiadas de observación de aves, en las que los participantes, con la ayuda de expertos, recorrieron espacios naturales para identificar y registrar especies de aves locales.

    • Estas rutas estuvieron abiertas tanto a los aficionados a la ornitología como a personas sin conocimientos previos sobre aves. El objetivo era hacer de la observación de aves una actividad accesible y permitir que los participantes vivieran la experiencia directamente, promoviendo una conexión personal con la naturaleza.

    • En algunos casos, los grupos incluyeron tanto a familias como a grupos escolares, lo que permitió integrar a jóvenes en el aprendizaje de la ciencia ciudadana desde una edad temprana.

    Ejemplo de exposición "Invisible Wings"

    En el marco de estas actividades, una de las iniciativas más destacadas fue la exposición "Invisible Wings" organizada en España, como parte de las actividades de la Noche Europea de los Investigadores en Extremadura. Esta exposición tuvo un enfoque especial en la historia de las mujeres en la ornitología del siglo XIX.

    Objetivos de la exposición

    • Visibilizar el papel de las mujeres en la observación de aves y su contribución a la ciencia ornitológica, que históricamente ha sido en gran parte ignorada. La exposición exploró cómo científicas y observadoras de aves del pasado contribuyeron al desarrollo de la ornitología moderna.

    • El foco en historias de mujeres ornitólogas fue una manera de vincular la ciencia ciudadana con la historia social y cultural, creando un espacio de reflexión sobre el género y la ciencia.

    • Además, la exposición destacó cómo estas mujeres, a menudo marginadas en la narrativa científica oficial, pioneras del estudio de las aves, establecieron vínculos profundos con la naturaleza, contribuyendo a la conciencia ecológica.

    Actividades relacionadas

    • Durante la exposición, se ofrecieron charlas y debates, donde se discutieron temas relacionados con la historia de la ciencia, el papel de las mujeres en la ornitología y la conexión entre la ciencia ciudadana y la ciudadanía ambiental.

    • Talleres educativos sobre observación de aves, dirigidos a estudiantes y público general, ofrecieron una oportunidad para practicar lo aprendido en la exposición. Estos talleres hicieron que los asistentes no solo conocieran la historia de las ornitólogas, sino que participaran activamente en la observación de las aves en el entorno local.

    Inclusión de públicos nuevos en la observación de aves

    Un aspecto clave del proyecto EnviroCitizen fue su enfoque inclusivo para atraer a públicos que no se identifican tradicionalmente con el término “birders” o aficionados a la ornitología. Este objetivo fue especialmente relevante para ampliar los perfiles de participación y evitar la exclusión de ciertos grupos sociales. Algunas de las estrategias utilizadas fueron:

    1. Simplificación del lenguaje y de las actividades

    • Se utilizó un lenguaje accesible, evitando tecnicismos propios de la ornitología, lo que permitió que personas sin experiencia previa pudieran sentirse cómodas y comprendieran fácilmente los objetivos de las actividades.

    • Las actividades prácticas como las rutas de observación de aves y los talleres de identificación de especies fueron adaptadas para personas sin formación científica, invitándolas a interactuar con la naturaleza de manera sencilla y directa.

    2. Diversificación de públicos

    • Los eventos fueron diseñados para públicos de diversas edades, desde jóvenes estudiantes hasta adultos mayores y familias. La participación intergeneracional permitió que se compartieran experiencias y conocimientos de forma rica y variada.

    • En algunos países, como Estonia y Rumanía, se organizaron eventos que también atrajeron a personas de contextos rurales que tal vez no se hubieran interesado en la ciencia ciudadana tradicionalmente, pero que pudieron conectar con la observación de aves como parte de su vida cotidiana.

    3. Enfoque en la acción colectiva

    • En muchos de estos eventos, el trabajo en equipo fue fundamental. Por ejemplo, las rutas de observación de aves permitieron que las personas trabajaran juntas, compartiendo observaciones y aprendiendo colectivamente sobre las especies locales.

    • A través de esta participación colectiva, se promovió una sentimiento de pertenencia y compromiso con el entorno natural, reforzando la idea de que todos podemos ser parte del cambio hacia un futuro más sostenible, independientemente de nuestras experiencias previas.

    4. Acción y reflexión

    • Después de las actividades de observación, los participantes fueron invitados a reflexionar sobre sus experiencias y a pensar en cómo podrían aplicar lo aprendido en sus comunidades para fomentar un mayor cuidado de las aves y su entorno.

    • Esto permitió a los participantes llevar el aprendizaje más allá del evento, invitándolos a involucrarse en la protección de las aves y otros aspectos ambientales de manera concreta en sus vidas diarias.

Aportaciones 

  • Se generó un modelo teórico de ciudadanía ambiental vinculado con la ciencia ciudadana de aves, que señala cómo el “caring about” (preocuparse por) y el “caring for” (cuidar activamente) son dimensiones clave del proceso de aprendizaje. 

  • Identificación de barreras de participación, por ejemplo edad, género, perfil de voluntariado tradicional y exclusión en ciencia ciudadana, y propuestas para hacerla más inclusiva. 

  • Disponibilidad de materiales y recursos abiertos (repositorio web) que permiten a educadores, investigadoras/es y organizaciones comunitarias replicar o adaptar las intervenciones del proyecto. al

Dado tu perfil como investigadora y profesora universitaria centrada en pedagogía social, comunidad, metodologías participativas y entornos formales / no formales / informales, este proyecto tiene varias conexiones relevantes:

  • El proyecto integra ciencia ciudadana, educación participativa y acción comunitaria —justo en la intersección de lo que te interesa: aprendizaje activo, co-creación, reflexión colectiva.

  • Los materiales educativos desarrollados pueden servir como recursos adaptables para trabajar en entornos universitarios y comunitarios, en contextos de aprendizaje-servicio, codiseño o laboratorios vivos, que tú promueves.

  • La mirada de ciudadanía ambiental entiende a las personas como agentes y no como receptoras pasivas; eso es coherente con tu enfoque de empoderamiento intrínseco y participación.

  • El proyecto aborda la cuestión de las dinámicas de inclusión, roles, diversidad de participantes — lo que conecta con tu interés por metodologías lúdicas, flexibles, abiertas, que fomentan la autonomía del participante.

  • Desde una perspectiva de pedagogía social, la transición de la observación de aves (como actividad científica) a la acción, el compromiso y la reflexión comunitaria es un buen ejemplo de cómo unir ciencia, sociedad y educación.

  • Puedes tomar el proyecto como caso de estudio o inspiración para tu línea de investigación sobre laboratorios vivos (living labs) y metodologías participativas, adaptándolo a otros temas (por ejemplo igualdad de género en deporte) o ecosistemas comunitarios digitales/presenciales.

En definitiva, EnviroCitizen ofrece un puente entre investigación, educación y acción comunitaria — algo muy alineado con tus intereses y líneas de trabajo.

6. Referencias 

Jørgensen, F. A. (2020). Citizen science for environmental citizenship: Backyard birding and the potential for cultivating green engagement. Conservation Biology, 34(3), 589-594. https://doi.org/10.1111/conl.12775 PMC


University of Stavanger. (2023). EnviroCitizen: Citizen Science for Environmental Citizenship (Grant Agreement No. 872557). CORDIS – European Commission. https://cordis.europa.eu/project/id/872557cordis.europa.eu+1


EnviroCitizen Project. (2023, octobre). Policy Brief 2: How citizens learn and how that learning can create care for the environment. https://www.envirocitizen.eu/wp-content/uploads/2023/10/Policy-Brief-2.pdf

envirocitizen.eu
Radboud University & co-investigators. (2022). Love, Learning and Care for Birds: Ornithological citizen science as a pathway to environmental citizenship (Deliverable D2.4). Retrieved from https://www.ru.nl/sites/default/files/2023-05/envirocitizen-participatory-bird-events-in-five-european-countries.pdf

DigiFREN: la estetización digital de los entornos frágiles en Europa

Mis estancias en Stavanger me permitieron conocer varios proyectos, que me resultaron muy alineados con mis intereses, a continuación, comparto el proyecto DigiFREN porque ofrece una mirada crítica, sensible y profundamente humana sobre cómo la tecnología transforma nuestra relación con los entornos frágiles. Explicarlo permite comprender de qué manera las prácticas digitales modifican la percepción, la sensibilidad y el vínculo con los paisajes que habitamos. Además, su enfoque etnográfico y participativo aporta claves valiosas para repensar la educación, la investigación y la acción comunitaria desde experiencias sensoriales y reflexivas.

El proyecto
DigiFREN (Digital Aestheticization of Fragile Environments) parte de una observación cotidiana pero significativa: nuestras formas de relacionarnos con los entornos naturales han cambiado radicalmente en la última década. Hoy, en playas, montañas o bosques, es difícil encontrar a alguien que contemple el paisaje sin mediaciones digitales. Teléfonos móviles, drones, cámaras portátiles y redes sociales se han convertido en dispositivos habituales para capturar, reinterpretar y compartir la experiencia del entorno. Este fenómeno, la estetización digital, es el núcleo de estudio de DigiFREN. 

El proyecto busca comprender cómo las tecnologías digitales están transformando las percepciones, afectos, conceptos y prácticas vinculadas a los entornos frágiles, aquellos ecosistemas y paisajes especialmente vulnerables a la acción humana, en distintos lugares de Europa. Se centra en cinco zonas concretas de Eslovenia, Croacia, Finlandia, Noruega y Polonia, elegidas por su diversidad cultural y ecológica, así como por la presión ambiental que sufren.

La mirada en la estetización digital de los entornos frágiles

En el marco de DigiFREN, la estetización digital se refiere a los procesos mediante los cuales los entornos, particularmente aquellos considerados “frágiles” por su vulnerabilidad ecológica o simbólica, son reconfigurados a través de las tecnologías digitales y las prácticas estéticas cotidianas. Esto incluye fotografiar, grabar, compartir en redes sociales o utilizar dispositivos de realidad aumentada, pero también las emociones, expectativas y modos de atención que acompañan estas prácticas. 


La mirada, en este contexto, deja de ser un acto neutral. DigiFREN entiende que mirar es una forma de intervenir:

Mirar con un dispositivo no solo registra, sino que traduce la experiencia del lugar en imágenes, datos y afectos compartibles.

Por eso, el proyecto no se pregunta únicamente qué vemos cuando miramos con un teléfono o un dron, sino cómo esa mediación cambia lo que somos capaces de percibir, recordar o cuidar.

1. La mirada como mediación tecnológica

Los dispositivos digitales introducen una forma de mirar que selecciona, amplifica y encuadra. El encuadre de la cámara, el filtro de color o el gesto de publicar en redes configuran un nuevo régimen de visibilidad.

DigiFREN explora cómo esa mirada tecnológica produce paisajes estéticamente legibles, a menudo orientados a la espectacularidad, pero que también pueden revelar o denunciar fragilidades invisibles (erosión, pérdida, contaminación, despoblamiento).

Así, el dispositivo no solo muestra, sino que enseña a mirar de una cierta manera, generando lo que el equipo denomina “paisajes mediados” o “miradas digitalmente extendidas”.

2. La mirada como práctica afectiva

El proyecto subraya que mirar implica sentir. En la estetización digital, el placer estético, la nostalgia o la fascinación tecnológica son parte de la experiencia. Por eso, la mirada no es solo visual: es multisensorial y afectiva.

Las caminatas senso-digitales proponen precisamente explorar cómo los sonidos, las texturas o los ritmos del cuerpo se transforman cuando intervienen tecnologías de registro o geolocalización.

Esa mirada sentida —más que contemplativa— permite analizar cómo las personas construyen vínculos emocionales con el entorno, y cómo las tecnologías pueden tanto intensificar como distanciar ese vínculo.

3. La mirada como acto social y ecológico

DigiFREN sitúa la mirada dentro de un sistema de relaciones entre lo humano, lo ambiental y lo tecnológico. Mirar el paisaje y compartirlo digitalmente no es una acción individual: es un acto social, que contribuye a definir qué se considera bello, valioso o digno de cuidado.

La estetización digital produce comunidades de visión, personas que miran lo mismo, desde lugares distintos, y a la vez configura paisajes de consumo. De ahí que el proyecto analice críticamente cómo la repetición de imágenes y estéticas dominantes puede generar una forma de “consumo visual” del entorno, a menudo desvinculada de su realidad ecológica.

4. La mirada reflexiva

Finalmente, el proyecto propone recuperar la mirada reflexiva, aquella que se interroga a sí misma: ¿qué implica registrar este lugar? ¿a quién pertenece esta imagen? ¿qué efectos produce en quienes la ven?

Las metodologías participativas de DigiFREN, especialmente las caminatas y entrevistas en el lugar, se diseñan para favorecer esta autorreflexión, donde mirar se convierte en una práctica ética. En este sentido, la mirada reflexiva no busca poseer el paisaje, sino habitarlo de manera consciente y corresponsable.

 

Una mirada etnográfica a la experiencia digital del entorno

A diferencia de los estudios de arte o teoría de los medios, que han abordado la estetización digital desde una perspectiva conceptual o estética, DigiFREN propone una aproximación etnográfica y comparativa, basada en el trabajo de campo y en la observación de la vida cotidiana. Su propósito es documentar cómo las personas experimentan, reinterpretan y narran los paisajes a través de los medios digitales: cómo cambia su manera de mirar, escuchar y moverse por los lugares cuando intervienen pantallas, sensores y plataformas.

Para ello, el equipo interdisciplinar del proyecto ha desarrollado una metodología experimental denominada senso-digital walking, una forma de caminata etnográfica que combina el registro sensorial (visual, sonoro, corporal) con la documentación digital (fotos, vídeos, datos GPS, redes sociales). Esta técnica permite analizar cómo la tecnología afecta simultáneamente la percepción sensorial y la producción de significado sobre los lugares.

Perspectiva crítica sobre la digitalización ambiental

DigiFREN se inscribe en un momento histórico marcado por lo que Thomas Hylland Eriksen ha denominado “overheating”: un aceleramiento global que transforma los ecosistemas, las culturas y las temporalidades. En este contexto, el proyecto plantea una cuestión central para las ciencias sociales contemporáneas:
¿cómo influyen los dispositivos digitales en la forma en que sentimos y cuidamos los lugares que habitamos o visitamos?

El proyecto considera que la estetización digital puede generar tanto nuevas sensibilidades ecológicas como formas de apropiación o consumo visual del paisaje, con efectos ambivalentes. Por un lado, las redes sociales y la fotografía digital pueden fomentar la conciencia ambiental y la conexión afectiva con el territorio; por otro, pueden contribuir a su banalización o sobreexplotación turística.

Metodología empleada

El proyecto utiliza una combinación de estrategias tanto establecidas como experimentales, para captar cómo las tecnologías digitales medían la experiencia de entornos frágiles. Algunas de las líneas metodológicas principales son:

  • Etnografía sensorial y digital: observación de prácticas cotidianas en los espacios seleccionados, entrevistas, registros visuales y sonoros. ief.hr+2ncn.gov.pl+2

  • Autoetnografía: los investigadores reflexionan acerca de sus propias experiencias en los entornos al usar tecnologías digitales. ief.hr+1

  • Discurso y análisis visual: análisis de blogs, redes sociales, fotografías, vídeos, para ver cómo se construyen estéticamente los entornos frágiles en contexto digital. ncn.gov.pl+1

  • Caminatas de investigación o “walking methodologies” (en particular el método denominado senso-digital walking): caminatas organizadas en los entornos de estudio en las que se combina el registro sensorial (vista, sonido, tacto) con tecnologías digitales (cámaras, GPS, drones) para ver cómo la tecnología media la experiencia. ief.hr+2UEFConnect+2

  • Refotografía o repeat photography como método histórico-etnográfico: por ejemplo en el caso noruego del bosque urbano Sørmarka se compararon fotografías antiguas con imágenes contemporáneas para evidenciar los cambios mediáticos, espaciales y culturales. uis.no

  • Métodos participativos: implicación de usuarios locales, turistas, gestores del lugar, para mapear experiencias, percepciones y prácticas digitales del entorno. ncn.gov.pl+1

En resumen, la metodología combina trabajo de campo comparativo en cinco países, registros sensoriales y digitales, análisis visual y participativo, y técnicas de caminata investigativa para capturar la mediación tecnológica del entorno. Como se resume en la siguiente tabla:

PaísMetodología empleadaHallazgos principales
Eslovenia (valles alpinos de Solčavsko y Bohinj)Etnografía sensorial de campo, entrevistas, caminatas senso-digitales, análisis de imágenes históricas y contemporáneas. (Fuente general del proyecto) Etnologija+2CHANSE+2Se está documentando cómo la mediación digital reconfigura no sólo la percepción visual del paisaje, sino las prácticas cotidianas de lugar, memoria y comunidad en territorios alpinos frágiles.
Croacia (costa dálmata – Paklenica y Telašćica)Observación participante, registros fotográficos y de vídeo de usuarios turísticos y recreativos, análisis de redes sociales locales sobre la “naturaleza digitalizada”. (General del proyecto) Institut de Etnologia i Folklorística+1Aparece una tensión entre las representaciones estéticas digitales del paisaje (como objeto turístico / fotográfico) y las percepciones locales de fragilidad ecológica y cultural.
Finlandia (turbales/mires en Sodankylä y Lieksa)Combina análisis de prensa digital y redes sociales, entrevistas caminando (senso-digital walking) en el terreno, registro de apps/navegación digital en la naturaleza. UEFConnect+1Se observa que la experiencia de entornos tradicionalmente “silenciosos” (mires) está siendo mediada por tecnologías digitales — fotografía habitual, apps de naturaleza — y que reaparecen ángulos de representación repetida (las mismas fotos) lo cual plantea cuestiones sobre la creatividad, el consumo estético del paisaje y la fragilidad ambiental.
Noruega (el bosque urbano Sørmarka, Stavanger)Metodología basada en “re-photography” (fotografía histórica/actual), caminatas, análisis de cómo el paisaje urbano-forestal ha sido construido y mediado digitalmente. uis.noHallazgo de que el “entorno natural” cercano a la ciudad ya no es un “otro” alejado sino parte del cotidiano, y que la mediación digital multiplica capas de historicidad y creación del paisaje (por ejemplo, estudiantes que buscan el punto originario de la foto antigua).
Polonia (valle del Odra Valley, Baja Silesia)Etnografía intensiva, observación participante, análisis de páginas fans, blogs y redes sociales sobre el paisaje; “walking interviews”, foto-elicitation; análisis de semiosis digital del paisaje. ncn.gov.plSe ha identificado una fuerte intersección entre turismo, digitalización del paisaje y transformación del territorio: el paisaje “preparado” para el turismo digitalizado, la cultura de imágenes digitales de la naturaleza, la tensión entre diferentes estéticas y actores (desarrolladores vs conservacionistas) y la reterritorialización digital de los entornos.

Resultados preliminares y hallazgos

Aunque el proyecto aún está en curso (periodo 2022-2025) según sus fuentes, ya se han documentado algunos resultados significativos:

  • En el valle del Odra Valley (Baja Silesia, Polonia) se observó cómo la estetización digital del paisaje natural —a través de imágenes en redes sociales, turismo digitalizado, visualizaciones de “naturaleza preparada”— funciona como componente clave de la oferta recreativa y turística, lo que deriva en tensiones entre diferentes actores (desarrolladores, conservacionistas, usuarios) y diferentes estéticas del paisaje. ncn.gov.pl

  • En el caso finlandés de las turberas (mires) se han publicado estudios sobre cómo la digitalización (fotografía, vídeo, drones) cambia la forma en que los paisajes se perciben, se nombran y se anticipan, generando nuevas «cámaras de sensibilidad» de entornos que antes quizá eran solo “naturaleza silenciosa”. UEFConnect

  • Se ha documentado que la categoría de “fragilidad” del entorno, entendida como vulnerabilidad ecológica y cultural, se articula con la mediación digital: por ejemplo, las prácticas digitales pueden intensificar la visibilidad de los cambios ambientales (y por tanto la sensación de urgencia o vulnerabilidad) pero también pueden contribuir a su «consumo estético» o “escenificación”. Este doble filo estético-ecológico emerge como un hallazgo central. ief.hr+1

  • También se ha destacado que la digitalización promueve formas de “des-territorialización” del paisaje (imágenes que circulan fuera del lugar) y de “reterritorialización” (nuevos usos, representaciones, apropiaciones digitales) de entornos que tradicionalmente se pensaban como remotos o estables. ief.hr+1

  • En el plano metodológico, el proyecto ha mostrado que la combinación de caminatas sensoriales + registro digital permite captar dinámicas espacio-temporalmente complejas (por ejemplo, cómo un paisaje cambia con el tiempo, cómo se reconfigura con la tecnología) lo que abre nuevas posibilidades para la antropología sensorial y de medios. etnologija.ff.uni-lj.si

¿Por qué me interesa esta propuesta?

DigiFREN según se deduce es el primer proyecto etnográfico a gran escala dedicado a este fenómeno en Europa. Sus aportes se extienden a campos tan diversos como la antropología digital y sensorial, la geografía humana, la estética ambiental, la historia cultural y los estudios de medios. Más allá de la academia, ofrece herramientas para repensar las políticas de gestión del paisaje, el turismo sostenible y la educación ambiental, invitando a reconsiderar cómo los dispositivos tecnológicos median nuestras formas de presencia, memoria y relación con los entornos frágiles.

Por sus metodologías participativas e introspectivas  

Las metodologías utilizadas por DigiFREN —como la senso-digital walking, la etnografía sensorial, la autoetnografía o las entrevistas caminando— no se limitan a recoger datos sobre el entorno o sobre el uso de la tecnología. Su verdadero valor radica en que invitan a una experiencia compartida, consciente y reflexiva de estar en el lugar, donde quien investiga y quienes participan se convierten en co-intérpretes de su propio habitar.

Estas metodologías no buscan observar desde fuera, sino experimentar desde dentro, en movimiento, en relación con el entorno y con las mediaciones tecnológicas que lo atraviesan. De este modo, el proceso investigativo se convierte en un acto de introspección colectiva, que ayuda a las personas participantes a reconocer cómo la tecnología configura sus modos de mirar, sentir, registrar y valorar los paisajes que habitan.

Desde una mirada socioeducativa, este enfoque tiene tres implicaciones clave:

  1. La introspección situada
    La caminata sensorial o la autoetnografía invitan a quienes participan a tomar conciencia de su propia percepción. Escuchar los sonidos del entorno, fotografiar o grabar con un propósito reflexivo implica detenerse, sentir y reinterpretar lo cotidiano. Es un ejercicio de autoconocimiento que vincula la sensibilidad individual con la comprensión del entorno social y ambiental.

  2. La participación y co-construcción del conocimiento
    Estas metodologías promueven la horizontalidad entre investigadoras, habitantes, visitantes y comunidades locales. No se trata de extraer información, sino de crear espacios de diálogo y resonancia, donde las personas comparten experiencias y miradas. Las caminatas, por ejemplo, se convierten en un espacio de conversación que trasciende la entrevista clásica y permite pensar colectivamente sobre lo que se observa y se siente.

  3. La implicación ética y afectiva
    Participar en una investigación de este tipo implica reconocer la responsabilidad en la representación del entorno. Las prácticas digitales —fotografía, grabación, publicación— pueden amplificar o distorsionar la fragilidad de un lugar. Las metodologías participativas invitan a reflexionar sobre el acto de representar, sobre el poder de la mirada y la necesidad de un cuidado compartido del paisaje.

En conjunto, considero que estas estrategias metodológicas transforman la investigación en una experiencia educativa y relacional. No sólo producen conocimiento, sino que fomentan procesos de conciencia ecológica y comunitaria, donde la investigación se convierte en una práctica de vinculación, escucha y responsabilidad compartida.